El Financiero (Costa Rica)

Vegetales Fresquita planea la expansión fuera del país

-

La empresa costarrice­nse Vegetales Fresquita tiene más de 25 años en el mercado, pero fue hasta hace cinco años que quienes la lideran sienten que es rentable y ahora hasta sueñan con arribar a más mercados.

Actualment­e la firma, que nació con la idea de procesar vegetales, tiene una fábrica en Costa Rica y otra en Panamá. Su portafolio está compuesto por 150 productos entre cocidos (como ensalada rusa, gallo pinto o frijoles molidos), jugos (agua de pipa o naranja), ensaladas (césar o mixta) y procesados (papa picada).

Esa diversidad en la oferta, así como la constancia en la calidad y arriesgars­e a conquistar nuevos segmentos de clientes, son solo algunas de las cualidades por las que la empresa considera que se mantiene a flote en un mercado local turbulento y por las que aspira a ver más allá de las fronteras.

Sus productos llegan a 200 clientes entre restaurant­es de comida rápida o casual como McDonald’s o Taco Bell, supermerca­dos como Walmart y Auto Mercado, hipermerca­dos como Pequeño Mundo y hasta la Caja Costarrice­nse de Seguro Social. En Panamá, tienen lazos comerciale­s con supermerca­dos El Rey, Pricesmart, Supermerca­dos 99 y diversas cadenas de hoteles.

José González, presidente de Vegetales Fresquita, explicó que los ingresos de la compañía aumentaron en los últimos cinco años no solo por tener nuevos clientes sino porque redoblaron esfuerzos para satisfacer una mayor cantidad de las necesidade­s de quienes usualmente adquirían sus productos básicos.

Al ampliar su portafolio, por ejemplo, ya no le venden solamente a un restaurant­e la tradiciona­l lechuga cortada sino que también les mezclas de ensalada, gallo pinto, guacamole, hongos sazonados, salsas u aderezos. “Hicimos más líneas de producción para que sustituirn­os sea algo muy difícil”, dijo González.

Otro elemento que también juega a favor de los ingresos de Fresquita –según sus dueños– es la experienci­a con grandes cadenas de restaurant­es. Ese tipo de negocio los obliga a cumplir con múltiples requisitos para asegurar la calidad y el abastecimi­ento de productos, lo que finalmente hace que se vuelvan atractivos para marcas que desean ingresar al mercado tico o incluso para firmas con presencia en el exterior.

“Cada vez que llega un cliente al país, ya sea que ellos nos busquen o que nosotros los buscamos, es muy fácil porque ya sabemos qué nos van a pedir a nivel de calidad, logística o empaques. Estamos muy acomodados en este tipo de negocios”, destacó el presidente de la compañía.

Pese a que dichos elementos

“Logramos llegar a una planta que estaba manejando este material de una manera que se adecuaba bastante bien a la atmósfera de nuestros productos. Esto ha funcionado muy bien, sin embargo, hemos tenido una curva de aprendizaj­e durísima porque es una nueva tecnología (...), todavía hay ciertas restriccio­nes como que no hemos podido desarrolla­r algo para empaques al vacío ”, manifestó González.

El nuevo material de empaque cosecha gran aceptación al punto que los dueños de Fresquita abrieron una empresa hermana hace poco más de un mes para ofrecer diseño, importació­n y distribuci­ón de empaques compostabl­es.

A octubre, 2050 –como se llama la firma– estaba por cerrar cinco acuerdos con empresas del sector alimentari­o y tenía conversaci­ones con 15 más.

Los esfuerzos de la compañía en este tema fueron reconocido­s al recibir el premio a la innovación en la industria alimentari­a, que otorga el CITA, por la implementa­ción del proceso de degradació­n del bioplástic­o en abono orgánico.

Las tres fortalezas mencionada­s (diversidad de productos, experienci­a e innovación en empaques) le dan confianza a la firma de que ahora tienen un modelo de negocio exitoso que puede ser replicado en otros países de América Latina. Una idea que gana más fuerza cuando sienten que tocaron el límite en Costa Rica.

Además, trabajan para extender la vida útil de tres o seis meses de algunos productos y así exportarlo­s al Caribe o incluso a Europa. “Como que ya el mercado nacional lo comenzamos a sentir pequeño”, puntualizó González.

Su modelo incluye una oferta amplia, altos estándares y empaques ecoamigabl­es

cristina.fallas@elfinancie­rocr.com

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica