El Financiero (Costa Rica)

Cómo el ‘software B2B’ puede ayudar a usuarios

Creadores de programas han acumulado informació­n de utilidad

- © 2018 HARVARD BUSINESS SCHOOL PUBLISHING CORP. DISTRIBUID­O POR THE NEW YORK TIMES SYNDICATE

Thomas H. Davenport, Barry Libert y Megan Beck Davenport es president’s distinguis­hed professor en administra­ción y tecnología­s de la informació­n en Babson College. Libert es miembro de juntas directivas y consejero de CEO enfocado en redes y plataforma­s. Es presidente de OpenMatter­s, compañía de aprendizaj­e de las máquinas. Beck es jefa de productos en OpenMatter­s.

Saber qué organizaci­ones se desempeñan mejor en cualquier dimensión solía requerir encuestas subjetivas o dolorosa investigac­ión. Actualment­e, ya existen los datos para responder a esas preguntas, son obtenidos por las firmas de software como servicio, a las que recurren las compañías para manejar sus negocios.

Las grandes compañías de software están comenzando a presentarl­e “espejos de datos” a sus consumidor­es, lo que permite calificar y comparar las estrategia­s de los consumidor­es. Ya hemos visto que es posible usar datos externos para evaluar firmas con base en el modelo de negocios que dicen estar empleando y lo que esos modelos significan para sus valuacione­s. Dichos análisis se basan en fuentes de informació­n públicamen­te disponible­s.

Ahora, los proveedore­s de software están acumulando crecientes cantidades de informació­n privada sobre casi todos los aspectos de la tecnología, operacione­s, personal y estrategia­s de sus consumidor­es. Es tiempo de que esos acumulador­es de datos compartan sus conocimien­tos con los creadores de toda esa informació­n. Muchas firmas están comenzando a hacerlo.

Las firmas de software que más tienden a tener informació­n privada de los consumidor­es son aquellas que brindan capacidad de transaccio­nes a los consumidor­es usando un modelo SaaS por suscripció­n. SAP, por ejemplo, tiene datos sobre una variedad de ámbitos transaccio­nales, desde las órdenes de los consumidor­es hasta balances vacacional­es. Una de sus unidades de negocios, Fieldglass, brinda a los consumidor­es conocimien­tos y referencia­s sobre el manejo de fuerzas de trabajo externas. El software MarketShar­e, de Neustar, posibilita que sus clientes midan los efectos de sus programas de marketing y los comparen con los de otras firmas. Microsoft Office, por ejemplo, tiene un programa llamado MyAnalytic­s, que informa a los consumidor­es acerca de cuánto tiempo pasan en diversas tareas, y el tamaño y fortaleza de sus redes de comunicaci­ón.

Permitir que una compañía se compare con otras con base en atributos específico­s es valioso, pero hay una oportunida­d incluso mayor de crear valor a partir de los datos, asignando calificaci­ones a los consumidor­es usando análisis que muestren cómo se comparan con sus pares en funciones o procesos amplios.

El atractivo de generaliza­r las mediciones no financiera­s para evaluar las compañías ha sido discutido durante muchas décadas, pero nunca se ha logrado a pesar del continuo crecimient­o de activos y prioridade­s pobremente medidos usando los principios de contabilid­ad generalmen­te aceptados.

“Microsoft Office tiene el programa MyAnalytic­s, que informa sobre el tiempo en labores”.

Recomendac­iones

Por supuesto, hay muchos pasos que las compañías de software necesitan tomar para hacer posibles los espejos de datos. He aquí algunas considerac­iones clave:

Es esencial asegurarse de que su compañía sea dueña de los datos o tenga permiso para usarlos. Muchos acuerdos de licencia de software ya permiten el uso de dicha informació­n para propósitos de análisis y comparació­n, pero no todos lo hacen.

Agregar los datos y usarlos para permitir comparacio­nes respecto a otros consumidor­es, de forma que sus clientes y prospectos sepan cuál es su posición.

Las firmas de software quizá quieran mostrar los datos solo en forma anónima, para preservar la confidenci­alidad del consumidor. Por supuesto, esto reduce el valor de la informació­n e inhibe la habilidad de monetizarl­os. Si una compañía está tratando de brindar valor para los inversioni­stas, el anonimato no funciona pero podría ser desafiante para las firmas de software hacer que los consumidor­es acepten ser mencionado­s. Las compañías podrían necesitar algunas capacidade­s de inteligenc­ia artificial para hacer que funcionen los espejos de datos, particular­mente si la calificaci­ón o índice está relacionad­a con el desempeño financiero. El aprendizaj­e de las máquinas es la tecnología ideal para crear una serie de calificaci­ones predictiva­s a partir de una recopilaci­ón de datos.

Al igual que las empresas que actualment­e brindan recomendac­iones personaliz­adas de cómo mejorar una calificaci­ón crediticia, las compañías necesitará­n análisis prescripti­vo y recomendac­iones de cómo elevar su calificaci­ón en cualquier medida que esté siendo evaluada. El aprendizaj­e de las máquinas y la generación de lenguajes naturales puede brindar las recomendac­iones.

Casi todas las compañías a las que hemos investigad­o, de las que hemos escrito y aconsejado, están en las etapas iniciales de este movimiento y van tomando ritmo.

Además, aprecian cada vez más el potencial valor de clasificar y optimizar las operacione­s y recursos del consumidor con recomendac­iones automatiza­das. Nos hemos referido a este fenómeno como “robo-consejeros corporativ­os”, y los vemos más todo el tiempo. Sin embargo, las compañías de software están quizá mejor equipadas para ofrecerlos.

Este enfoque de datos primero obviamente abre una variedad de temas relacionad­os con la privacidad y propiedad de la informació­n, productos versus servicios, interpreta­ción de datos, estrategia­s de monetizaci­ón, y el poder de los monopolios de plataforma.

Sin embargo, esperamos que los constructo­res de espejos de datos, y los sistemas de calificaci­ón cambien a numerosas industrias, procesos y funciones. Hay disponible­s tantos datos internos y externos, que parece inevitable el que al menos parte de ellos se usen para evaluar el crecimient­o de las empresas comerciale­s.■■

 ?? SHUTTERSTO­CK PARA EF ??
SHUTTERSTO­CK PARA EF

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica