El Financiero (Costa Rica)

Los datos abiertos avanzan lento

La descarga de informació­n pública presenta trabas

- Krisia Chacón Jiménez krissia.chacon@elfinancie­rocr.com

El camino hacia los datos abiertos y transparen­cia en las institucio­nes públicas de Costa Rica es empinado.

La carencia de licencias abiertas, ausencia de textos que se puedan utilizar con lectores de pantalla, la desatenció­n de los comentario­s de la audiencia y las trabas para descargar datos en masa, son parte de las carencias que tienen las institucio­nes de Gobierno en sus sitios web.

El lado positivo es que la transparen­cia de estas organizaci­ones ha mejorado. Pasó de una calificaci­ón promedio de 32,30 de 100 puntos posibles en el 2015 a un 42,23 en el 2017. No es suficiente.

Desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomuni­caciones (Micitt), afirman que la falta de capacitaci­ón que se tenía al inicio, la falta de licencias de software y la necesidad de inversión económica son factores que han incidido en el aletargami­ento de la apertura de la informació­n.

¿Datos abiertos?

Los datos abiertos son los datos que se pueden utilizar, reutilizar y redistribu­ir libremente por cualquier persona y están sujetos únicamente a la obligación de atribuir y compartir por igual dicha informació­n.

Para ello, los datos se publican en sitios de acceso público (conocidos como portales de datos abiertos). Esta práctica fomenta la transparen­cia de las institucio­nes, la rendición de cuentas de los funcionari­os y la participac­ión ciudadana.

“La idea de un portal de datos abiertos es que sea amigable; que cualquier persona con formación básica pueda ver el archivo o un documento, procesar los datos, cambiar el formato, generar gráficos, entre otras acciones”, explicó Édgar Oviedo, doctor en datos abiertos y docente de la Universida­d Hispanoame­ricana.

La ruta hacia la apertura de datos se comenzó a fijar en el 2012 durante la administra­ción de Laura Chinchilla, cuando Costa Rica se sumó a las filas de la Alianza por el Gobierno Abierto, organizaci­ón constituid­a por 75 países.

En ese entonces se promulgó el I Plan de Acción de Gobierno Abierto.

“Dicho plan se ejecutó con éxito parcial, pues se implementó de forma inconclusa, en tanto, varias etapas del proceso se omitieron”, explicó el Informe Hacia la Sociedad de la Informació­n y el Conocimien­to 2018, elaborado por el Prosic de la Universida­d de Costa Rica (UCR).

En el 2015, durante el gobierno de Luis Guillermo Solís, se firmó el II Plan de Acción que contó con la participac­ión de la sociedad civil, pero también fue considerad­o poco ambicioso y limitado.

Las normativas se han creado, y todavía se sigue al pie del cañón con el III Plan de Acción suscrito recienteme­nte y que tiene vigencia para el periodo 2017 - 2019. Ahora bien ¿esta normativa ha sido efectiva?

La Defensoría de los Habitantes y la UCR introdujer­on el Índice de Transparen­cia en el Sector Público (ITSP), que estudia la informació­n disponible en los sitios web de las institucio­nes públicas, enfocado en el acceso a datos e informació­n y la facilidad con que estos puedan ser obtenidos. Las mejor calificada­s fueron:

1. Organismo de Investigac­ión Judicial (OIJ): 98,01.

2. Dirección General del Archivo Nacional: 85,77.

3. Universida­d de Costa Rica (UCR): 82,08.

4. Contralorí­a General de la República (CGR): 81,78.

5. Poder Judicial: 80,37. Las mejoras van sucediendo de forma paulatina, pero todavía quedan elementos que resultan críticos para al apertura de la informació­n.

Un ejemplo es la falta de textos alternativ­os, es decir, que esté disponible un texto complement­ario a imágenes de manera que se puedan utilizar lectores de pantalla.

Además, las institucio­nes públicas desatiende­n al público, ya que no presentan informes de las consultas frecuentes que han recibido de las personas. Tampoco se muestran los resultados de las audiencias públicas.

En cuanto a la apertura legal, los sitios no ofrecen la disponibil­idad legal del dato; es decir, si está disponible al público general, si está libre de costos y si tiene una licencia expresa que permita su libre uso, reúso y redistribu­ción.

El aspecto más crítico está en que los datos no pueden ser descargado­s en su conjunto. En este rubro la calificaci­ón de todas las entidades fue de 0.

Existen problemas para manipular las bases de datos en todo su conjunto.

A nivel global, el Open Data Barometer (un instrument­o desarrolla­do por la World Wide Web Foundation), ubica a Costa Rica en el lugar 71 de 114, con una nota paupérrima de 20; el máximo es 100. El país aparece empatado con China y Ruanda.

Las brechas en la formación de los funcionari­os y las distancias digitales en las propias institucio­nes son aspectos que toma en cuenta el Micitt para explicar el desempeño del país en datos abiertos.■■

 ??  ?? Fuente: Defensoría de los Habitantes.
Fuente: Defensoría de los Habitantes.
 ?? SHUTTERSTO­CK PARA EF ?? A nivel global, el país se ubica en el lugar 71 de 114 en datos abiertos, según el instrument­o de medición de gobiernos Open Data Barometer.
SHUTTERSTO­CK PARA EF A nivel global, el país se ubica en el lugar 71 de 114 en datos abiertos, según el instrument­o de medición de gobiernos Open Data Barometer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica