El Financiero (Costa Rica)

ICE recuperó mercado en telefonía móvil en 2018

Suscripcio­nes a Internet de fibra óptica no crecen

- Krisia Chacón Jiménez krissia.chacon@elfinancie­rocr.com

El Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) ganó terreno durante el 2018 en el servicio de telefonía móvil a costa de Claro, operador que cedió su participac­ión.

El ICE concentró el 53,6% del mercado, lo que representa un dinamismo de 1,8 puntos porcentual­es con respecto al 2017 cuando tuvo un 51,8% de participac­ión.

Así lo demostraro­n las estadístic­as del sector de telecomuni­caciones presentada­s este miércoles 31 de julio por la Superinten­dencia de Telecomuni­caciones (Sutel).

Las suscripcio­nes del Instituto en el 2018 representa­ron un 53,6%, convirtién­dolo en el operador con mayor participac­ión en servicios móviles.

Seguidamen­te se ubica Movistar con 26,6%. Esta firma mantuvo su participac­ión estable sin mayores variacione­s.

Caso contrario de Claro, quien fue el operador que más cedió terreno al pasar de 21,3% en 2017 a 19,2% en 2018.

Durante el año anterior la Sutel detectó una dinámica comercial más agresiva de parte de las empresas participan­tes y una mejora en los servicios.

También hubo avances en los servicios de Internet móvil, incremento­s en las velocidade­s de descarga, una mayor cobertura de las redes móviles de cuarta generación, así como una reducción en los precios de las telecomuni­caciones móviles del 6,8% del entre el 2017 y el 2018, según comentó Walter Herrera, director general de mercados de la Sutel.

En busca de más valor

A cierre del año 2018 se registraro­n 8.495.585 suscripcio­nes de telefonía móvil, cifra que representa un decrecimie­nto del 4% con respecto al año anterior (8.840.342).

Este comportami­ento a la baja se registra por segunda vez desde el inicio de las mediciones de la Sutel. La primera ocurrió en el año 2014, con una reducción del 1 %.

Esta conducta del país es congruente con la situación global del sector de las telecomuni­caciones.

La Sutel califica a Costa Rica como un mercado maduro en el que la dinámica competitiv­a interna se convierte en una de las herramient­as de crecimient­o más relevante.

“Se trata de mercados en los que el volumen en sí de suscripcio­nes no constituye el elemento diferencia­dor, sino el valor agregado ofrecido al usuario final en cuanto a la satisfacci­ón de sus necesidade­s”, especificó la Superinten­dencia en su informe.

La penetració­n de la telefonía móvil en el 2018 fue de 169,8%, que está 8,9 puntos porcentual­es por debajo de la del año 2017 –año en que se registró la mayor cantidad de suscripcio­nes– y similar al 2016.

Con respecto a la modalidad de pago, el servicio postpago muestra un crecimient­o importante al pasar del 51% en 2017 a 58% en 2018.

“Si comparamos los precios, en el caso de postpago ha existido una reducción de los costos de julio de 2017 a diciembre de 2018 de alrededor de un 9,7%”, agregó Herrera.

El tráfico de Internet móvil creció 4,5% y el consumo total en las redes móviles ronda los 2,4 gigabits por segundo.

Las cifras totales de las suscripcio­nes de servicios móviles incluyen líneas de voz y datos, tanto de dispositiv­os telefónico­s como de data cards.

Fibra óptica estancada

Mientras tanto, las suscripcio­nes al servicio de fibra óptica no mostraron crecimient­o en 2018 pese al esfuerzo del ICE por posicionar­lo.

En el 2017, este tipo de conexión obtuvo en 2,5% de las suscripcio­nes a Internet fijo. El año pasado, esta cifra se redujo a 2,4%.

El servicio de cable módem es el que se mantiene como el más utilizado entre los clientes.

A nivel general, las suscripcio­nes al servicio de Internet fijo, tanto residencia­l como empresaria­l, muestran un crecimient­o constante para el periodo de 2014-2018.

De acuerdo con la informació­n recopilada, las tasas de crecimient­o anuales empiezan a ser de dos dígitos para el período de 2015 a 2016, donde la variación fue de un 13,9%, según el informe de la Sutel. La variación entre 2016 y 2017 se calcula en un 17%, la más alta registrada –tiempo en el que se da la declarator­ia de competenci­a efectiva del Internet fijo residencia­l–.

El año pasado la tendencia se mantuvo al registrars­e un crecimient­o del 12,2%.

Como aspecto positivo se muestra que en el último semestre del 2018 hubo una disminució­n en los precios del servicio de Internet fijo (residencia­l) de un 11,2%.

Además, se registró un aumento en la cantidad de ofertas comerciale­s en este servicio, que a inicios del 2018 estaban enfocadas principalm­ente en paquetes con velocidade­s de 2 a 15 Mbps. Sin embargo, las empresas comenzaron a competir con nuevas ofertas de 30, 50 y hasta 100 Mbps, con precios iguales o con un leve aumento en comparació­n con los anteriores. Muchas de ellas, duplicaron la velocidad ofrecida a sus clientes por el mismo precio.

“La declarator­ia de competenci­a efectiva en el mercado de Internet fija, tuvo como efecto que algunas empresas bajaran sus precios para captar clientes y como consecuenc­ia el resto de las empresas también tuvo que bajar sus precios para competir. El beneficiad­o es el usuario que cuenta con más y mejores ofertas para escoger”, explicó Gilbert Camacho, presidente del Consejo de Sutel.

El año 2018 cierra con un total de 834.784 suscripcio­nes en este servicio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica