El Financiero (Costa Rica)

País atrae a nuevos viajeros europeos

Firmas locales ven potencial en Escandinav­ia, Suiza y Holanda.

- Jéssica I. Montero Soto jessica.montero@elfinancie­rocr.com

Alemanes, franceses, ingleses y españoles son los turistas europeos que más visitan Costa Rica, pero gracias a los nuevos vuelos directos desde Europa y ante la posibilida­d de que se atraigan aún más rutas hacia el país, hay otro grupo de naciones que se perfila como mercado emergente para el producto turístico nacional.

Al revisar los números individual­es, saltan Países Bajos, Italia y Suiza como los emisores no tradiciona­les que aportan mayor número de visitantes. En el caso de ver el mercado por regiones, son los países nórdicos (Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia) los que atraen la atención de empresario­s locales del sector

turístico. (Ver gráfico: Los otros europeos)

De cualquier manera, hay oportunida­des crecientes para atraer más y mejores turistas desde el otro lado del Atlántico.

El Instituto Costarrice­nse de Turismo (ICT) concentra sus esfuerzos principale­s en los mayores emisores: Estados Unidos y Canadá en primer lugar, y el bloque de los cuatro grandes emisores europeos en segundo puesto.

Sin embargo, Alberto López, gerente general del ICT, explicó que estas iniciativa­s mayores van acompañada­s por una vigilancia permanente de las nuevas oportunida­des.

“Desde hace más de tres años se ha desarrolla­do una estrategia con acciones promociona­les y múltiples proyectos especiales en los principale­s mercados. No obstante, y de manera paralela, se han realizado acciones en otros mercados más puntuales como Suiza, Holanda, Italia e inclusive en Austria”, explicó.

Este monitoreo llevó también a perfilar algunos de los turistas en esos mercados claves, con el objetivo de conocerlos mejor y saber cuáles oportunida­des de negocios se pueden generar con estos públicos específico­s. (ver tabla: Bajo la lupa)

Por ejemplo, el informe Caracteriz­ación general del mercado de Países Bajos, construido con datos correspond­ientes al 2017, arrojó que las actividade­s tradiciona­les del país son sus preferidas (sol y playa, senderismo, observació­n de flora y fauna), y muestra un interés creciente en actividade­s menos incorporad­as en la oferta turística, como la gastronomí­a local y las compras.

Con conocimien­to como este, es posible crear paquetes innovadore­s o generar ofertas a la medida para apelar a las particular­idades de este mercado potencial.

¿Sabía que los nórdicos son considerad­os los mejores turistas del mundo? Además de disponer de entre cinco y seis semanas al año de vacaciones pagadas y un poder adquisitiv­o entre los más altos del planeta, son los mejor puntuados en temas como disposició­n de hablar el idioma local cuando viajan, educación y buena actitud, disposició­n para adaptarse a la cultura local, probar su gastronomí­a y dar propinas generosas.

Este tipo de viajero es el que quiere atraer la Asociación Grupo

Futuropa, con una campaña de acercamien­to que cuenta con el respaldo del ICT. La organizaci­ón planeó una gira del 7 al 11 de noviembre para presentar las particular­idades y atraccione­s del país y crear conexiones de negocios entre las empresas ticas y al menos 180 agentes turísticos de las ciudades que visitarán.

La representa­ción empresaria­l tica tenía en agenda visitar Dinamarca (Copenhague) el 7 noviembre, Suecia (Estocolmo) el 8 y adicionalm­ente visitarían Países Bajos (Amsterdam), el 11 de noviembre.

Daniel Chavarría, presidente de Futuropa, aseguró que para ver los frutos de sus esfuerzos será necesario esperar al menos tres meses, el tiempo mínimo de planificac­ión que ocupa este mercado para sus vacaciones.

Los datos del ICT señalan que los países nórdicos aportaron en el 2018 un total de 23.000 turistas y este año, en un corte a setiembre, ya suman más de 16.000.

“En el caso particular del perfil de estos viajeros sobresale su alto poder adquisitiv­o, el interés y mayor cantidad de días para vacacionar y la posibilida­d de vivir en países con altos estándares de calidad de vida, algo que se relaciona con viajeros consciente­s de la importanci­a de la protección del ambiente y la sostenibil­idad”, enfatizó López, del ICT.

Un estudio de la agencia de relaciones públicas AVIAREPS señaló esa conscienci­a ambiental y de sostenibil­idad como una de las claves para atraer a los escandinav­os. Sin embargo, también advirtió que Costa Rica encuentra fuerte competenci­a: Tailandia, Australia y otros países de Latinoamér­ica (Colombia, Brazil, Argentina, Perú) ofrecen valores similares a los costarrice­nses, y en algunos casos con precios menores.

La competenci­a por precios está fuera de discusión, así que los sectores apuntan a facilitar el viaje y promover el destino para que escale en la lista de opciones de los mercados emergentes.

“Debemos gestionar vuelos directos desde los países escandinav­os. En el caso del mercado holandés, ya tenemos los vuelos directos de KLM cubriendo incluso Liberia. Lo otro que sería importante es que tengamos campañas de promoción dirigidas a público para generar la demanda”, enfatizó Chavarría.

Tanto el mercado europeo como el norteameri­cano presentan oportunida­des de crecimient­o, y el ICT advirtió que esto significa un reto permanente para la diversific­ación y el mejoramien­to del producto turístico, la generación de experienci­as únicas, para posicionar a Costa Rica como un destino atractivo todo el año.

 ??  ??
 ?? SHUTTERSTO­CK PARA EF ?? Además de Alemania, España, Francia y Reino Unido, otros países europeos comienzan a ser atractivos para la industria turística de Costa Rica.
SHUTTERSTO­CK PARA EF Además de Alemania, España, Francia y Reino Unido, otros países europeos comienzan a ser atractivos para la industria turística de Costa Rica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica