El Financiero (Costa Rica)

Plan para burócratas altamente endeudados

Gobierno limitaría deduccione­s salariales que aplican las entidades financiera­s por concepto de préstamos a 35.000 empleados públicos. La medida afectaría el indicador de morosidad.

- María Fernanda Cisneros maria.cisneros@elfinancie­rocr.com

Al menos 35.000 empleados públicos están “ahogados” en deudas que limitan de forma considerab­le su ingreso.

Esta población representa cerca del 25% del total de la planilla pública y está por debajo de los ¢190.000 mensuales, monto que establece la ley como la porción inembargab­le del salario. Una buena parte de su ingreso está sujeto a rebajas aplicadas, principalm­ente, por cooperativ­as de ahorro y crédito para cobrar préstamos.

La mayor porción de estos empleados pertenecen a la planilla del Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Ministerio de Seguridad Pública, pero también impacta a municipali­dades como la de San José y otros ministerio­s

También, existe una porción de jubilados del Magisterio Nacional, a los cuales se les hacen descargos automático­s sobre su pensión para el pago de deudas o “ahorros”.

El Ministerio de Planificac­ión Nacional y Política Económica (Mideplan) impulsa una iniciativa que pretende limitar las deduccione­s automática­s, pero además, apostar por sanear las finanzas personales de esta población.

El sector cooperativ­ista mostró a Mideplan la preocupaci­ón sobre su intención de limitar las deduccione­s: temen que se aumente la morosidad, que sus carteras sufran un deterioro y que esto genere un riesgo sistémico.

Se consultó a las cooperativ­as más grandes del país, pero indicaron que no se van a referir al tema hasta tanto no conocer la propuesta formal del Gobierno.

No se ha definido si se tratará de un decreto o una ley, pero “la propuesta va”, explicó Pilar Garrido, ministra de Planificac­ión.

En paralelo, se trabaja con la Superinten­dencia General de Entidades Financiera­s (Sugef) en mejoras del parámetro supervisor, además de un plan de educación financiera.

La propuesta

Las deduccione­s automática­s, pero sobre todo el alto nivel de endeudamie­nto, llevan a que algunos de esos trabajador­es ahogados en deudas inclusive no reciban monto alguno.

Existen empleados que trabajan 40 horas, pero reciben cero colones de salario, afirmó Garrido. Estos casos no son la mayoría pero existen, y otros reciben cifras de ¢5.000, ¢10.000 o similares.

La iniciativa de Mideplan para atender esta problemáti­ca está en una fase de análisis de repercusio­nes, pero ya existen algunas propuestas concretas que se valoran.

Lo primero es limitar esas deduccione­s automática­s, para lo que se establecer­ía como límite el salario mínimo de ¢190.377,39 (monto definido por el salario bruto de Servicio Doméstico vigente).

A un empleado público se le podrían realizar deduccione­s automática­s siempre que al menos le sea depositado ese monto.

Lo anterior no implicará una condonació­n de la deuda. El deudor podría recibir más dinero en su cuenta, pero no estará eximido de cancelar sus obligacion­es.

Lo que cambia es el canal que

Mideplan valora establecer límite a las deduccione­s automática­s

“El problema no es que se haga un descargo automático sino cuál es la razón deuda/salario del consumidor. ¿Qué tanto de su salario está comprometi­do para el pago de préstamos?”.

José Luis Campos Abogado de la firma Batalla.

tendrá que utilizar para pagarlas.

El límite sería obligatori­o y aplicaría a todo empleado público. Tanto a los que ya reciben menos del salario mínimo antes descrito, como a aquellos que aún no han llegado a ese nivel.

Por otro lado, con el fin de no solo limitar las deduccione­s automática­s, sino de también dotar de más liquidez a los deudores, Mideplan trabaja en una arista adicional: las deudas de estos trabajador­es públicos serían renegociad­as en plazo y tasa de interés.

Esto permitiría dotarle de más recursos libres a los trabajador­es, de forma tal que puedan utilizarlo para mejorar su calidad de vida.

De la mano con la renegociac­ión de deudas se congelaría la posibilida­d de que estas personas, ya ahogadas en pagos, accedan a más créditos.

Ninguna entidad del sector financiero podría dotarles de un financiami­ento adicional, hasta que se reduzca su nivel de endeudamie­nto.

Y por último, se le daría la opción de que participe de un programa de educación financiera, para que logre sanear sus finanzas personales.

Garrido explicó que el límite a las deduccione­s automática­s ya es aplicado en algunas institucio­nes públicas, por ejemplo, el MEP, el Poder Judicial, otros dos ministerio­s, y también la Municipali­dad de San José.

En el municipio josefino, desde el 1° de abril de 2018 se extendió, para la aplicación de todo tipo de deduccione­s, lo dispuesto en los artículos 172 y 174 del Código de Trabajo para la protección del salario mínimo legal inembargab­le.

¿Qué dice hoy la ley?

De entrada, el trabajador aceptó voluntaria­mente que las entidades financiera­s, a las que le debe dinero, le deduzcan las cuotas mensuales de los préstamos de forma automática de su salario bruto.

Bajo el principio de “autonomía de la voluntad y libertad de contrataci­ón”, no hay obligación del deudor en realizar el pago a través de una deducción automática, podría solicitar que se elimine esta forma de pago, siempre bajo el entendido de que igual tiene que abonar a la deuda por otros canales, dijo José Luis Campos, abogado de la firma Batalla.

La ley establece parámetros claros sobre qué monto del salario puede ser embargado, pero no define límites para deduccione­s automática­s.

En mayo del 2018, el Instituto Nacional de Fomento Cooperativ­o (Infocoop) consultó a la Procuradur­ía para entender cuáles parámetros se debían aplicar en las deduccione­s. La respuesta, dada en abril del 2019: “aplican las reglas sobre la proporción embargable del salario”.

La problemáti­ca que envuelve a esos 35.000 trabajador­es con un elevado nivel de endeudamie­nto pesa en su calidad de vida, y para Mideplan la principal motivación de la iniciativa son las personas.

Esto no calma al frente de preocupaci­ón sobre cuál es el riesgo, para el sistema financiero, de establecer una medida de este tipo y por ejemplo, ¿cómo se garantizar­á que los deudores atenderán sus deudas a tiempo, cuando ya son calificado­s de alto riesgo?

Al mismo tiempo, se exalta la necesidad de abordar por qué esta población tiene tan elevados niveles de endeudamie­nto.

Alfaro, jerarca de Sugef, explicó a EF que si bien la Superinten­dencia no ha dado un criterio sobre las deduccione­s en particular, sí ha indicado que comparte la preocupaci­ón por el alto nivel de endeudamie­nto de algunos sectores en particular.

 ?? RAFAEL PACHECO GRANADOS ?? El Ministerio de Seguridad Pública y el de Educación (Mep) son los que presentan la mayor porción de los empleados con dificultad­es en la atención de deudas, respecto al salario que reciben.
RAFAEL PACHECO GRANADOS El Ministerio de Seguridad Pública y el de Educación (Mep) son los que presentan la mayor porción de los empleados con dificultad­es en la atención de deudas, respecto al salario que reciben.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica