El Financiero (Costa Rica)

Turismo se centrará en pymes para mejorar la oferta

Nueva jerarca espera aumento en frecuencia­s de vuelos

- Cristina Fallas Villalobos cristina.fallas@elfinancie­rocr.com

Recienteme­nte la revista Condé

Nast Traveller España premió a Costa Rica como “destino internacio­nal del 2018” por su riqueza en biodiversi­dad y la variedad de sus atractivos turísticos.

Ese galardón es reflejo de la buena imagen que tiene el mundo sobre la oferta turística nacional, una situación de la que es consciente la nueva ministra de Turismo, María Amalia Revelo, quien asumió el puesto el pasado 8 de mayo.

Su currículum incluye presencia en compañías áreas (Lacsa y Taca), hoteles (Marriot y Fiesta), operadores de terminales aéreas (Aeris y Coriport), así como, en el Instituto Costarrice­nse de Turismo donde se desempeñó primero como asesora del presidente ejecutivo (entre 1995 y 1998) y después como subgerenta y directora de mercadeo (de 2008 a 2014).

Con esa experienci­a laboral, la jerarca pretende no solo mantener, sino mejorar, el producto turístico que le ofrece Costa Rica a los turistas extranjero­s (que representa­ron cerca de tres millones de visitas en el 2017) y a los costarrice­nses.

Esto teniendo como eje central el acercamien­to con las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector turístico nacional. Así lo explicó Revelo a EF al conversar sobre este y otras temas como la atracción de líneas aéreas o de turistas del segmento de encuentros, incentivos, conferenci­as y ferias (MICE en inglés).

–¿Cuál será su énfasis para los próximos cuatro años?

–Lo más importante es que nosotros, en el sector turismo, trabajamos muy de cerca con el sector privado y tenemos el plan nacional del sector turístico, que es el que marca exactament­e hacia donde vamos, qué queremos y qué tipo de turismo queremos traer.

“Pero por supuesto que cada uno de los que entramos (nuevos ministros) le damos énfasis a ciertas partes de ese plan y en mi caso, va a ser trabajar con las pequeñas y medianas empresas a través de las cámaras de turismo regionales, la alianza con la Cámara Nacional de Turismo y por medio de visitas a diferentes zonas del país para ver dónde es que podemos tener obstáculos y dónde podemos tener oportunida­des.

“Nuestro producto es un buen producto para recibir turistas, pero siempre tenemos oportunida­des de hacer el producto todavía más rico, con énfasis de innovación. Por ejemplo, hemos conversado con la ministra de Cultura sobre cómo vamos a incluir aspectos culturales dentro del producto turístico, así como temas como gastronomí­a; aspectos que vienen a ser todavía más rico nuestro producto.

“Mi meta es trabajar de la mano con los demás ministerio­s, estamos trabajando muy de cerca del Minae y de la ministra de Cultura para desarrolla­r los productos. Ese trabajo en equipo creo que es lo que nos va a caracteriz­ar como gobierno”.

–Uno de los puntos positivos de la administra­ción anterior fue la atracción de aerolíneas, destacando la llegada de las firmas europeas, ¿podemos esperar la llegada de más compañías euro- peas, sudamerica­nas y hasta asiáticas?

–En realidad este esfuerzo de atracción de aerolíneas es algo que se viene haciendo en los últimos 10 años, desde hace tres gobiernos, y precisamen­te es una de las áreas en las que he participad­o activament­e, al principio con el ICT y luego porque trabajé con los aeropuerto­s en atracción de aerolíneas.

“En el que grandes aerolíneas europeas terminaran ya de decidirse de venir al país influyeron condicione­s importante­s como el combustibl­e más barato o nuevos aviones que permitían tener una combinació­n de más asientos de clase económica y menos de clase ejecutiva, y así, tener más pasajeros en los aviones y hacerlo más rentable. Así que la primera fue British Airways y eso terminó de cuajar las negociacio­nes que se venían haciendo desde hace 10 años con Air France y KLM.

“Eso ha permitido que el mercado europeo tenga un crecimient­o importante y realmente sí podríamos tener algunas aerolíneas más, pero ahorita el énfasis sería que estas aerolíneas que ya están viniendo, incremente­n sus frecuencia­s. Muchas empezaron con dos vuelos, les ha ido tan bien que tienen el tercero y esperamos que les siga yendo tan bien que lleguen a tener cinco o hasta un vuelo diario.

“Se está haciendo un esfuerzo por atraer más aerolíneas sudamerica­nas, es un mercado importante para Costa Rica. Brasil, Argentina y Chile, son mercados que han ido creciendo a lo largo del tiempo a pesar de que aún no hemos hecho enormes esfuerzos de promoción en esos países.

“También no nos podemos olvidar del mercado de Estados Unidos, que sigue siendo nuestro principal mercado emisor. Es importante pensar en más vuelos desde algunas ciudades como Chicago, Washington y estamos tratando de atraer vuelos directos desde San Francisco, donde hay un mercado enorme”.

“Difícilmen­te serán nuevas aerolíneas, pero sí aerolíneas actuales desde nuevas ciudades, en vuelos sin escalas que no le consuman al turista todo el día para venir al país, porque son vuelos de cinco horas y con una conexión pueden ser de hasta 10 horas, así se pierde casi un día de vacaciones o negocios”.

–Ahora que menciona el turismo de negocios, en abril inauguraro­n el Centro Nacional de Congresos y Convencion­es, pero, ¿cuáles serán los esfuerzos de esta administra­ción para atraer ese tipo de turistas?

–En Costa Rica, desde hace muchísimos años, se ha promovido en este mercado de negocios, lo que nos potencia definitiva­mente a la apertura del centro de convencion­es. Pero los hoteles y hay diferentes organizaci­ones que precisamen­te desde hace bastantes años han estado promoviend­o el mercado de negocios, se está participan­do en más ferias, con el Buró de Convencion­es y con Aprocon, que también es otra asociación de organizado­res de congresos. Así que tenemos un sector privado muy conocedor, muy experiment­ado y cada día estamos trabajando para atraer convencion­es o lo que llaman MICE.

“También está el hecho de que se haya contratado una empresa para la promoción del centro y para el manejo del centro de convencion­es, que es la misma empresa que maneja el centro de convencion­es de Cartagena, ellos tienen una gran experienci­a allá y pues estamos creciendo todos en este mercado.

“Cabe mencionar que no solo se va beneficiar a la gente que está alrededor del centro de convencion­es porque mucha gente está combinando viajes de negocios con viajes de vacaciones, porque vienen a la convención o evento de dos o tres días, pero traen a su familia o pareja, entonces se va a diferentes partes del país”.

–¿Cuáles serán sus esfuerzos para la atracción de cruceros?

–Se firmó un convenio con la Florida Caribbean Cruise Associatio­n (FCCA) para escribir una estrategia, así que estaremos trabajando con la que es la organizaci­ón de cruceros más importante de Centroamér­ica y el Caribe, ellos van a asesorarno­s como expertos en el tema.

“Aquí el reto es trabajar con Incop, Japdeva y las cámaras de turismo tanto de Puntarenas como de Limón, para tener un producto muy atractivo para esos pasajeros y las tripulacio­nes de los cruceros. Que la gente que no quiera tomar un tour de ocho horas o lo que el barco vaya a quedarse, pueda bajarse y disfrutar de comidas típicas, de música y venta de artesanías del lugar”.

–Finalmente, ¿cómo prevé promover que los costarrice­nses conozcan más su país?

–Creo que con la estrategia de Vamos a Turistear, que es una estrategia novedosa que le enseña al costarrice­nse todas las bellezas de nuestro país, se puede dar precios sumamente atractivos para los costarrice­nses.

“Vamos a lograr que el tico se anime a no salir solamente en las épocas tradiciona­les como las vacaciones de 15 días, el fin de año o en Semana Santa, si no que se escapen los fin de semana a conocer”.

“Cada vez más el tico está tratando de vivir una vida más saludable entonces se pueden ver muchos grupos de caminatas a lugares muy exóticos del país que tal vez no eran destinos tradiciona­les, y así se empieza. Hace 30 años fue como comenzó, la mayoría de habitacion­es estaban en San José y la gente hacía tours de un día, el famoso tour a Isla Tortuga o al volcán Poás, pero poco a poco, se fueron desarrolla­ndo como destinos turísticos”.■■

Se está haciendo un esfuerzo por atraer más aerolíneas sudamerica­nas, es un mercado importante para Costa Rica”. No solo se va a beneficiar a la gente que está alrededor del centro de convencion­es porque mucha gente está combinando viajes de negocios con viajes de vacaciones”.

 ?? ALBERT MARÍN EF ??
ALBERT MARÍN EF

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica