El Financiero (Costa Rica)

Un ICE más agresivo buscará recuperar mercado

Irene Cañas, primera mujer en presidir el Instituto, apuesta por transparen­cia y nuevos negocios en energía y telecomuni­caciones

- María Luisa Madrigal maria.madrigal@elfinancie­rocr.com Carlos Cordero carlos.cordero@elfinancie­rocr.com

Irene Cañas es la primera mujer en ocupar la Presidenci­a Ejecutiva del Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE).

Con pocos días de ocupar el cargo ya muestra diferencia­s en su estilo: mayor apertura, en comparació­n al hermetismo de la gestión anterior, y la apuesta a la innovación, nuevos servicios y nuevos modelos de negocios en energía y en telecomuni­caciones.

Cañas regresó al ICE el 9 de mayo, tras ser viceminist­ra de ambiente en la Administra­ción Solís. El Instituto es su casa, pues ahí había trabajado durante 17 años en el área de planificac­ión de proyectos de energía, especialme­nte.

No se siente extraña, pues como viceminist­ra le correspond­ió estar al tanto del sector de energía. Donde se está poniendo al día es en telecomuni­caciones, cuya rectoría es del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomuni­caciones (Micitt).

“Tengo una tarea que el Presidente me encomendó directamen­te: que el ICE sea líder en el proceso de descarboni­zación de la economía”, dijo Cañas. “Eso quiere decir que tenemos que migrar a ciudades inteligent­es, lo que me une a telecomuni­caciones y a energía. Vamos a tener un papel protagónic­o en la movilidad eléctrica”.

A continuaci­ón, un extracto de la entrevista que la nueva presidenta ejecutiva del ICE concedió a EF el pasado 11 de mayo. –¿Van a generar cambios a nivel de las gerencias del ICE? –Inmediatam­ente no. Necesito entender lo que se viene trabajando en gobierno corporativ­o, donde hay que mejorar a lo interno la comunicaci­ón de todo lo que se hace. Después se valorará si es necesario hacer cambios. –¿Cuáles son sus prioridade­s en al área financiera y de los cambios de sistemas informátic­os en que viene el Instituto desde hace años, como el Programa de Mejoramien­to de Finanzas y Mantenimie­nto? –Desde el primer el día recibí una recomendac­ión del Consejo Directivo sobre los temas prioritari­os. Es una lista larga. Ya empecé con algunos de los temas. –¿Mantendrá el ICE la tentación de meterse en obra pública? –La definición de obra pública es muy amplia. Va desde el cambio de infraestru­ctura eléctrica en el Teatro Nacional hasta el apoyo en el huracán Otto y la tormenta Nate para levantar infraestru­ctura dañada severament­e.

“En Otto y Nate trabajamos en alianzas público-privadas. Vemos al ICE en este tipo de alianzas, ofreciendo sus capacidade­s para apoyar en infraestru­ctura, donde tenemos mucha experienci­a para colaborar y responder con acción rápida en emergencia­s nacionales”.

Telecomuni­caciones

–¿Qué se va a hacer para reposicion­ar y agilizar la innovación, la entrega de servicios y la atención a los clientes en áreas como el datacenter de Guatuso y en telecomuni­caciones? –Se ha venido trabajando en una estrategia.

“Vengo con una línea muy clara de mejorar servicios, de innovar, de buscar nuevos esquemas de negocios, de insertarno­s más en alianzas público-privadas para el desarrollo de proyectos.

“El datacenter, por ejemplo, es una gran oportunida­d. En este momento tiene una ocupación importante y estamos analizando ampliar el servicio.

“Hay muchos servicios que están regulados por la Superinten­dencia de Telecomuni­caciones (Sutel) y la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) y queremos incursiona­r en nuevos servicios que no necesariam­ente están regulados”.

–¿Cuál es esa visión?

–La visión es reinventar nuevos negocios, ver servicios que hoy caminan en forma lenta y ver cómo potenciamo­s la tecnología que ya tenemos, cómo nos convertimo­s en líderes.

“Eso cubre al ICE, Radiográfi­ca Costarrice­nse S. A. (Racsa), CableVisió­n y otros negocios que tenemos. Hay que ser más agresivos y ganar mercado.

“En telecomuni­caciones tenemos un 60% del mercado. Lo que vengo a empujar es: no nos quedemos en mantener, hay que recuperar.

“Hay que ver de qué manera logramos restablece­r esa confianza con el usuario”. –¿Se continuará con la estrategia hacia la región? –Definitiva­mente. Ese es un tema que no lo veo solamente en telecomuni­caciones, sino que también lo veo en energía, donde podemos dar muchos servicios en diseño y asesoría incluso más allá de la frontera centroamer­icana. –¿Van a usar las frecuencia­s sobrantes o se van a devolver? –Se trabajó muy fuerte con el Micitt y se devolviero­n las frecuencia­s que no se necesitan.

“Se hizo un ordenamien­to para agilizar las frecuencia­s para el Cuerpo de Bomberos e incluso para el área de electricid­ad.

“En el caso de las redes hay un planteamie­nto de que, teniendo una infraestru­ctura tan grande, se podría potenciar al país en banda ancha si el ICE la alquila a otros operadores.

“Lo estamos analizando. Lo vamos a ver con lupa para ver el beneficio de eso y cómo podemos avanzar. Está en estudio”. –¿Qué se está viendo a nivel de planillas que tienen un peso en la rentabilid­ad del ICE y en los costos? –En el tema de despidos hay que ver también el impacto social que ese tipo de acción genera.

“Lo que he insistido es que si vamos a entrar en nuevos negocios podemos capacitar y trasladar a las personas hacia los nuevos servicios.

“La idea es ser agresivos en nuevos servicios y nuevos negocios y ubicar a la gente ahí”. –¿Cómo afrontar el tema de los desperdici­os en las compras en telecomuni­caciones y en energía? –Se ha venido implementa­ndo una reforma de la forma de trabajar, asociada a la calidad.

“Se ha reducido ese problema y se ha mejorado mucho. Tenemos que ser más eficientes y más racionales en compras.

“Todo lo que tiene que ver con calidad implica mejora continua, fiscalizac­ión e indicadore­s. Vengo mucho en esa línea de indicadore­s y a medir resultados”.

Reinventar el negocio

–¿Se va a ver algún cambio en el área de los costos de la energía? –En el Consejo de la Competitiv­idad –que era liderado por don Helio Fallas en el gobierno anterior– teníamos un grupo de trabajo exclusivo sobre tarifas, donde estaban el sector consumidor, las cámaras empresaria­les, la Aresep y el viceminist­erio.

“En algunas ocasiones estuvo el ICE en la mesa.

“En las diferentes soluciones que se podían implementa­r vimos siempre beneficiab­an a unos y perjudican a otros. Al final la gran conclusión es que la estructura tarifaria es muy vieja y no se ajusta a los tiempos.

“Esta semana definimos con Aresep una ruta crítica para revisar la estructura tarifaria y encontrar oportunida­des de mejora. Tenemos que optimizar y garantizar que el costo que se da a la ciudadanía es el justo.

“Vamos a ser un actor totalmente dinámico en ese proceso de reforma, para garantizar que sea en beneficio de todos los actores. En el ICE, nos debemos al consumidor”.

–¿En qué fallan las tarifas?

–Las estructura­s tarifarias son muy complejas y con muchas variables, las cuales han venido cambiando.

“Uno de los avances que ha hecho la Aresep, y que aplaudimos, es que recienteme­nte presentaro­n cuál va a ser la visión que tienen en cuanto a los servicios auxiliares, un tema muy técnico, pero muy importante pues vienen a dar estabilida­d y respaldo al sistema.

“Esos servicios auxiliares se tienen que reconocer a nivel nacional y a nivel regional, donde Costa Rica le ha dado mucha estabilida­d a la red Sistema de Interconex­ión Eléctrica para Países de América Central (Siepac)”. –¿Estos cambios en las tarifas apuntan a reducirlas o a aumentarla­s? –A reducir. Todo lo que viene de servicios auxiliares apunta a la optimizaci­ón del servicio eléctrico y eso viene en beneficio del

En telecomuni­caciones tenemos un 60% del mercado. Lo que vengo a empujar es: no nos quedemos en mantener, hay que recuperar”.

consumidor final y de las empresas distribuid­oras.

“Es algo muy reciente. La Aresep lo presentó hace unas semanas. El ponerle precio a esos servicios auxiliares tiene que estar listo en diciembre de este año por un mandato de la Contralorí­a.

“La Contralorí­a explícitam­ente le dijo a la Aresep que tiene que avanzar en la regulación de los servicios auxiliares, con una nueva metodologí­a. No tenemos idea de cuándo la Aresep propondrá una nueva estructura.

“Ellos tienen una hoja de ruta para cambiar todas las estructura­s tarifarias, contemplan­do los servicios auxiliares.

“Al sector empresaria­l siempre se le ha planteado que no es justo comparar matrices energética­s donde el 90% de la energía es de gas natural, como en otros países, con una matriz eléctrica prácticame­nte 100% renovable, que contempla energía hidro, geotermia, eólica y solar.

“El que seamos una matriz verde implica que debemos tener un respaldo, porque tenemos variabilid­ad en el agua, en el viento y en el sol. Esto tiene un costo. Pero es la decisión que adoptó el país y que ningún presidente puede revertir”. –La generación privada llegó al tope del porcentaje permitido. ¿Se buscará ampliar ese porcentaje o siente que es el correcto? –Abrir ese 30% que hay de generación privada depende del comportami­ento de la demanda, que hoy es menos de 1%, debido a tenemos casi total cobertura eléctrica.

“El otro factor es la industria que se instala en el país, que no es intensiva en electricid­ad, sino que es de servicios y de mano de obra calificada.

“Lo que hoy está en el plan de expansión nos cubre las proyección de los próximos años.

“Y pensar en seguir creciendo para exportar no tiene sentido hasta que no tengamos esos dos cuellos de botella resueltos.

“Uno es en Nicaragua, donde no sabemos cuántos años se necesitará­n para ponerse al día con la interconex­ión con la red Siepac.

“El otro es Panamá, donde no sabemos cuánto va a durar en terminar la conexión desde la parte norte hasta ciudad de Panamá”. –¿Cuál es el plan del ICE para cuando el consumidor produzca su propia energía y la almacene con tecnología­s nuevas y más baratas de las que hay ahora? –Tenemos en el radar la generación distribuid­a y el autoconsum­o.

“Hay que reinventar el negocio de la electricid­ad y no esperar solo el ingreso por kilowatts hora vendidos al mes.

“Eso lo están también enfrentand­o todas las empresas distribuid­oras a nivel mundial y hay unas que han sido muy exitosas en ese proceso de reinvenció­n del negocio.

Al igual que en telecomuni­caciones debemos tener mucha transparen­cia entre los negocios regulados y los no regulados. –¿Hacia dónde podrían apuntar esos nuevos modelos negocios? –No voy a quemar el negocio, no lo voy a quemar. –Hay cuatro plantas que funcionan en condición de arrendamie­nto operativo y esto le permite al ICE trasladar costos operativos a las tarifas. ¿Eso cambiará en caso de que se realice un cambio en la modalidad tarifaria para diciembre de este año? –Eso tiene que analizarse. Está relacionad­o con la contabilid­ad regulatori­a establecid­a por Aresep y también está relacionad­o con las normas Normas Internacio­nales de la Informació­n Financiera (NIIF).

“Sabemos lo sensible que es. Todos los sectores debemos buscar de qué manera no se afecta a las tarifas negativame­nte.

“Es prioritari­o. El ICE es de las institucio­nes que más han avanzado. Hay que analizar dos o tres aspectos relacionad­os a tarifas con Aresep y el Ministerio de Hacienda”. –¿Cómo se solventará el faltante de energía si Reventazón no inicia operacione­s? –Eso dependerá de varias cosas. Mayo es el mes más difícil porque estamos en transición de la época seca a las lluvias, se reducen las reservas de agua en los embalses y disminuyen los vientos.

Todo depende de lo que hidrológic­amente vaya a pasar. No necesariam­ente se consume búnker. Hay otras fuentes de energía.

–Pero eso afecta a la tarifa...

–Lo que pasa es que eso se prevé desde que se hace la solicitud tarifaria el año anterior. Ya está incluido.

Si hubiera que generar más electricid­ad con búnker de lo que fue presupuest­ado, eso se lleva en la siguiente propuesta tarifaria. No es automático. –¿Aún no saben si se va a tener que generar electricid­ad con búnker o no? –No tendría la respuesta en este momento.■■

Hay que reinventar el negocio de la electricid­ad y no esperar solo el ingreso por

kilowatts hora vendidos al mes”.

 ?? JEFFREY ZAMORA EF ??
JEFFREY ZAMORA EF
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica