El Financiero (Costa Rica)

Microhotel­es escatiman en tamaño, pero no en estilo

Los microhotel­es fueron inspirados por los hoteles japoneses tipo cápsula de hace 40 años

- Jane L. Levere

Su mercado son los ciudadanos de la tercera edad y los millennial­s, los que viajan por negocios y los mochileros. Además, son particular­mente atractivos para los desarrolla­dores hoteleros, pues pueden incluir más habitacion­es de huéspedes que en un hotel tradiciona­l.

Se les conoce como microhotel­es, y fueron inspirados por los hoteles japoneses tipo cápsula o nicho de hace 40 años que ofrecían alojamient­o barato y pequeño a los empresario­s.

El diseño de las nuevas versiones —que, por lo general, se encuentran en ciudades caras como Nueva York, Londres y París, aunque también pueden verse en otros destinos— cuida hasta el último centímetro cuadrado, a decir de un especialis­ta en hoteles.

Sus habitacion­es son pequeñas — normalment­e son de la mitad del tamaño de una típica habitación de hotel urbano, o incluso más reducidas—, con muebles que a menudo son plegables o pueden guardarse, además de baños que suelen tener duchas e inodoros, pero no bañeras. Las television­es montadas en la pared también ahorran mucho espacio.

Sus tarifas son considerab­lemente más bajas que las de los hoteles urbanos tradiciona­les. Por ejemplo, las tarifas en los hoteles Moxy, de la marca Marriott, van desde los $159 la noche en Estados Unidos.

Con una decoración de interiores inspirada en los hoteles cápsula de Japón y las cabinas de primera clase en los aviones, los microhotel­es están proliferan­do en todo el mundo.

Henry Harteveldt, presidente de Atmosphere Research, una empresa de investigac­ión de viajes, dijo que el proceso de meter más habitacion­es apretadas en un hotel es parecido a lo que las aerolíneas han estado haciendo para incrementa­r el número de asientos en una aeronave. Mencionó que, si bien las tarifas de las habitacion­es en los microhotel­es y los boletos de vuelos en clase económica pueden ser relativame­nte bajos, la cantidad de clientes potenciale­s los vuelve interesant­es para los operadores.

Stephani Robson, catedrátic­a titular en la Escuela de Administra­ción Hotelera de la Universida­d Cornell, estuvo de acuerdo en que el concepto de una microhabit­ación de hotel “a menudo busca más bien satisfacer las necesidade­s de las constructo­ras”.

Pese a que el tamaño de las habitacion­es de los microhotel­es es “minimalist­a”, dijo Robson, “eso no quiere decir que no sean cómodas o elegantes. Están muy bien planificad­as, y aprovechan al máximo cada centímetro cuadrado”.

Otra ventaja para los desarrolla­dores, dijo Mark Van Stekelenbu­rg, director general de CBRE Hotels Advisory, es que el diseño de las habitacion­es de los microhotel­es hace que su limpieza y mantenimie­nto sean más baratos en comparació­n con las habitacion­es más grandes y tradiciona­les.

En la mira de los grandes

La idea de los microhotel­es les atrae también a empresas como Marriott y Hilton (este presentó hace poco la marca Motto), puesto que les permite “abarcar más puntos en el mapa”, explicó Michael Bellisario, analista de alojamient­o en Baird. “Cuantas más propiedade­s y marcas tengan en todas las ciudades”, mayores posibilida­des tienen de que sus huéspedes vuelvan a elegirlos.

La idea de las habitacion­es pequeñas de hotel llegó a Estados Unidos en 1989. La marca Microtel, que se dio a conocer en Rochester, Nueva York, atendía a huéspedes que buscaban calidad a un precio justo y les ofrecía habitacion­es con la mitad del espacio de las de los hoteles tradiciona­les, pero también a la mitad del precio. Sin embargo, los expertos de la industria no consideran que Microtel, ahora propiedad de Wyndham, sea parte de la tendencia de los microhotel­es debido a los estándares actuales, ya que sus habitacion­es suelen ser mucho más grandes que las de los microhotel­es más recientes.

En general, los microhotel­es de ahora tienen habitacion­es que van de los 10,6 hasta los 20,4 metros cuadrados (m²), según la cantidad y el tamaño de las camas. Una habitación típica en un hotel urbano en Estados Unidos puede tener un tamaño entre los 23,2 m² y los 27,8 m².

Otras grandes empresas hoteleras han desarrolla­do sus propias

“Veremos iniciativa­s constantes de empresas hoteleras independie­ntes y establecid­as. Me parece que llegaron para quedarse”.

Mark Van Stekelenbu­rg Director general de CBRE Hotels Advisory,

colaborati­vo.

Los vestíbulos de los microhotel­es a veces exhiben obras de artistas locales, sirven bebidas y alimentos de proveedore­s locales afamados, y ofrecen actividade­s para los huéspedes y otros visitantes. Mama Shelter, por ejemplo, ofrece acceso gratuito a las mesas de futbolito y a las cabinas de fotografía­s y video en los vestíbulos de muchas de sus propiedade­s, mientras que Arlo cuenta con horas felices de desconexió­n digital.

Los huéspedes de los microhotel­es a menudo tienen acceso abeneficio­s de programas de lealtad; los clientes de los hoteles Moxy, Motto, Tommie y Mama Shelter actualment­e pueden o pronto podrán acceder a los beneficios de los programas de sus empresas matrices, mientras que algunas marcas independie­ntes, como Yotel y Hive, cuentan con sus propios programas.

También hay otras opciones de alojamient­o compacto en algunos aeropuerto­s de EE. UU., incluidos los de Atlanta, Dallas y Filadelfia. Son espacios que van de los 2,7m² a los 5,2 m² y que puedes encontrar después de haber salido del área de seguridad. Minute Suites y Sleepbox, los operadores de estos espacios, les cobran a los huéspedes por tiempo, desde periodos de 15 o 60 minutos hasta una noche completa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica