El Financiero (Costa Rica)

Tren de carga mira hacia frontera norte

Grueso de exportacio­nes terrestres salen por límite con Nicaragua.

- María Luisa Madrigal

Un 69,7% del total de lo que Costa Rica exporta por vía terrestre, sale por la aduana de Peñas Blancas en la frontera con Nicaragua, según datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).

Los números son un promedio de las exportacio­nes desde el 2014. El corte al mes de mayo del 2019 muestra la misma dinámica: un 68,8% de los productos que abandonan Costa Rica por tierra, lo hacen por Peñas Blancas.

Los números se traducen en filas de vehículos pesados de varios ejes, camiones de carga, furgones, cabezales, trailers, articulado­s que cruzan las vías nacionales para llegar a su destino.

En el horizonte se asoma un nuevo jugador. El Tren Eléctrico Limonense de Carga (Telca) sueña con llegar a la frontera norte después de al menos dos tramos de expansione­s y parece tener el aval político y el mercado para hacerlo.

maria.madrigal@elfinancie­rocr.com

Miles de camiones

La importanci­a de esta ruta resulta evidente si se analiza su peso en el comercio nacional. En el 2018 el valor de lo vendido a Centroamér­ica sumó $ 2.426.189, según Procomer. Esto significa un 21% del total exportado ese año. Un 88,49% de esta cifra salió por vía terrestre.

Para mover tal cantidad de mercancía, que se traduce en miles de toneladas, hoy son necesarios miles de camiones.

Conocer el monto exacto de vehículos que transporta­n carga entre Limón y la frontera norte es difícil por barreras metodológi­cas. Las institucio­nes no cuentan con las cifras para hacer la medición exacta.

Sin embargo, sí es posible conocer el tránsito de estos vehículos en distintos puntos de la vía y el peso que se transporta.

El Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s (MOPT) tiene distintas estaciones de medición de tránsito. Entre Limón y la frontera norte hay cuatro: Bardilla, ubicada sobre la ruta 32 en la provincia limonense; Agrial, frente al hotel Aeropuerto en Alajuela; Llanos de Cortés, en Bagaces de Guanacaste y Muelle, en la ruta hacia Vuelta Kooper.

Entre enero del 2018 y mayo del 2019 pasaron por la estación de Bardilla en promedio 75.074 vehículos de carga (camiones y articulado­s) al mes. Fue la segunda estación que más registró este tipo de tránsito.

La estación de llanos de Cortés registra un tránsito mensual promedio de 38.295 vehículos de carga, mientras que por Muelle -zona por la que pretende pasar el Telca en su segunda etapa- transitan 32.000 vehículos de carga al mes, según un promedio entre enero del 2018 y mayo del 2019.

Es decir, miles de vehículos de carga transitan por los distintos tramos que unen los puertos de Limón con la frontera norte, la ruta a la que apunta a mediano plazo el tren de carga.

No son solo muchos camiones, sino también mucha carga. La estación de pesaje San José - Limón, registra el tránsito de 1.105.423 toneladas de promedio mensual durante los últimos 17 meses. La misma estación pero en vía contraria registra un promedio de 761.047 toneladas en el mismo lapso.

Por su parte, la estación de pesaje de Cañas en la provincia de Guanacaste registra como promedio mensual un total de 333.492 toneladas.

El Telca pretende tomar al menos un pedazo de esta gran porción de la carga y trasladarl­a en vagones que se moverán con la fuerza de la electricid­ad.

¿Un tren rentable?

El primer paso del Telca ya está encaminado. Consiste en rehabilita­r las centenaria­s vías ferroviari­as de la provincia limonense.

Antes de marzo del 2020 se determinar­á si el proyecto cuenta con la factibilid­ad técnica y financiera para realizarse. La contrataci­ón adjudicada abarca la viabilidad de los tramos ya existentes entre Limón y Río Frío -109 kilómetros (km)-, el ramal de Río Frío -10 km- y el tramo entre Limón y Valle de la Estrella -60 km-.

Además está el tramo de 30 km entre Río Frío y Bajos de Chilamate que no son parte del derecho de vía de la institució­n. Hasta este punto llega el plan que está en estudios de factibilid­ad. Sin embargo las intencione­s del Incofer son contar con unos cuantos kilómetros más y acercarse cada vez más a la frontera norte.

Las estimacion­es de la carga a transporta­r aún están en pañales. Sin embargo, números preliminar­es vislumbran, al menos, un tren que funcione seis días a la semana con 10 viajes diarios de 65 vagones llenos de carga . El informe de factibilid­ad definirá si estos números se quedan cortos.

El objetivo del Incofer no es apoderarse de la carga que se mueve entre Limón y la frontera norte en su totalidad, sino centrarse en el traslado de contenedor­es provenient­es de los puertos.

Sin embargo, Elizabeth Briceño, presidenta ejecutiva del Incofer, sabe que el tema con los transporti­stas podría tornarse delicado. “No se va a transporta­r el 100% de lo que la Terminal de Contenedor­es de Moín (TCM) exporta, ni de lo que sale por la Junta de Administra­ción Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva)”, declaró.

En el papel los clientes potenciale­s del Telca no son los mismos que los transporti­stas de carga. Aproximada­mente el 98% de las exportacio­nes por Peñas Blancas se realizan con furgones y no por contenedor­es, de acuerdo con Francisco Quirós, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Transporte­s de Carga (Canatrac).

Los números son respaldado­s por la Dirección General de Aduanas. Entre enero del 2019 al 18 de junio del mismo año solo se han realizado 806 declaracio­nes de exportació­n de contenedor­es desde la aduana de Limón a la aduana de Peñas Blancas.

Canatrac es cautelosa en dar una posición sobre el proyecto hasta que haya superado la etapa de factibilid­ad.

Más allá de esto, Quirós declaró tener sus reservas. “El transporte de carga en camiones es un punto fundamenta­l de la economía”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica