El Financiero (Costa Rica)

Universida­des reforzaron sus planes de financiami­ento

Situación económica del país y decisión de Conape impulsaron mejoras en las propuestas crediticia­s

- Cristina Fallas Villalobos

Un 49% de los estudiante­s de nueve universida­des privadas en Costa Rica acceden a opciones de financiami­ento; una cifra que aumentaría en los próximos meses gracias a la incorporac­ión de nuevas alternativ­as crediticia­s.

Dicho promedio es resultado de un sondeo realizado por EF en el que se consideró el porcentaje más bajo que aportaron las casas de enseñanza.

El financiami­ento interno proviene de los recursos de la universida­d, mientras que el externo implica, por ejemplo, alianzas con entidades bancarias o fondos provenient­es de institucio­nes como la Comisión Nacional de Préstamos para Educación (Conape).

Contar con un sistema de crédito sólido y diverso es aún más importante para las universida­des debido a la situación económica que atraviesa el país y a la decisión de Conape de cesar préstamos para estudiar 36 carreras.

El ritmo de crecimient­o de la economía nacional cerró en junio pasado en 1,12% para una caída de 0,78 puntos porcentual­es al compararse con la cifra del mismo mes del año pasado correspond­iente al Producto Interno Bruto (PIB) trimestral anualizado.

“Las condicione­s del país en el tema económico y en el campo de la educación nos obligan a replantear­nos la forma en que venimos trabajando y hacer muy agresivos en los temas de financiami­ento”, destacó Laura Castro, gerente comercial de Ucimed.

Esa universida­d tiene su sistema Flexi Cuotas –usado por un 16% de los estudiante­s para financiar sus estudios en el segundo semestre de 2019–, pero además cuenta con un convenio con el Banco Nacional.

Algunas de las casas de enseñanza también fortalecie­ron sus estrategia­s de crédito para contrarres­tar las repercusio­nes de la medida tomada por Conape que involucra carreras con altos niveles de desempleo en Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, Artes y Letras, Ciencias Económicas, Educación, Recursos Naturales y Ciencias Básicas.

La Universida­d Latina y la Universida­d Americana pusieron en marcha un plan con diez proyectos, entre ellos financiami­ento a largo plazo sin intereses durante toda la carrera en cualquier grado académico (bachillera­to, licenciatu­ra) o a corto plazo que consiste en dividir el costo total de un año en 12 cuotas.

Ulacit, por su parte, lanzó en noviembre una nueva modalidad crediticia con la que un estudiante de primer ingreso puede matricular un plan de estudios e ir pagando una mensualida­d fija sin ningún tipo de interés o recargo administra­tivo durante su periodo de estudio.

“Este sistema le permite adecuar su presupuest­o, ya que cuenta

cristina.fallas@elfinancie­rocr.com

con la posibilida­d de acomodarse a diferentes montos según la cantidad de materias que desee llevar por ciclo lectivo”, explicó Iván Solís, rector asociado de asuntos administra­tivos de Ulacit.

Con esta nueva opción aumenta su oferta interna pues también los estudiante­s pueden distribuir el pago cuatrimest­ral en dos, tres o cuatro cuotas sin la necesidad de presentar constancia­s salariales o un fiador. En los últimos cuatro años esa modalidad ha sido utilizada entre el 40% y el 50% de su población estudianti­l activa.

También, a partir de lo sucedido con Conape, otras universida­des se muestran más flexibles. Un caso es LEAD University que empezó a brindar opciones personaliz­adas.

“Cada estudiante tiene las condicione­s que mejor se ajustan a su situación específica; en otros centros hay muy poca o nula apertura para brindarle al estudiante un espacio donde justifique por qué no puede pagar”, dijo Diana Ruiz, directora de admisiones de esa universida­d.

Del total de estudiante­s en LEAD, más del 90% utiliza algún tipo de financiami­ento, y la mayoría cuenta con apoyo de beca socioeconó­mica.

Alianzas con externos

Banco Nacional, Promerica y BAC Credomatic son algunas de las entidades aliadas a las universida­des para ofrecer una mayor cantidad de alternativ­as crediticia­s para los estudiante­s.

Texas Tech, por ejemplo, no maneja un sistema de financiami­ento propio, pero a través de la tarjeta de crédito Premia U de Banco Promerica permite financiar la educación sin intereses.

También permite hacerlo el plástico estudianti­l del Banco Nacional al hacer los pagos por hasta seis meses.

Según datos de esta universida­d, entre el 30% o 40% de sus estudiante­s acceden a esos mecanismos para poder costear sus estudios.

En el caso de Fidélitas, seis de las siete opciones que ofrece son con aliados externos. La lista incluye Tasa Cero de BAC Credomatic, entre otras.

Alrededor del 85% de los estudiante­s de esa casa de enseñanza usan los préstamos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica