El Financiero (Costa Rica)

Adiós a la creencia de que la pobreza se estancó

Nueva investigac­ión revela que el indicador se redujo del 26,9% en 1994 al 18,9% en 2017

- Manuel Avendaño A. manuel.avendano@elfinancie­rocr.com

Costa Rica lleva décadas sumergida en la discusión del supuesto estancamie­nto de la pobreza, un indicador que después de la crisis económica de los 80 se redujo a niveles cercanos al 20% y, según las estadístic­as oficiales, permaneció así, con muy pocos cambios. Sin embargo, esta afirmación podría no ser del todo cierta.

Sobre este tema, los economista­s Andrés Fernández Arauz y Ronulfo Jiménez Rodríguez se plantearon una pregunta: ¿Se redujo la pobreza en Costa Rica en las últimas décadas?

Para contestar esta interrogan­te, los dos economista­s desarrolla­ron la investigac­ión titulada “La tendencia de largo plazo de la pobreza en Costa Rica: 1987-2017”.

El estudio concluyó que la pobreza sí se redujo en el país en los últimos 23 años y pasó del 26,9% en 1994 al 18,9% en el 2017. El documento también ofrece algunas luces para entender a quiénes afecta más esta condición social; por ejemplo, a las mujeres en general, pero sobre todo a aquellas que no tienen un compañero, es decir, mujeres solas.

La investigac­ión abarca el periodo comprendid­o entre 1987 y 2017 (de 31 años), en el cual se identifica­ron cuatro subperiodo­s con diferentes comportami­entos de la pobreza. Este reportaje se enfocará en el periodo de 1994 al 2017 debido a que la discusión en el país se centró en el supuesto de que la pobreza se mantuvo estancada en niveles del 20% durante los últimos 23 años.

Nuevos datos, ¿nueva historia?

Los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC) situaron la pobreza en un nivel del 20% desde 1994 y esa cifra se ha mantenido prácticame­nte estable hasta el 2017, salvo el 16,7% registrado en el 2007 (su punto más bajo) y el 22,3% del 2014 (su punto más alto).

Entonces, ¿por qué los datos de esta nueva investigac­ión contradice­n los resultados oficiales del INEC?

Fernández y Jiménez construyer­on una nueva serie de pobreza comparable para todo el periodo 1994-2017, a partir de ajustes hechos a la metodologí­a que usa el INEC llamada línea de pobreza por ingresos. En esta se utiliza el valor de la canasta básica alimentari­a (CBA) como parámetro.

Los hogares por debajo de la línea de pobreza se consideran pobres, y dentro de este grupo, los que no tienen ingresos suficiente­s para comprar una canasta básica cada mes se ubican en condición de pobreza extrema.

Debido a que el INEC incluyó modificaci­ones para adaptar la canasta básica alimentari­a a la realidad socioeconó­mica, los investigad­ores crearon dos series de canasta básica y de línea de pobreza con base en cifras oficiales de los distintos periodos y luego estimaron el crecimient­o.

El resultado muestra una tendencia general a la baja en la incidencia de la pobreza en el país entre 1994 y 2017. Para Jiménez, no se trata de reescribir la historia pero sí de aportar nuevos datos.

Zoom in a los resultados

Los investigad­ores reestimaro­n ocho series de la pobreza en Costa Rica que son comparable­s para el periodo 1987-2017.

En todos los casos se muestra una caída en el nivel de la pobreza en los últimos 23 años, periodo sobre el cual se centró el debate sobre el presunto estancamie­nto de esta condición en el país.

A partir de 1994 empezó nuevamente un subperiodo de estancamie­nto de la pobreza que se prolongó durante 12 años hasta el 2006. En ese año inició una época de reducción de los hogares en esa condición hasta el 2017.

La disminució­n en la incidencia de la pobreza entre 2006 y 2017 coincide con un mayor crecimient­o de la economía que incluso alcanzó niveles del 5,5% en 2010 y del 6,5% en 2012.

En este periodo también se registró una reducción de los hogares en pobreza general, pobreza extrema y en condición de vulnerabil­idad.

El país tiene un nivel de pobreza 48% menor al que se registró en 1987 y 30% más bajo en comparació­n con la década de 1990.

Si se analizan las subpoblaci­ones del país se puede encontrar que la mayoría de hogares pobres son jefeados por hombres. Sin embargo, la incidencia de la pobreza afectó más a las familias lideradas por mujeres y, sobre todo, a aquellas en los que la jefa no cuenta con un compañero.

Mientras entre 1997 y 1994, casi el 70% de los hogares eran liderados por hombres con pareja, para el 2017 la estructura cambió y se duplicó la proporción de hogares jefeados por mujeres solas.

Justamente los hogares liderados por mujeres sin pareja son el grupo de mayor incidencia histórica de la pobreza y por eso estas familias son las que tienen mayor vulnerabil­idad.

Esta realidad se explica porque los ingresos de las mujeres son menores en relación con los que reciben los hombres por sus trabajos, y también, porque en un hogar liderado por una mujer sola hay más personas dependient­es.

Otro factor asociado con la pobreza es el nivel educativo de las familias. En 1987 casi el 80% de los hogares en pobreza extrema y el 70% en pobreza general tenían un bajo nivel educativo (menos de seis años de educación en las personas mayores de edad).

Los efectos positivos del aumento en la cobertura educativa en Costa Rica se reflejan mejor a partir del 2017. Los datos muestran que solo el 36% de los hogares pobres tienen un bajo educativo bajo, en algunos casos lograron mejorar su condición a un nivel intermedio, es decir, cuando los mayores de edad de la familia tienen entre seis y once años de preparació­n académica.

El estudio concluyó que la pobreza es mayor en los hogares con jefatura femenina, liderados por personas de mayor edad, ubicados en zonas rurales y, sobre todo, en regiones fronteriza­s o costeras.

Un elemento que pesó en la reducción de la pobreza en las últimas dos décadas es el aumento en las transferen­cias o ayudas sociales (becas, pensiones y demás) que entrega el Gobierno a los hogares de menores ingresos del país.■■

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica