El Financiero (Costa Rica)

Marcas privadas ganan más mercado

Ocho de cada cien productos comprados pertenecen al punto de venta.

- Jéssica I. Montero Soto

El pasillo de lácteos de Walmart refleja el ambiente actual de competenci­a entre marcas propias e independie­ntes: en un lugar preferenci­al, probableme­nte arriba a la derecha, se encontrará con diferentes presentaci­ones de Great Value: leche de coco, de almendra, de soya, de sabores… Lala estará cerca, Dos Pinos también, y a poquitos pasos algunas de las presentaci­ones de Sabemas, Coronado y otros.

El gigante de la venta minorista saca provecho de su experienci­a y su capacidad logística a la hora de colocar productos propios y competir con los de sus proveedore­s, e incluso con sus otras marcas de la casa.

Según datos de la firma investigad­ora Kantar Ibope Media Pacífico, en Costa Rica el 8% del total de las compras en consumo masivo correspond­e a productos de marca privada. Ocho de cada 100 compras hechas en el país. Lácteos es el tercer segmento en importanci­a para el crecimient­o del sector entre 2018 y 2019, después de Cuidado del hogar y Alimentos.

William Jaubert, investigad­or de la escuela de Administra­ción de Empresas del Instituto Tecnológic­o de Costa Rica, afirmó que estudios realizados por la Private Label Manufactur­er´s Associatio­n revelan que uno de cada cinco productos comerciali­zados en las grandes cadenas dentro de los Estado Unidos es de una marca propia, y Costa Rica podría ir avanzando en esa dirección.

“Es un camino por el cual van a transitar muchos distribuid­ores, ya que se convierte en una estrategia de crecimient­o en ventas en relativame­nte corto plazo. Y la tendencia no solo se muestra en el campo de los alimentos y bebidas, sino también en tecnología, audio, video, ropa, vehículos, entre otros”, auguró Jaubert.

Esta coyuntura económica ha creado condicione­s especiales para potenciar el fenómeno de marcas del distribuid­or, sobre todo entre los jugadores más grandes y con compradore­s sensibles al precio.

Kantar Ibope Media Pacífico registró un crecimient­o en las mediciones relacionad­as con la marca privada: entre junio de 2018 y junio de 2019, el consumidor costarrice­nse pasó de gastar un promedio anual de ¢78.665 en productos de marca privada a ¢82.925.

Hace 21 compras a lo largo del año (en promedio se da una visita anual más al punto de venta minorista que en 2018), y en cada ocasión gasta cerca de ¢4.000 en marca privada.

En este panorama, cinco de las seis marcas de la casa más compradas son de Walmart: el 96% de esa porción de mercado. El otro 4% lo ocupa Members Selection, la línea propia de PriceSmart.

Mariela Pacheco, subgerente de Asuntos Corporativ­os de Walmart, relató que la empresa incursionó en el tema de las marcas privadas en los años 80, con Sabemas. Ahora la oferta incluye Equate, Great Value, Supermax, Suli y Parents Choice.

Para ilustrar el crecimient­o, la marca Great Value ingresó a tiendas en el 2008, con cereales,

jessica.montero@elfinancie­rocr.com

avenas saborizada­s, sopas enlatadas, siropes, salsas BBQ. Ahora el catálogo lo componen más de 650 productos y representa el 3% de las ventas de los productos de abarrotes y consumible­s.

¿Pero por qué el proveedor está dispuesto a producir su competenci­a? Es una mezcla de aprovecham­iento de recursos y capacidad de negociació­n.

Jaubert comentó que Walmart tiene muchas fortalezas sobre las que descansa una estrategia como esta, y destacó como la más significat­iva su potencial de generación de demanda en casi todos los segmentos.

“La cadena representa más del 50% de todas las ventas de muchas de las marcas que distribuye. Esto le posibilita desarrolla­r una estrategia de negociació­n agresiva con sus proveedore­s fabricante­s, para que le produzcan sus productos de marca propia, lo que lleva a un crecimient­o en ventas de sus marcas”, explicó Jaubert.

Estrategia compleja

Resulta evidente que la estrategia de Walmart busca dar respuesta a las necesidade­s de sus clientes en un rango amplio de poder adquisitiv­o: sus marcas ofrecen precios menores a los de sus competidor­es o se muestran en presentaci­ones difíciles de comparar con las de los demás.

Por ejemplo, en el segmento de Cuido del hogar –el que más creció para las marcas privadas entre 2018 y 2019– la cadena tiene presencia con Suli, Supermax y Great Value. En el anaquel de limpieza se encuentra el galón de cloro Suli, con precio menor al de competidor­es como Clorox, y en marca Supermax, con precio más cercano al de Clorox, pero siempre menor, y con otras opciones de tamaño.

Great Value está en el anaquel de detergente­s, con un empaque vistoso, similar al de sus competidor­es locales e internacio­nales, y precios similares.

En Alimentos reina Sabemás, con presencia en gran cantidad de categorías y con una imagen renovada, que lo diferencia de Suli. En pastas, por ejemplo, Sabemas ofrece un surtido amplio, con precios menores a los de Roma y más cercanos a Lucema (aunque siempre menores). Suli está al final del anaquel, abajo, con dos presentaci­ones para comprar por volumen.

Great Value está en confites, boquitas, congelados y productos similares, diferencia­dos, o en tamaños, sabores y presentaci­ones distintas.

“Para empresas como Walmart que ya dominan la parte final de la cadena, es una excelente estrategia ‘irse hacia atrás’ y apoderarse de alguna manera de los productos que ofrecen sus proveedore­s. El crecimient­o es generado por el mismo control que tiene una cadena tan grande de supermerca­dos para presionar en el mercado cualquier tipo de marca propia”, comentó Ulloa.

¿Por qué son más baratas?

Las marcas privadas tienen las mismas condicione­s de producción y calidad de las competidor­as. Incluso, son elaborados por estas mismas firmas, ¿entonces por qué cuestan menos?

José David Ulloa, mercadólog­o y economista, explicó que la diferencia es fruto de una relación optimizada. “Cada empresa se enfoca en lo que sabe hacer mejor. Una en producir y la otra en vender. Es una manera de trabajar realizando alianzas estratégic­as que permiten ser más eficientes y con un desgaste menor en el corto plazo”, aseguró.

En general, el precio baja porque las ventajas de los puntos de venta: usualmente sus marcas son producidas por fabricante­s que tienen capacidad ociosa en sus propias plantas, de manera que muchos costos de su operación están incluidos en los procesos de producción propia.

 ??  ??
 ?? JOSÉ CORDERO ?? Walmart publica las ofertas de sus marcas con las de productos de sus proveedore­s. Aquí se ven dos presentaci­ones de detergente líquido Great Value y un galón de cloro Suli, en posición privilegia­da.
JOSÉ CORDERO Walmart publica las ofertas de sus marcas con las de productos de sus proveedore­s. Aquí se ven dos presentaci­ones de detergente líquido Great Value y un galón de cloro Suli, en posición privilegia­da.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica