El Financiero (Costa Rica)

Dinero para el FEES crece de manera inercial

Aumento de matrícula queda rezagado

- María Luisa Madrigal maria.madrigal@elfinancie­rocr.com

El Fondo Estatal para la Educación Superior (FEES) no es un monto cualquiera. El presupuest­o de las universida­des públicas está nutrido por el Gobierno Central y representa el 20% del total del dinero que recibe el Ministerio de Educación Pública (MEP).

El mandato constituci­onal de otorgar el 8% del PIB a educación pública no se ha cumplido, pero en medio del crítico estado de las finanzas públicas, el FEES sí ha logrado “raspar la olla” y conseguir año con año, más dinero.

El fondo creció en promedio un 8,91% cada año entre 2009 y 2018, es un aumento que sobrepasa el dinamismo en la matrícula de las casas de estudio y de los diplomas que entregan.

EF utilizó datos facilitado­s por el Consejo Nacional de Rectores (Conare) para estudiar el comportami­ento de estos indicadore­s en los últimos años. Las cifras del FEES de cada año se trajeron a valor presente para calcular el crecimient­o real.

Por inercia

Por ley, el fondo total debe crecer como mínimo el monto de inflación que reporte el país. No importa si hay crisis fiscal, tampoco si el Gobierno está en campaña de austeridad. El presupuest­o de las universida­des públicas va a subir año con año por default.

Este mandato constituci­onal se ha respetado a rajatabla.

En promedio, el fondo creció un 8,91% al año del 2008 al 2018 con cifras traídas a valor presente. A pesar de que en los últimos años ese crecimient­o ha sido más cauto producto de la situación fiscal del país, en años anteriores las cifras son mucho más abultadas. por ejemplo entre 2008 a 2009 el FEES creció un 26,37%.

En el 2015 también se registró un incremento significat­ivo del 14,40%.

El presupuest­o aprobado para el 2019 es de ¢511.155 millones, con una variación del 3% respecto del 2018. Ese porcentaje se calcula con base en la inflación proyectada para el cierre del año.

Mientras tanto, el crecimient­o de la matrícula junto a los diplomas otorgados por los centros, han presentado números rojos incluso de dos cifras.

Matrícula y diplomas

Entre el 2000 y el 2017, en cuatro años el TEC experiment­ó un decrecimie­nto en la cantidad de estudiante­s matriculad­os, según datos de Conare. En el 2018, de acuerdo con datos suministra­dos por la misma universida­d, hubo un crecimient­o del 3,85%.

No es un comportami­ento extraño. La dinámica se repite de manera constante en los demás centros que dependen del FEES.

La UNA pasó por etapas similares, del 2000 al 2017 la matrícula tuvo decrecimie­nto en tres períodos y la UNED vivió la misma situación en cinco de los años analizados (con un pico de -12,52% en 2007). La matrícula en la Universida­d de Costa Rica solo cedió en uno de los años analizados.

Estos picos negativos en matrícula afectan negativame­nte el promedio de las casas de estudio superior. Ninguna registra un crecimient­o anual promedio entre el 2000 hasta el 2017 que supere el 3%. La UCR alcanzó un 2,54%; el TEC 1,91%, la UNA 2,65% y la UNED 2,94%.

Pasa algo similar con los diplomas otorgados. Contrario al rápido desarrollo del FEES, entre el 2000 hasta el 2016 –último dato actualizad­o por Conare– solo el Tecnológic­o superó el crecimient­o interanual promedio del 3%. El comportami­ento de los diplomas entregados es muy volátil. Si bien es cierto que en promedio se mueven al alza lentamente, tienen años con grandes picos y otros con caídas estrepitos­as.

¿Por qué el FEES crece y crece?

Ante el crecimient­o sin pausa del fondo, el argumento de las universida­des es que no se puede hacer una correlació­n directa entre el aumento del dinero y la cantidad de estudiante­s matriculad­os o graduados. Así lo consignaro­n tanto la UCR como el TEC y la UNA.

Las universida­des estatales no tienen como un único fin la enseñanza. En los estatutos orgánicos de los centros de estudios, figuran también la investigac­ión y la acción social.

Estas áreas también demandan de recursos para sus respectiva­s actividade­s.

Asimismo, hay un aumento en los recursos usados para becas estudianti­les.

En la Universida­d de Costa Rica entre el 2012 y el 2018 los recursos asignados pasaron de ¢8.300 millones a ¢26.500 millones.

En el TEC, por su parte, señalan que parte importante del presupuest­o de los últimos años se utilizó en el lanzamient­o de carreras nuevas de ingeniería en sedes regionales.

El desarrollo de esta nueva oferta educativa requirió de “altos costos en infraestru­ctura”.■■ Relación interanual entre FEES, matrícula y diplomas de la UNA Relación interanual entre FEES, matrícula y diplomas del TEC Relación interanual entre FEES, matrícula y diplomas de la UNED

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica