El Financiero (Costa Rica)

15 municipali­dades serán aliadas del tren eléctrico

Son 5 millones de euros para mejorar el entorno ferroviari­o y la movilidad urbana

- María Luisa Madrigal maria.madrigal@elfinancie­rocr.com

En diciembre del 2018 los gobiernos locales de Paraíso, Oreamuno, Cartago, La Unión, Curridabat, Montes de Oca, Goicoechea, San José, Tibás, Belén, Flores, Santo Domingo, San Pablo, Heredia y Alajuela firmaron un acuerdo para trabajar, en conjunto, alrededor del proyecto del tren eléctrico de la Gran Área Metropolit­ana (GAM).

Ocho meses después los mismos municipios, coordinado­s por la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) y la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendenci­as (ANAI) y en asociación con la oficina de la Primera Dama, ganaron un concurso internacio­nal que le otorga al país 5,1 millones de euros, donados por la Unión Europea (UE).

Aunque el elemento que las une es el tren eléctrico, el desarrollo de este transporte no es el fin del dinero. Los fondos se destinarán a proyectos complement­arios como aceras, ciclovías, parqueos, espacios intermodal­es y áreas públicas, por ejemplo.

El tren eléctrico es uno de los proyectos estrella de la Administra­ción Alvarado y actualment­e avanza en sus primeras etapas. Los 15 cantones que atraviesa son los encargados de trabajar en un proyecto que no solo incluye un nuevo sistema de transporte público, sino la oportunida­d de usarlo como base para generar renovación urbana. En ese escenario entra “Mueve”.

Es una situación “ganar - ganar” de acuerdo con la Claudia Dobles, primera dama de la República, ya que permitirá planificar de la mano del transporte público mientras se genera demanda para el tren.

Portafolio de proyectos

El ordenamien­to territoria­l de Costa Rica se divide en varias áreas con distintos alcances. En el nivel más macro se encuentra la política nacional de ordenamien­to territoria­l y de planificac­ión urbana y su alcance es nacional, lo que también significa un límite para cambiar cosas a pequeña escala.

Después aparecen en el espectro cada uno de los gobiernos locales con su respectivo plan regulador. Ahí se detallan los lineamient­os y reglas específica­s para cada municipio, en los mejores casos, cuando sí hay un plan regulador.

Siendo que los cantones en Costa Rica comprenden territorio­s relativame­nte pequeños, no hay ningún mecanismo que controle el ordenamien­to a mediana escala. No hay planes regionales o provincial­es de este tipo.

Esta gran fragmentac­ión donde cada uno se mueve con sus propias reglas, impide que exista coherencia de infraestru­ctura a nivel regional, de acuerdo con Dobles. Esto impacta directamen­te el desarrollo del modelo que se pretende alcanzar con el tren eléctrico y es lo que se busca corregir con Mueve.

Por este motivo el primer paso en el que se ejecutará el dinero de Mueve es en un plan subregiona­l que engloba los 15 cantones por los que pasará el tren. El objetivo es que exista un corredor coherente a nivel regional.

Después, cada municipali­dad generará un plan de proyectos, algo similar a un portafolio. En este se desarrolla­rán las ideas de impacto a nivel cantonal.

Finalmente se pasará a la ejecución. Hay un monto asignado por municipali­dad para la etapa de ejecución, sin embargo, no necesariam­ente cubrirá el 100% de las ideas destacadas en el plan. Para lo que no se ejecute, el camino quedaría adelantado con etapas de inicio, planificac­ión y diseño, concluidas.

Este dinero viene a mejorar un aspecto de gobernanza en los cantones que se ven beneficiad­os con el paso del tren de acuerdo con Marcel Soler, alcalde de la Municipali­dad de Montes de Oca, uno de los territorio­s por los que pasa el ferrocarri­l. “La idea es aprovechar el dinero para mejorar el entorno de las zonas por las que pase la vía férrea”, declaró.

¿Cómo se reparte el dinero?

Los tres grandes pilares de Mueve cuentan con montos ya definidos –pero no entregados–. Además, hay valores detallados para las capacitaci­ones de las municipali­dades.

Parte de cómo se va a ejecutar el dinero, responde a la visión de la UE, que premia el desarrollo de capacidade­s dentro de los gobiernos locales, además la generación de mecanismos de gobernanza regional.

En cuanto a la ejecución, el monto se dividirá de manera equitativa, donde cada gobierno recibirá el mismo monto. Hay libertad porque se debe ajustar a la realidad de cada cantón. Sin embargo, los recursos no se le dan a las alcaldías sino que los manejará la UNGL y se giran conforme a los proyectos vayan concretánd­ose, según detalló Porras.

El detalle de cada una de las partidas presupuest­arias es amplio. En resumen, el dinero se debe ejecutar durante los próximos cinco años, incluyendo las etapas prácticas de las obras que se vayan a realizar. La estimación, de acuerdo con la Primera Dama, es que el dinero se podría dividir en 1 millón de euros por año.

Monto

“Podés pasar de un cantón que permita desarrollo vertical, a cruzar a los 200 metros y que no se permita nada de eso”

Claudia Dobles Primera Dama

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica