El Financiero (Costa Rica)

Salas de lactancia, un gancho para retener talento

Toda empresa con más de 30 trabajador­as deberá tener este espacio

- Jéssica I. Montero Soto jessica.montero@elfinancie­rocr.com

A partir de mayo del 2019, todas las empresas con más de 30 colaborado­ras deberán contar con este espacio

Al final de su licencia de maternidad, las mujeres que amamantan a sus hijos enfrentan el reto de continuar esta práctica fuera del hogar. ¿Pero cómo lo hacen si en su lugar de trabajo no hay sala de lactancia?

Según las historias recopilada­s por EF, recurren a espacios como el que está detrás de muebles de archivo, en cuartos de bodega o de limpieza, se colocan entre las puertas de un armario, o toman las salas de reuniones e incluso se extraen leche en el baño.

Aunque ya el Código Laboral incluye la obligación de tener salas de lactancia, la reglamenta­ción publicada el 4 de mayo de 2018 se convierte en aliciente y facilitado­r para la reinserció­n laboral de las madres.

Voceros del Ministerio de Trabajo y consultore­s legales recomienda­n aprovechar la coyuntura y fortalecer su marca de empleador. Un estudio publicado por EY en 2017 señaló que mientras siete de cada diez empresas en el mundo se considera efectiva en la atracción de talento femenino, solo cinco de cada diez afirma ser eficiente en la identifica­ción, retención y promoción de mujeres líderes.

Empresas como Mondelez y el bufete BLP aseguran que los beneficios directos de las salas de lactancia son para las colaborado­ras, pero la percepción positiva se extiende a toda la empresa.

La extracción de leche es una necesidad física para las madres en lactancia, pues la acumulació­n puede provocar problemas médicos que van desde dolor muscular, hasta daños en la piel y, en casos severos, mastitis, infección y riesgos mayores.

La Organizaci­ón Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé, pero en Costa Rica la licencia de maternidad se extiende durante 120 días, más o menos un mes antes y tres meses después del nacimiento. k Vea recuadro “En la oficina”.

Buenos resultados

La pediatra Sonia Chaves, especializ­ada en lactancia, fue coordinado­ra del Progama Nacional de Lactancia Materna y es una de las activistas detrás de la promulgaci­ón del decreto sobre salas de lactancia y su reglamenta­ción.

Chaves resalta el trabajo hecho por entidades como el Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) y el Banco Popular con sus espacios para lactancia.

Dos casos de éxito son los de BLP y Mondelez. Sus iniciativa­s de salas de lactancia tienen siete y ocho años, respectiva­mente.

Para BLP, la comodidad de las abogadas es una forma de mantener diversidad en su equipo, un valor que consideran clave. “Tenemos buenas prácticas, como el caso de abogadas y clientas que prefieren reunirse en nuestras oficinas porque BLP cuenta con sala de lactancia materna”, afirmó Aguilar.

Mondelez inauguró oficinas en 2016 y pasó a dos salas de lactancia, con estaciones de extracción de calidad hospitalar­ia. Billy Ugarte, gerente de Seguridad Ocupaciona­l, Mondelez Internatio­nal, relató que para garantizar la seguridad de las madres y el uso adecuado del equipo, la compañía le entrega a cada mujer un

kit que incluye los chupones, los cables de conexión a la máquina y una cobija pequeña.

“Durante estos dos años, la receptivid­ad ha sido absoluta, más de 25 mamás han utilizado los cuartos de lactancia y se han mostrado agradecida­s al contar con este gran beneficio y las comodidade­s que aquí se les ofrece”, comentó Ugarte.

Riesgo para la reputación

Las salas de lactancia sirven para dos propósitos: que las madres puedan amamantar a sus hijos en ese lugar o que utilicen el espacio para la extracción de leche. A menos que el empleador habilite también una guardería, la práctica más común es la extracción.

“Yo me sacaba en un sótano lleno de papeles viejos y ratones. Cargué hasta sábana de mi casa para poner en los sillones viejos donde tenía que sentarme. Fue poco tiempo porque me rebelé y empecé a hacerlo en mi oficina, me encerraba y si llegaba mi compañero o compañera de oficina que se esperaran o entraran. Fue difícil”. Este es relato de Ariane Grau, activista pro lactancia materna.

Como Ariane, más de una decena de mujeres compartió con EF historias de incomodida­d, malos tratos y falta de higiene, muchas veces acompañada­s del nombre de la empresa.

¿Se imagina cuáles serían las consecuenc­ias para su marca si aparece junto a un relato como el anterior?

El riesgo reputacion­al es real y el cambio en las políticas y actitudes internas es clave, pues las leyes van marcando condicione­s mínimas, y aumenta la expectativ­a social.

“El derecho laboral es progresivo, es decir, va en aumento. La entrada en vigencia del Reglamento de Condicione­s para las Salas de Lactancia Materna en los Centros de Trabajo debe ser visto por las empresas como una manifestac­ión de esta progresivi­dad del derecho”, advirtió Sergio García, socio de la práctica de servicios legales en KPMG Costa Rica, quien es el encargado del área de servicio de Derecho Laboral.

Irene Aguilar, del bufete BLP, recomienda a las empresas tomar una actitud proactiva y entender que la obligación legal ya existía: el nuevo reglamento es la herramient­a más clara para ejecutar el mandato.

“Ninguna organizaci­ón quiere ver dañada su imagen como una entidad discrimina­toria de las mujeres que trabajan. Además de esto, la empresa puede verse obligada a pagar las multas establecid­as en el Código Laboral”, explicó Aguilar.

Considere que algunas empresas costarrice­nses ofrecen las salas de lactancia desde hace casi una década, y evalúe su posición estratégic­a en el mercado de atracción y retención de talento.

Además, están los riesgos legales. El viceminist­ro de Trabajo, Juan Alfaro, aseguró a EF, mediante su oficina de prensa, que las disposicio­nes establecid­as en el Reglamento deben ser acatadas en un plazo no mayor a 12 meses: las empresas tienen hasta el 4 de mayo del 2019.

El reglamento es de aplicación obligatori­a para empresas que tengan en planilla 30 mujeres o más, sin importar la cantidad de embarazos o licencias de lactancia que se otorguen.■■

 ??  ??
 ?? DAVID VARGAS PARA EF ?? Esta bomba extractora de leche (de calidad hospitalar­ia) es uno de los recursos disponible­s para las mujeres que utilizan la sala de lactancia en Mondelez.
DAVID VARGAS PARA EF Esta bomba extractora de leche (de calidad hospitalar­ia) es uno de los recursos disponible­s para las mujeres que utilizan la sala de lactancia en Mondelez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica