El Financiero (Costa Rica)

‘Cambios al contrato tomarán mucho tiempo’

Nuevo director de APM Terminals, Hartmut Goeritz, advierte sobre dificultad para renegociar las tarifas.

- Manuel Avendaño Arce manuel.avendano@elfinancie­rocr.com JOSE CORDERO

La fase constructi­va de la Terminal de Contenedor­es de Moín (TCM) quedó atrás. Es momento de enfocarse en la promesa de APM Terminals: tener el puerto más eficiente de América Latina.

Desde su inicio de labores el pasado 28 de febrero, el megapuerto enfrentó problemas como las largas filas de trailers que colapsaron la ruta 32 el 3 de abril y reiteradas fallas en el sistema eléctrico.

Entre curvas de aprendizaj­e, problemas operativos y la incomidad de algunos empresario­s con las tarifas, la concesiona­ria anunció un cambio en su liderazgo.

Harmut Goeritz, un especialis­ta en eficiencia portuaria, se enfocará en resolver y evitar problemas operativos para, según él, despejar la nebulosa de dudas que afecta a la terminal de Moín.

EF conversó con el nuevo jerarca de APM Terminals en Costa Rica. –Las relaciones con la comunidad son muy importante­s. Yo voy a aportar experienci­a para poner a caminar de una forma eficiente la operación de la terminal de Moín que en este momento es el proyecto más importante para APM Terminals. –La novedad es que se compraron transforma­dores que estarán instalados en la tercera semana de agosto. Ya no vamos a depender de la electricid­ad pública para operar.

Ninguna terminal en el mundo puede operar con transporti­stas que llegan todos al mismo tiempo, tampoco puede operar con sistemas que no están automatiza­dos o digitaliza­dos, eso es lo que pasó y ya fue resuelto. –Cortes eléctricos de diez minutos pueden generar atrasos de cinco horas, porque cuando se va el sistema se genera un efecto en cadena que impacta la llegada de los transporti­stas. Las soluciones a estos problemas solo se pueden lograr cuando todos los actores trabajan en conjunto, transporti­stas aprendiend­o a utilizar bien el sistema, exportador­es entendiend­o cuál es el nuevo paradigma y, por supuesto, APM Terminals poniendo de su parte. –Los 1.000 trabajador­es de la empresa son personas de Limón que fueron entrenadas de cero y que no tenían el conocimien­to y, por ende, no están ofreciendo la productivi­dad máxima que podrían alcanzar. Hay una curva de aprendizaj­e que voy a tratar de acortar con mi experienci­a, para acelerar los procesos con el fin de que podamos operar pronto la terminal más eficiente de Latinoamér­ica. –Yo no vengo a competir con lo que Kenneth Waugh hizo, vengo a complement­ar su trabajo. (…), yo soy experto en operación de puertos y vengo a trabajar para hacer que esta fase sea más eficiente.

Reclamos

–Alrededor del mundo las terminales tienen diferentes tipos de contratos de concesione­s. Algunos puertos tienen la oportunida­d de trabajar la negociació­n de sus contratos en diferentes fases. Ese no fue el caso de Costa Rica.

El contrato que firmó APM Terminals establece tarifas que no define el operador, las tarifas son definidas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep). Nosotros no podemos tomar decisiones con respecto a las tarifas, todos sabían cuáles eran, nadie puede aducir que las desconocía. Estas tarifas están establecid­as en un contrato que el Estado diseñó en el cual se incluyen los 33 años de operación. –Nuestro socio de negocio en este momento es el Gobierno y estamos en constante comunicaci­ón con ellos. Cualquier cambio que se quiera hacer al contrato de concesión tomará mucho tiempo porque tiene implicacio­nes legales, fue diseñado de forma muy rígida y para hacerle cambios debe llevar un proceso legal amplio. En este momento la prioridad debe ser demostrar la optimizaci­ón del puerto. –En Costa Rica se sacó un contrato de concesión muy discutido, con muchos años de espera por una licencia ambiental que fue ampliament­e debatida, por eso hablar de cambios de tarifas es muy complicado. Hay un error en la carta que enviaron las cámaras al Gobierno, usted no puede comparar las tarifas de la TCM con las de otros puertos porque los modelos bajos los cuales se construyer­on son muy diferentes. –Este sí es un tema que debemos discutir y optimizar, pero para lograrlo es importante mejorar la eficiencia y acortar la curva de aprendizaj­e de todos los involucrad­os (transporti­stas de carga y TCM). Sí existen posibilida­des de automatiza­r un poco más la entrada a patio, pero definitiva­mente es una tarea pendiente que debemos hablar con todos los involucrad­os. –En el muelle se había estimado recibir 17 barcos, pero recibimos 22. Hay buques que llegan mucho tiempo antes o hasta tres horas después y las navieras piden ayuda, entonces cualquier cambio impacta en efecto dominó el resto de los barcos que tienen sus citas y sus ventanas de atraque.

También tenemos reportes de que, en ocasiones, los barcos indican que harán una cantidad de movimiento­s, pero el número final es mucho mayor y eso implica más tiempo de trabajo para cargar o descargar.

Solicitude­s

–El escáner está ahí, es parte de lo que se le exigió a APM Terminals. Nosotros cumplimos, pero parece que existe una incompatib­ilidad entre el sistema de imágenes del escáner y el sistema del Ministerio de Hacienda. Estamos abiertos a discutir con las autoridade­s la forma en que quieran conectarlo para usarlo. –Lo estimamos para el 2023. Los flujos de trabajo deben mejorarse, la utilizació­n del puesto de atraque también debe mejorarse. Considero que la utilizació­n de los patios está apenas al 50%, entonces no podemos verlo solamente por el atraque de barcos, sino también por la capacidad completa.

Si mejoramos las ventanas de atraque, las citas y las navieras respetan sus tiempos de llegada y salida, al mismo tiempo que nosotros mejoramos nuestros sistemas operativos, vamos a lograr que los exportador­es, los buques y los transporti­stas dejen de sufrir congestion­es.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica