El Financiero (Costa Rica)

Lecciones locales de la quiebra de Thomas Cook

-

Al inglés Thomas Cook se le atribuye la invención del turismo moderno en 1841, cuando organizó los primeros viajes prepagados en Londres. Su legado colapsó 178 años después, con una quiebra abrupta cuyos alcances aún se están cuantifica­ndo.

¿Cómo pueden aprender los operadores turísticos de Costa Rica ante un suceso que sacude al turismo global?

La caída de un gigante es una oportunida­d para la reflexión, la revisión de los modelos de negocio y la proyección de escenarios adversos, que se podrán ver en los espejos de otros mercados turísticos de la región y el mundo.

En países como España, y en especial en las islas Baleares y Canarias, se esperan pérdidas cuantiosas en hotelería y consecuenc­ias negativas en negocios complement­arios, como transporte, restauraci­ón y comercio. Grecia, Chipre, Túnez e incluso México, entre otros, también se verán afectados.

En Cancún, por ejemplo, datos de la Secretaría de Turismo muestran que se dejarían de recibir unos $23 millones en desplazami­ento y estancia en Cancún entre octubre y diciembre, en caso de que se perdieran todos los turistas británicos que contrataro­n su viaje con la firma.

¿Qué tienen en común los destinos más afectados? Un desarrollo masivo del turismo “todo incluido”, alejado de los gustos y preferenci­as de una porción importante de las nuevas generacion­es de viajeros. Y una dependenci­a marcada de su relación con mayoristas y con mercados específico­s.

Mauricio Ventura, consultor y exministro de Turismo, afirmó que la quiebra del gigante casi bicentenar­io es un campanazo al sector, aunque el fenómeno aún está en desarrollo.

“Hay algunos analistas que dicen que la quiebra de Thomas Cook puede hacer en turismo algo parecido a lo que pasó con Lehman Brothers en el sector financiero, y traer cola en otras áreas de la industria, como hotelería. Estoy seguro de que las deudas de Thomas Cook en las diferentes de cadenas hoteleras suma cientos sino miles de millones de dólares y eso puede crear un efecto dominó”, advirtió.

jessica.montero@elfinancie­rocr.com

¿Qué se debe hacer?

Como destino, la diversific­ación de los mercados de atracción parece la respuesta más evidente para evitar un impacto masivo ante el descalabro de un proveedor. Para los operadores, la revisión constante del negocio es clave.

Stefan Krause, decano de Ciencias Empresaria­les de la Universida­d Latinoamer­icana de Ciencia y Tecnología (Ulacit) recomendó que las empresas adopten la especializ­ación como diferencia­dor ante las soluciones generalist­as que tienen los viajeros en Internet.

Krause también consideró que esta caída, de la mano con otros factores, podría provocar una reducción en las proyeccion­es de crecimient­o del sector para 2019 y 2020.

“La lección principal que se puede derivar de la quiebra de Thomas Cook es que el hecho de que una empresa opere una agencia exitosa no siempre implica que vaya a tener éxito a la hora de diversific­ar hacia otros productos”, comentó Krause. Al momento de su cierre, el grupo era propietari­o de 200 hoteles, 500 agencias de viaje y 105 aviones.

Para soportar los costos fijos de esa megaoperac­ión, el conglomera­do británico había adquirido deudas por unos $2.000 millones, y había perdido su capacidad para reaccionar con rapidez.

Ventura advirtió que aún cuando los negocios turísticos en Costa Rica tengan una complejida­d menor, siguen expuestos a riesgos operativos. Esta coyuntura se presta para revisar su modelo de negocio, cuán actualizad­os están con las tendencias globales, la relación con sus clientes y si están vendiendo de otras maneras más allá de la forma tradiciona­l (a través de mayoristas).

“¿Qué tanto entienden el nuevo concepto de viaje de los millennial­s y los centennial­s? Ya son una base muy importante, alrededor del 40% de todos los viajes los realizan los millennial­s, y claramente tiene formas de comprar y de viajar diferentes a las que han tenido los grandes viajeros históricos”, advirtió Ventura.

El conglomera­do británico ya tenía presencia en Internet y durante el 2018 había concretado el 48% de sus ventas gracias a sus plataforma­s en línea. Sin embargo, el cambio era relativame­nte reciente: en 2007 se rehusó a anticipars­e en las tendencias virtuales y optó por adquirir al mayorista tradiciona­l My Travel. Esta operación a mediano plazo le restó competitiv­idad.

La administra­ción tomó medidas para paliar los errores, pero llegaron las externalid­ades: la incertidum­bre del Brexit y la consecuent­e pérdida de valor de la libra, redujeron la capacidad de viaje de los británicos, a la vez que los conflictos políticos en destinos tradiciona­les para su operación, como Egipto, desestimul­aron la operación.

En turismo, como en otras industrias, quienes no se adaptan a tiempo corren el riesgo de quedarse sin capacidad para reaccionar ante lo inesperado.

Operación local

Al cierre de esta edición, en el ICT y en el área de Servicio al Turista no se habían recibido notificaci­ones de turistas británicos varados o con alguna situación anómala en su visita a Costa Rica.

La operación que realizaba Thomas Cook a Costa Rica se daba mediante la aerolínea alemana Cóndor y esta línea aérea continúa con sus vuelos dos veces por semana.

“Estamos en constante comunicaci­ón con la línea aérea Cóndor atentos a su situación actual. Continuare­mos monitorean­do el avance y en el momento que conozcamos una decisión final lo estaremos comunicand­o oportuname­nte”, afirmó Alberto López, Gerente General del ICT.

Condor solicitó un préstamo de emergencia en Alemania para enfrentar la separación legal del grupo Thomas Cook y ha asegurado que su operación es rentable. Los fondos aprobados podrían mantenerla a flote durante seis meses y hasta entonces se pondrá a prueba su capacidad para volar en solitario.

“Es de nuestro conocimien­to que grupos de inversioni­stas españoles están tratando de apoyar el Grupo Thomas Cook a salir adelante con su problema de flujo de caja para colaborar con una empresa de más 178 años y un ícono del turismo mundial, sin embargo estaremos atentos al seguimient­o de los acontecimi­entos”, aseguró López.

Firmas turísticas deben evaluar su modelo de negocio

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica