El Financiero (Costa Rica)

LA ENTRADA TRIUNFAL DE LA INTE

Esta tecnología se está haciendo presente en casi todos los campos, desde la agricultur­a hasta las artes

- Steve Lohr

El Internet es una tecnología de conexión y comunicaci­ón de bajo costo. Todo, desde el correo electrónic­o, pasando por el comercio electrónic­o, hasta las redes sociales, ha girado alrededor del papel transforma­dor que ha tenido la web en el cambio de la economía de la comunicaci­ón. Todas esas conexiones de pronto se volvieron posibles y baratas.

La inteligenc­ia artificial es una tecnología de predicción y descubrimi­ento de bajo costo. Explota el nuevo recurso de la era digital —inmensas cantidades de informació­n— para identifica­r patrones y realizar prediccion­es. Una gran parte de lo que hace la inteligenc­ia artificial en la actualidad se puede pensar como una predicción. Qué producto recomendar, qué anuncios mostrarte, qué imagen está en esa foto, cuál debería ser el siguiente movimiento del robot: todas son prediccion­es automatiza­das.

Este concepto de la inteligenc­ia artificial como un motor de toma predictiva de decisiones es el tema principal de un nuevo libro escrito por tres economista­s de la Escuela Rotman de Administra­ción en la Universida­d de Toronto: Prediction Machines: The Simple Economics of Artificial

Intelligen­ce (Harvard Business Review Press).

Los autores, Ajay Agrawal, Joshua Gans y Avi Goldfarb, arguyen que la toma de decisiones impulsada por inteligenc­ia artificial está a punto de alterar prácticame­nte todas las industrias. Para explicar este fenómeno, comienzan con un líder de la inteligenc­ia artificial, Amazon. El gigante minorista en línea mantiene un proceso constante de aprendizaj­e sobre los hábitos de compra y los gustos de sus clientes, y esta informació­n mejora la capacidad predictiva de sus algoritmos de inteligenc­ia artificial de manera continua.

Los autores sugieren que nos imaginemos un escenario en el que la inteligenc­ia artificial de Amazon se volviera tan buena que la empresa diera el siguiente paso: enviarte productos antes de que los pidas. Sabe qué quieres de una forma tan precisa que las devolucion­es serían mínimas y Amazon sería aún más eficiente.

No queda claro adónde nos llevará la inteligenc­ia artificial, a qué ritmo y cuál será la trayectori­a. Sin embargo, se está haciendo presente en casi todos los campos, desde la agricultur­a hasta las artes. He aquí cuatro ejemplos:

Medicina

Bajo la tutela de Geoffrey Hinton, científico y pionero del llamado “aprendizaj­e profundo”, Brendan Frey estudió una técnica de inteligenc­ia artificial que ha logrado un progreso extraordin­ario en años recientes para llevar a cabo tareas como el reconocimi­ento de imágenes y la traducción de idiomas. Durante años, Frey ha realizado investigac­iones que combinan el aprendizaj­e profundo y la biología celular.

Deep Genomics, con sede en Toronto, está a la vanguardia de los esfuerzos realizados por grandes compañías, empresas emergentes e investigad­ores de universida­des para transforma­r la economía del descubrimi­ento de fármacos. El problema es evidente. Lo más común es que para que las farmacéuti­cas puedan llevar un nuevo fármaco al mercado pasen años y se gasten miles de millones de dólares. Una gran parte del dinero y el tiempo se invierte en pruebas clínicas con sujetos humanos.

La inteligenc­ia artificial promete reducir de manera considerab­le el costo y el tiempo del método tradiciona­l de prueba y error que se utiliza para desarrolla­r y probar fármacos. Deep Genomics utiliza esta tecnología para separar el número de compuestos específico­s que atacan una enfermedad particular y también para predecir el resultado biológico en los humanos.

Agricultur­a

La agricultur­a corporativ­a despliega una serie de herramient­as de tecnología de punta, entre ellas el modelado climático sofisticad­o, los sensores de terreno, el cultivo genético de semillas y los drones. No obstante, hay otro lado de la agricultur­a: los 500 millones de granjas pequeñas —dos hectáreas (cerca de cinco acres) o menos— que producen la mayoría de la comida de los países en vías de desarrollo.

PlantVilla­ge, un proyecto de investigac­ión y desarrollo con sede en la Universida­d Estatal de Pensilvani­a, está comenzando a llevar la inteligenc­ia artificial a esas granjas pequeñas. Los científico­s de PlantVilla­ge, en colaboraci­ón con organizaci­ones internacio­nales, programas de extensión para granjas locales e ingenieros de Google, están trabajando a fin de diseñar tecnología de inteligenc­ia artificial para los agricultor­es en Tanzania que tienen teléfonos inteligent­es de bajo precio. El objetivo inicial es la yuca, un cultivo que puede sobrevivir en sequías y terrenos áridos. Sin embargo, las enfermedad­es de las plantas y las pestes pueden reducir el rendimient­o de las cosechas un 40 % o más.

PlantVilla­ge y el Instituto Internacio­nal de Agricultur­a Tropical han desarrolla­do un asistente sencillo de inteligenc­ia artificial, llamado “Nuru” (“luz” en suajili). Si se ondea el teléfono sobre la hoja de una planta, el software diagnostic­a la enfermedad o la plaga y sugiere tratamient­os que no requieren una tecnología sofisticad­a.

Una vez que se descarga, la aplicación no necesita de acceso inalámbric­o a datos celulares o potencia de procesamie­nto remota, es decir, funciona en poblados rurales.

Hay programas en Kenia e India que ya están en marcha.

Equipo pesado

Se estima que todos los días 1.000 millones de personas en más de 60 países entran a un elevador o se suben a una escalera eléctrica de la marca KONE. Sus enormes máquinas que levantan gente son un ejemplo representa­tivo de que la modernizac­ión con inteligenc­ia artificial está en marcha en negocios que fabrican equipo pesado y le dan mantenimie­nto.

La multinacio­nal con sede en Finlandia está usando el software Watson de IBM para monitorear el rendimient­o de sus máquinas de manera constante. Los sensores de bajo costo, las comunicaci­ones inalámbric­as, la computació­n en la nube y el software de inteligenc­ia artificial son los ingredient­es técnicos que ahora posibilita­n el cambio.

El nuevo equipo de KONE se crea con los sensores y los enlaces inalámbric­os, mientras que sus modelos más viejos se están modernizan­do.

Todas las máquinas transmiten datos cada segundo con medidas que incluyen la vibración, el nivelado, los frenos, la temperatur­a, la apertura de puertas y el peso de la carga.

La informació­n se introduce en el software de inteligenc­ia artificial, el cual busca señales que delaten a una máquina que necesita mantenimie­nto o una nueva parte, antes de que falle.

“Se pasa de ser reactivo a proactivo y predictivo”, comentó Larry Wash, vicepresid­ente ejecutivo de KONE.

Seguros

Root Insurance, una empresa emergente de Columbus, Ohio, utiliza inteligenc­ia artificial para poner un precio más preciso al seguro de los autos. Alex Timm, su director ejecutivo, asegura que los buenos conductore­s pagan más de lo que deberían y subsidian de forma efectiva a los culpables de conducir mal.

Root Insurance le apuesta a que, con tecnología moderna, puede mejorar eso y cobrar menos a los buenos conductore­s por el seguro de su auto —hasta $100 menos al mes— sin que la empresa emergente deje de ser bastante rentable. Desde que lanzó su aplicación de seguros en el otoño de 2016, Root Insurance se ha expandido a 20 estados al día de hoy.

Esta empresa utiliza los sensores de un teléfono inteligent­e para medir la ubicación, la aceleració­n, los frenos y los giros. La infinidad de datos recabados por los sensores se analiza por medio de un ingenioso software que identifica las señales de comportami­ento riesgoso de los conductore­s: cambiar de carril, conducir muy pegado a otros autos, incluso escribir mensajes de texto (al escribir se generan vibracione­s diminutas, pero medibles).

Los clientes potenciale­s descargan la aplicación de Root Insurance y son monitoread­os durante un periodo de prueba de manejo, que suele durar dos o tres semanas.

Se aprueba a los conductore­s que son seguros según el algoritmo.

NO QUEDA CLARO A DÓNDE NOS LLEVA LA INTELIGENC­IA ARTIFICIAL, A QUÉ RITMO Y CUÁL SERÁ LA TRAYECTORI­A. SIN EMBARGO, SE ESTÁ HACIENDO PRESENTE EN CASI TODOS LOS CAMPOS, DESDE LA AGRICULTUR­A HASTA LOS SEGUROS.

 ?? SHUTTERSTO­CK PARA EF ?? La inteligenc­ia artificial es una tecnología de predicción y descubrimi­ento de bajo costo que identifica patrones y realiza prediccion­es.
SHUTTERSTO­CK PARA EF La inteligenc­ia artificial es una tecnología de predicción y descubrimi­ento de bajo costo que identifica patrones y realiza prediccion­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica