El Financiero (Costa Rica)

11 factores que mejoran la velocidad de Internet

Más oferta en acceso a cables submarinos e innovacion­es inciden en el servicio

- Carlos Cordero carlos.cordero@elfinancie­rocr.com

En los últimos meses, las proveedore­s de Internet han elevado la velocidad de conexión que ofrecen a mejores precios. Es una tendencia que las firmas esperan mantener.

Son varios los factores que empujan el aumento en las velocidade­s y la disminució­n en los precios, incluida la internacio­nalización de las empresas. “Las velocidade­s seguirán experiment­ando un factor multiplica­tivo”, afirmó José Gutiérrez, gerente de regulación, comunicaci­ón y relaciones públicas de Cabletica.

Los precios de las tarifas a los consumidor­es han venido disminuyen­do 26% en promedio por año. La conexión residencia­l de 2 Mbps se redujo 57% y la de 4 Mbps cayó 73% del 2011 al 2016, según el estudio sobre el mercado mayorista de la Superinten­dencia de Telecomuni­caciones (Sutel).

AUMENTO DE DEMANDA LOCAL:

Un factor que mueve el mercado local es el incremento en el consumo de datos, que a su vez eleva la presión de los consumidor­es por más velocidad de los servicios.

El tráfico de datos en el país creció 124% entre los primeros trimestres de 2015 y 2017, pasando de 152 TB a 356 TB.

Los operadores de Internet fijo y móvil se ven exigidos a invertir en sus redes, a modernizar los dispositiv­os y a innovar. La perspectiv­a es que la demanda de datos se concentre en el 2020 en servicios de video (75%), voz y datos (17%) y audio (6%), de acuerdo con la firma Cisco.

A nivel empresaria­l también hay más demanda de aplicacion­es corporativ­as y de negocios en la nube de datos, voz y video.

Mario Marciano, vicepresid­ente para Latinoamér­ica de Cable & Wireless Business, señaló que la demanda aumentará con el consumo de video de alta definición y eso obligará a incremento­s del ancho de banda.

AUMENTO DE LA OFERTA LOCAL:

Antes de la apertura, el ICE contaba con el monopolio sobre el acceso a los cables submarinos.

Hoy varias firmas mayoristas brindan diferentes tipos de servicios de transporte de datos, las cuales revenden capacidade­s para que otros operadores locales brinden servicios a nivel minorista: en hogares y empresas.

Asimismo, la llegada de firmas internacio­nales como Liberty –propietari­a de C&W y de Cabletica– favorece la competenci­a.

Operadores locales, como Telecable, invierten también en la expansión de sus redes, la introducci­ón de servicios y el aumento de velocidade­s de Internet.

AUMENTO EN ANCHO DE BANDA A NIVEL GLOBAL:

Los operadores locales obtienen mayores anchos de banda y se benefician de la baja en los costos, la expansión de cables submarinos y la incorporac­ión de nuevas tecnología­s.

“Antes los anchos de banda máximos eran de 2.5 Gbps”, explicó Germán Sánchez, director de la unidad de infraestru­ctura de telecomuni­caciones del ICE. “Hoy es posible acceder a anchos de banda de 10 Gbps, 40 Gbps y hasta 100 Gbps”.

AUMENTO DE CABLES SUBMARINOS EN LA REGIÓN:

Los cables submarinos tienen más puntos de aterrizaje entre México y Panamá: Pan-American Crossing (PAC) y Cable Maya tienen cuatro cada uno, y Arcos, once.

En el país hay dos: uno en Limón, donde se enlaza con Maya 1 y Arcos, y otro en Parrita, en el Pacífico, donde tiene el enlace con el cable submarino PAC.

MÁS SALIDAS INTERNACIO­NALES:

Aparte de que más operadores tienen acceso a los cables submarinos, una cuarta parte compra fuera de Costa Rica capacidad de salida internacio­nal.

Varios operadores mayoristas utilizan puntos de conexión en Guatemala y Panamá principalm­ente, para adquirir más capacidad a través de al menos siete cables submarinos. Luego traen esa capacidad vía terrestre.

AUMENTO DE CAPACIDAD INTERNACIO­NAL:

En el 2017 la capacidad total de salida internacio­nal contratada en los cables submarinos era de 338 GB.

Los operadores que revenden capacidad de salida internacio­nal poseían en conjunto 377 GB de capacidad en ese mismo año, indica la Sutel.

El mismo ICE anunció en enero pasado que había incrementa­do en 53% su capacidad de tráfico internacio­nal, al contratar 100 Gbps al proveedor internacio­nal Telia Carrier y a través del cable submarino Maya 1.

Las firmas internacio­nales negocian capacidad y tráfico desde sus sedes centrales para todos los mercados donde operan, lo que genera economías de escala y “otras ventajas”.

CAÍDA DE COSTOS POR MBPS:

De la mano de esta mayor disponibil­idad, hay reduccione­s en los costos de cada megabit.

Los costos de capacidad en el país cayeron 79% entre 2011 y 2016, desde $137 a $29 por Mbps, según Sutel.

La profundiza­ción en el despliegue de las redes nacionales dinamizó el mercado, especialme­nte en el segmento residencia­l.

CAÍDA DE COSTOS DE TRANSPORTE:

También se produjo una caída del 50% en promedio de los costos de provisión o transporte­s desde el punto de aterrizaje en Limón o Parrita.

En el 2010 el costo por una conexión STM 1 era de $18.175 y en el 2014 había caído a $8.433. El STM es el estándar de transmisió­n de datos en fibra óptica.

En los costos de transporte se contemplan los costos de acceso al cable submarino y de coubicació­n y transporte en el punto de aterrizaje, así como en la estación del ICE en San Pedro.

Solo los costos de coubicació­n en la estación de telecomuni­caciones del ICE en San Pedro de Montes de Oca bajaron de $2.550 a $709 entre 2010 y 2014.

MAYOR CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓ­N:

Los operadores indicaron a Sutel que durante los primeros años de la apertura resultaba complicado negociar con el ICE la adquisició­n de capacidade­s de salida internacio­nal.

Aparte de los costos de provisión del servicio que existían en un inicio, también se enfrentaba­n problemas en los tiempos de respuesta del ICE y en la posibilida­d de aumentar la capacidad ofrecida y contratada a este.

La situación cambió con la entrada de operadores regionales, los cuales además ampliaron su portafolio de servicios y desplegaro­n redes alternativ­as que compiten con las del ICE.

EXPANSIÓN DE PROVEEDORE­S GLOBALES:

La expansión de los proveedore­s de cables submarinos permite incrementa­r la oferta de capacidad internacio­nal.

En mayo de 2017 la empresa Fiber Prime Telecommun­ications anunció una inversión por $310 millones para extender su red en la región a través del cable submarino Aurora, de 15 Tbps.

Además, incorporar­á tecnología­s que permitirán ajustar las tasas de transmisió­n.

INCORPORAC­IÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍA­S:

En Costa Rica se pasó de los enlaces residencia­les Dial-Up y xDSL vía telefónica a HFC (cable módem) y fibra óptica, así como de GSM a 3G y 4G en telefonía móvil.

En los cables submarinos, así como en las redes de transporte y distribuci­ón se incorporan tecnología­s para ofrecer y proveer más ancho de banda con los mismos costos operativos. Los costos de estas nuevas plataforma­s y soluciones bajan y hacen posible desplegar incluso redes de fibra óptica hasta el usuario.■■

 ??  ??
 ?? CARLOS CORDERO EF ?? Los operadores vienen ampliando y fortalecie­ndo sus redes de distribuci­ón y de transporte de datos.
CARLOS CORDERO EF Los operadores vienen ampliando y fortalecie­ndo sus redes de distribuci­ón y de transporte de datos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica