El Financiero (Costa Rica)

ICE pierde terreno en mercado

Cedió 200.000 usuarios de telefonía desde enero del 2017

- Carlos Cordero carlos.cordero@elfinancie­rocr.com

El Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) perdió más usuarios de telefonía móvil entre enero del 2017 hasta setiembre del 2018, mientras sus competidor­es ganan clientes.

De acuerdo con datos de la Superinten­dencia de Telecomuni­caciones (Sutel), el Instituto ganó 125.950 usuarios y se le fueron 329.411 clientes en ese periodo, con un saldo negativo de 203.461.

En el ICE explican que dado que en el momento de la apertura era el operador incumbente, se produjo “naturalmen­te” un movimiento de clientes hacia otros operadores. El fenómeno se mantuvo desde que se incorporó la portabilid­ad numérica.

De hecho, la entidad pasó de tener el 61% del mercado en el 2013 a un 52% el año pasado.

“Ante esta dinámica del mercado, el ICE se ha mantenido a la vanguardia del mercado, ofreciendo a sus clientes servicios y productos innovadore­s”, responden en la institució­n.

Entre los cambios introducid­os se incluyen mejoras en la red de telecomuni­caciones, la expansión de la red 4G y el lanzamient­o de la red 4.5G a nivel nacional.

El Instituto estaría resintiend­o no solo el efecto del menor uso de la telefonía fija y la baja de clientes en Internet y otros servicios. Tras haber reportado un crecimient­o del 7% en sus ventas de telecomuni­caciones en 2014 respecto del 2013, en los años posteriore­s los ingresos –sin considerar inflación– apenas se mantuviero­n.

Los ingresos de telefonía, datos móviles e Internet cayeron levemente en el 2016 y luego más sensibleme­nte en el 2017.

En el segundo trimestre del 2018 se reportó una baja del 2,4%, respecto al mismo periodo del año anterior, en los ingresos de telecomuni­caciones de la institució­n.

La dinámica de la industria, con mercados saturados y disputándo­se clientes entre sí, tampoco posibilita­n tasas de crecimient­o significat­ivas.

Cambio urgente

Para los distribuid­ores –obligados a mantener la confidenci­alidad por contrato con la institució­n– el asunto no es carecer de una red móvil con capacidad.

El asunto es más comercial, aparte de que el ICE carece de plataforma­s para ofrecer servicios de video bajo demanda y streaming.

Por ejemplo, es necesaria una renovación más constante de los productos y promocione­s, pues la falta de innovación en el portafolio hace que la oferta se vuelva obsoleta con rapidez.

Otra dificultad es que la oferta sigue concentrad­a en los servicios de voz y el mercado demanda más servicios de datos y de streaming, donde el ICE únicamente tiene un servicio de música.

En la competenci­a Movistar mantiene una fuerte estrategia en el campo de contenidos de video y música, mientras Claro había introducid­o su servicio hace algunos años.

Los distribuid­ores esperan que algunos cambios introducid­os en la oferta de prepago y postpago tengan efectos positivos en los próximos meses.

Actualment­e, para los clientes que se pasen desde otros operadores al ICE, se les ofrece un chip de portabilid­ad totalmente gratis, un bono de ¢15.000, de dos semanas para llamadas nacionales, mensajes de texto SMS y navegación en Internet, así como WhatsApp sin costo por un año.

En pospago, el ICE está ofreciendo la adquisició­n de dispositiv­os sin prima.

El Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad también indicó que cuenta con acuerdos con “los mayores proveedore­s de contenidos streaming a nivel mundial para incluirlos en sus ofertas de servicios”, así como con proveedore­s de servicios de valor agregado y de infraestru­ctura.

Además, está sustituyen­do la red de cobre por fibra óptica a nivel de acceso y en agosto pasado lanzó un servicio interactiv­o de televisión denominado KA TV, enfocado en zonas con fibra óptica, el cual se puede disfrutar en diferentes dispositiv­os.

Este servicio tiene más de 2.000 películas, series y canales de video bajo demanda en alta definición y en ultra alta definición con tecnología 4K.

La posibilida­d de ingresar a otros mercados de la región le podría dar al ICE alguna capacidad para negociar con los proveedore­s y lograr economías de escala.

Sin embargo, estos planes de internacio­nalización se encuentran todavía en estudios de factibilid­ad.■■

 ?? CARLOS CORDERO EF ?? El Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad pasó de tener el 61% de la telefonía móvil en el 2013 a un 52% en el 2017.
CARLOS CORDERO EF El Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad pasó de tener el 61% de la telefonía móvil en el 2013 a un 52% en el 2017.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica