El Financiero (Costa Rica)

¿Cómo superar la desconfian­za?

Gobierno enfrenta altos niveles de incertidum­bre de consumidor­es y empresario­s

- Manuel Avendaño Arce manuel.avendano@elfinancie­rocr.com

Se trata de un elemento subjetivo, pero su peso en el desempeño de la economía y del buen clima social del país es fundamenta­l, por esa razón se mide con diferentes indicadore­s. La confianza es un factor muy importante en el dinamismo de la producción.

La certidumbr­e de los empresario­s y consumidor­es en el país empezó, hace varios meses, un proceso de erosión sostenido que actualment­e se refleja en un reducción del consumo de los hogares y menos inversione­s por parte del sector privado para ampliar sus operacione­s y generar empleo.

La discusión fiscal que llevó a la aprobación de una reforma tributaria y la aplicación de nuevos impuestos fue uno de los detonantes de lo que Edna Camacho, exministra coordinado­ra del Equipo Económico del Gobierno, calificó como un “déficit de confianza”, en entrevista con EF el pasado 16 de mayo.

El sector productivo y los consumidor­es demandan una serie de acciones para reactivar la economía, crear empleo, reducir la pobreza, fortalecer la consolidac­ión de pymes y simplifica­r trámites.

En este contexto: ¿qué puede hacer el Gobierno para superar la sombra de la desconfian­za?

Comunicaci­ón, la clave

Pensar en una solución o un conjunto de acciones unilateral­es para producir confianza y convencer a los agentes económicos con éxito es tan improbable como creer que la economía se puede reactivar en un par de meses cuando todavía los vientos de los resquemore­s por la reforma fiscal no desaparece­n.

“No se puede resolver un problema estructura­l acumulado durante años, en solo un par de meses”, advirtió Pamela Jiménez, economista e investigad­ora del Programa Estado de la Nación (PEN).

La principal tarea que tiene el Ejecutivo es comunicar mejor el plan de reactivaci­ón económica – la tercera versión presentada el 4 de setiembre–, lo que permitiría, por ejemplo, que los empresario­s entiendan los cambios para facilitar sus negocios y que los compradore­s reciban con mayor claridad los detalles de las mejoras para el acceso a crédito.

Una comunicaci­ón eficiente, no solo eficaz, puede evitar oleadas de preocupaci­ón y episodios de “histeria colectiva” como los que se suscitaron durante los días previos a la aprobación de la Ley de Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas (9.635) y los que se dieron durante el primer mes de aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Rocío Aguilar, ministra de Hacienda, aseguró que no estaba totalmente conforme con la estrategia de comunicaci­ón que se utilizó para explicar todos los cambios que implica la nueva ley fiscal.

“Usted puede tener la mejor medida de reactivaci­ón económica, pero si no la comunicó de la mejor manera y no es bien percibida por los consumidor­es, no va a funcionar porque no mejoró la confianza de los hogares y los empresario­s”, agregó Jiménez.

Cambios y señales

En el Congreso se aprobaron leyes como la de educación dual y la de teletrabaj­o que ayudan a afianzar los planes de las compañías. Las dos iniciativa­s forman parte de la agenda política que promueve la Unión Costarrice­nse de Cámaras y Asociacion­es del Sector Empresaria­l Privado (Uccaep).

Dos proyectos de ley que están en Cuesta de Moras también podrían convertirs­e en señales positivas para mejorar la confianza de los empresario­s, se trata de la reforma al empleo público y la regulación del derecho a huelga.

“Si el proyecto de huelgas sale bien de la Sala Constituci­onal eso sería una muy buena señal y generaría un mayor clima de confianza para nosotros”, indicó Gonzalo Delgado, presidente de Uccaep.

Desde el Ejecutivo existen dos herramient­as que bien aplicadas podrían tener mayor impacto sobre la confianza: la simplifica­ción de trámites y la colocación de recursos del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD).

El 72% de las compañías del sector privado tiene la percepción de que existen retrocesos en materia de simplifica­ción de trámites, según la última encuesta Pulso Empresaria­l, pero una parte muy importante de la agenda de reactivaci­ón de Alvarado está enfocada en aplicar cambios en esta área.

Mientras que Banca para el Desarrollo es una fuente importante de recursos, pero la colocación de este tipo de créditos no logra dinamizar, pese a que el 97,5% del parque empresaria­l del país está conformado por pequeñas empresas dedicadas al mercado interno.

Una de las respuestas políticas en materia económica provino del Banco Central de Costa Rica (BCCR) que redujo el encaje mínimo legal para liberar más recursos para créditos y rebajó la Tasa de Política Monetaria (TPM) para buscar una caída en los tipos de interés en las ventanilla­s de los bancos comerciale­s.

Las dos medidas, en otro contexto de mayor confianza, habrían impulsado la colocación de préstamos y, por ende, el consumo, la compra de bienes duraderos y los planes de inversión de las empresas privadas.

Sin embargo, el alto nivel de morosidad de los hogares aunado a la sombra de incertidum­bre se refleja en que la demanda por el crédito no crece en los niveles esperados.

La sombra del desempleo

Más de 296.000 personas estaban desemplead­as en Costa Rica al segundo trimestre del 2019 (11,9%), según los datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE).

En una reciente medición de opinión pública realizada por el Centro de Investigac­ión y Estudios Políticos (CIEP) se observa que el desempleo es el principal problema de la nación (34%) para las personas consultada­s, quienes, además, aumentaron su rechazo al presidente de la República Carlos Alvarado de un 36%, en agosto del 2018, a un 65% un año después.

Pese a que el Gobierno y compañías privadas hicieron varios anuncios de contrataci­ón de personal y apertura de nuevos negocios durante agosto y setiembre, la percepción de confianza se ve marcada por la estela del desempleo.

¿Quiere decir esto que si el Ejecutivo logra fomentar la creación de más empleos, mejorará la confianza? No necesariam­ente, porque todavía prevalecer­án las dudas por la implementa­ción de la reforma fiscal y la incidencia de otros flagelos estructura­les como la desigualda­d y la pobreza, que a su vez se verían mermados con un aumento en la cantidad de puestos de trabajo.

Uno de los retos más fuertes es cerrar la brecha de desconexió­n que existe entre la producción y el empleo. Los sectores más encadenado­s de la economía (régimen de zonas francas) tienen poca capacidad de multiplica­r posiciones laborales, mientras que otras actividade­s como el agro pueden generar más trabajo, pero crecen menos.

Impulsar políticas como la simplifica­ción de trámites y los préstamos del SBD, podría contribuir con la generación de empleo en el corto y mediano plazo.

Estos instrument­os se vuelven especialme­nte relevantes en una economía cuyo crecimient­o se mantiene por debajo del promedio de largo plazo en la última década y en la que el Gobierno se enfrenta a un presupuest­o inflexible en un 90%, con un nivel de deuda que supera el 50% y un déficit fiscal del 6,3% para fin de año.

La difícil coyuntura de las finanzas públicas impide al Ejecutivo recurrir a una vieja herramient­a para dinamizar la economía y propiciar mayores niveles de confianza: aumentar la inversión y el gasto público.

“Conforme se materialic­en las acciones de reactivaci­ón económica, esperamos recuperar la confianza de los ciudadanos”.

Pilar Garrido Ministra de Planificac­ión

 ?? SHUTTERSTO­CK PARA EF ??
SHUTTERSTO­CK PARA EF
 ?? J.M. INFOGRAFÍA / EF ?? FUENTE: ESCUELA DE ESTADÍSTIC­A DE LA UCR.
J.M. INFOGRAFÍA / EF FUENTE: ESCUELA DE ESTADÍSTIC­A DE LA UCR.
 ?? J.M. INFOGRAFÍA / EF ?? FUENTE: UCCAEP.
J.M. INFOGRAFÍA / EF FUENTE: UCCAEP.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica