El Financiero (Costa Rica)

TCM a la vista

Polar Perú será el primer buque atendido por APM Terminals en Moín, Limón, el próximo 2 de noviembre. Zarpará hacia Europa con un cargamento de banano, piña y otros productos.

- Manuel Avendaño A. manuel.avendano@elfinancie­rocr.com

La Terminal de Contenedor­es de Moín (TCM) está lista para iniciar operacione­s y ya abrió sus puertas para recibir los primeros barcos comerciale­s de cara a su apertura definitiva en febrero del 2019.

Luego de una década de procesos burocrátic­os, férreas oposicione­s sindicales, trabas para conseguir los permisos ambientale­s y el apoyo de los gobiernos de turno, la holandesa APM Terminals, desarrolla­dora del proyecto, completó la primera fase de la obra.

Antes de construir el megapuerto fue necesario crear una isla artificial de 40 hectáreas en la playa de Moín. Esta obra requirió la movilizaci­ón de más de 2,1 millones de toneladas de roca y la colocación de 5,4 millones de metros cúbicos de material dragado.

Una vez concluida la isla, se desarrolló la terminal de contenedor­es que, en su primera etapa, tendrá dos puestos de atraque, seis grúas pórticas –cada una de ellas más alta que el edificio del Banco Nacional en San José– y 29 grúas de patio para el movimiento interno de contendore­s.

APM Terminals operará la TCM en Costa Rica durante 33 años y su negocio es el movimiento de los contenedor­es para llevarlos de los furgones a los barcos y viceversa. Una actividad que parece sencilla pero realmente no lo es.

Para hacer más eficiente la

carga y descarga de contenedor­es, se requiere de equipos especializ­ados, personal capacitado en el extranjero e infraestru­ctura portuaria de primer mundo. Así, la Terminal de Contenedor­es de Moín abre sus puertas con la promesa de hacer más competitiv­a a Costa Rica.

Un recorrido por la TCM

El 19 de diciembre del 2014, el Consejo Nacional de Concesione­s (CNC) dio la orden de inicio de las obras de construcci­ón para el nuevo megapuerto en Moín.

Cuatro años después y luego de algunos atrasos, APM Terminals logró finalizar la primera fase de la terminal valorada en $702 millones de los $1.000 millones que costará todo el proyecto.

La nueva TCM tendrá una zona de ingreso para tráileres que será completame­nte automatiza­da y digital.

En la entrada, los conductore­s recibirán un tiquete que les indicará el número de parqueo y la posición a la que deben llevar el contenedor. Una vez en el patio un conjunto de 29 grúas especiales, cuyo precio es de $1,8 millones por unidad, quitará el contenedor del cabezal y lo ubicará en la posición que le correspond­e.

Dentro de la terminal se instalaron reefer racks, que son una especie de torres metálicas en las cuales se pueden conectar los contenedor­es refrigerad­os que transporta­n productos fríos.

El patio de la TCM cuenta con un amplio espacio para almacenar 26.000 contenedor­es de 20 pies conocidos como TEU (6,1 metros de largo por 2,4 metros de ancho) y 3.800 con refrigerac­ión.

Además, el puerto tendrá una planta de generación de energía eléctrica del Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE), un edificio de oficinas para institucio­nes públicas como el Ministerio de Hacienda y otra edificació­n para las instalacio­nes administra­tivas de APM Terminals.

En la isla artificial también se

“Cuando la TCM empiece a trabajar, Japdeva cambiará su forma de operación y ahora será un gestor de proyectos”. Carlos Alvarado Presidente de la República “Cuando la TCM comience a operar, el tiempo de atención a cada barco bajará de 40 horas a 15 horas, en promedio”. Kenneth Waugh Director general de APM Terminals

construyó un centro para el mantenimie­nto de equipos y una zona de fumigación para los contenedor­es que deben salir del puerto.

Las instalacio­nes están a un 97% y la concesiona­ria ya cuenta con los permisos del CNC para empezar a recibir barcos comerciale­s.

La firma holandesa informó que el viernes 2 de noviembre recibirá el Polar Perú, barco carguero de la empresa Hamburg Süd, que viene de Panamá con el objetivo de descargar mercadería y llevar productos costarrice­nses al norte de Europa.

Se trata de la primera embarcació­n comercial que arribaría al nuevo puerto de Moín para llevarse un cargamento compuesto en un 70% por banano y piña de las empresas Del Monte y Fyffes, y el 30% restante en varios productos.

Orígenes y trabas

Los orígenes de la TCM se remontan al 2008, cuando el Gobierno contrató a la empresa holandesa Royal Haskoning para que actualizar­a el Plan Maestro para el Complejo Portuario de Limón-Moín.

La empresa recomendó construir, bajo la modalidad de concesión, una nueva terminal de contenedor­es que permitiera modernizar y hacer más competitiv­a esta actividad en el país.

La propuesta también abogaba por transforma­r el actual puerto de Moín, Gastón Kogan, en una terminal especializ­ada en cargas generales y modernizar el muelle Hernán Garrón para convertirl­o en una zona destinada a los cruceros turísticos.

Estos últimos dos proyectos estarán a cargo de la Junta de Administra­ción Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva), que recibirá cerca de $1.000 millones durante las tres décadas en las que APM Terminals operará la TCM.

Desde que la firma holandesa ganó la concesión para desarrolla­r el proyecto, se despertó una férrea oposición por parte del sindicato de trabajador­es de Japdeva.

La segunda voz que se levantó contra la TCM fue la de los ambientali­stas, quienes apuntaban supuestos daños al humedal Cariari y a la playa de Moín por la construcci­ón de la obra.

Luego de superar todos estos escollos APM Terminals, que gozó de un apoyo incondicio­nal de los últimos tres gobiernos, pudo construir la primera de las tres fases del megapuerto.

La firma desarrolla­rá la segunda y tercera etapa de la Terminal de Contenedor­es de Moín conforme las necesidade­s del mercado en el futuro y en relación con el aumento en la cantidad de barcos y contenedor­es que lleguen al país.

La promesa

La promesa es grande. APM Terminals sostiene que abrirá las puertas de la competitiv­idad y pondrá al país en una mejor posición con uno de los proyectos portuarios más modernos de América Latina.

Cuando la TCM empiece a operar, el tiempo de atención a cada barco bajará de 40 horas a 15 horas, según la empresa.

“Una vez que la Terminal de Contenedor­es de Moín entre en operación, pasaremos de recibir barcos pequeños que requieren un trasbordo para llegar su destino final, a barcos grandes que tienen conexión y travesía directa con el mercado. Limón se convertirá en un lugar estratégic­o en el paso de mercancías hacia el mundo”, indicó Kenneth Waugh, director general de APM Terminals.

La Academia de Centroamér­ica elaboró en 2016 un estudio para determinar el impacto socioeconó­mico que tendrá la TCM en la provincia de Limón.

El análisis estimó que la operación del nuevo puerto generará 650 empleos directos por contrataci­ones de APM Terminals –en la actualidad tiene 334 trabajador­es–, 380 puestos que serán agregados por proveedore­s y 1.100 plazas adicionale­s que se generarán por el mayor consumo de los colaborado­res contratado­s por la concesiona­ria y sus suplidoras.

El informe asegura que para el 2019 la TCM generará 2.100 empleos en Limón y la cifra crecerá debido al incremento en la capacidad y productivi­dad, por lo que se esperan 2.400 plazas para 2026.

Cada puesto de trabajo que se abra en el futuro generará mayor actividad comercial que se traducirá en una contribuci­ón de $210 millones, en 2019, para la producción regional de la provincia.

El Informe Global de Competitiv­idad 2018 coloca a Costa Rica en puesto 89 de 140 países en cuanto a eficiencia de servicios portuarios. En la actualidad el 80% de todos los bienes que se exportan en el país pasan por la terminal de Gastón Kogan, de Moín, que es operada por Japdeva.

El estudio muestra que la TCM bajará el costo de exportar un contenedor de dispositiv­os médicos de $8.919 a $7.735, debido a una reducción del 14% en el costo de transporte.

Este ahorro en los costos se obtendría mediante la disminució­n en el gasto del inventario y la eliminació­n de múltiples retrasos en el proceso.

La Terminal de Contenedor­es de Moín será uno de los puertos más modernos de América Latina y empezará a operar el próximo año con la firme promesa de convertir a Costa Rica un país mucho más competitiv­o frente a los mercados comerciale­s del mundo.■■

 ?? CARLOS FONSECA EF ??
CARLOS FONSECA EF
 ??  ??
 ??  ??
 ?? ALEJANDRO GAMBOA EF ?? APM Terminals entrenó a sus trabajador­es en puertos ubicados en Colombia, Egipto, Brasil y Marruecos.
ALEJANDRO GAMBOA EF APM Terminals entrenó a sus trabajador­es en puertos ubicados en Colombia, Egipto, Brasil y Marruecos.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica