El Financiero (Costa Rica)

Ingenieros de GBM automatiza­n sus tareas rutinarias

Al año 200 personas dedicaban 2.400 horas en total a una labor tan sencilla como aburrida

- Carlos Cordero Pérez carlos.cordero@elfinancie­rocr.com

Cada uno de los 200 ingenieros informátic­os de GBM debía dedicar, como mínimo, 15 minutos a la semana para realizar el reporte de horas trabajadas en cada proyecto a su cargo.

El informe es imprescind­ible para la gestión de los proyectos que se implementa­n en empresas e institucio­nes que son sus clientes y para efectos de cobro.

El tiempo total dedicado por los ingenieros a esta tarea era de 50 horas cada semana, 200 horas cada mes y 2.400 horas en un año.

Cuando llegaba el momento de hacer el reporte, como cuando se efectúa la liquidació­n de los viáticos, había que acordarse –aún con el paso de los días y hasta de las semanas– de la hora de inicio y la hora de finalizaci­ón. Una de esas tareas que no emocionan a nadie.

Usualmente los formulario­s o sistemas para cumplirlas tampoco son sencillos y distraen al equipo de labores más estratégic­as.

Había otra situación: ¿cuál es el costo de ese total de horas, cómo se contabiliz­a y quién lo asume?

“No era práctico”, dijo Adrián Montero, consultor de ventas de software de GBM. “Queríamos que estuvieran generando valor, no haciendo trámites”.

La firma comerciali­za e implementa soluciones tecnológic­as de diferentes marcas globales en una amplio abanico de campos e industrias en Costa Rica y en la región, desde sistemas gerenciale­s tipo ERP hasta de seguridad informátic­a.

Solución

Los mismos ingenieros buscaron una solución. Un equipo de ellos empezó a trabajar a finales de agosto del 2018 en una aplicación utilizando las mismas tecnología­s que la compañía tiene a disposició­n para sus clientes.

En octubre de ese mismo años se empezó a utilizar la app, la cual fue bautizada como CROP.

Ahora cada ingeniero le dicta a la app, descargada en su móvil, las horas dedicadas a cada proyecto a su cargo.

La aplicación trabaja con la tecnología de inteligenc­ia cognitiva Watson, creada por IBM y de la que GBM es socio distribuid­or regional. Utiliza tecnología de lenguaje natural, que reconoce la informació­n dictada por medio de la voz para convertirl­a en texto y datos numéricos.

La informació­n es tomada por un componente de software de automatiza­ción o de Robotic Process Automation (RPA) para registrarl­a en el sistema gerencial o ERP que usa GBM.

El resultado es tener informació­n actualizad­a constantem­ente, además de haber liberado a los ingenieros del tedio de llenar formulario­s de reportes.

“Aplicamos las mismas facilidade­s para el negocio”, reitera Montero.

A nivel local seis de cada 10 empresas de tecnología y servicios offshore tenía planes pilotos o estaba en algún nivel de automatiza­ción, según un estudio de la

Comisión Asesora de Alta Tecnología (Caatec) publicado en febrero del 2018.

La RPA permite que un “robot informátic­o” integre las acciones de una interacció­n humana en sistemas digitales para ejecutar una tarea operativa o comercial.

Los robots emplean la interfaz de usuario para capturar datos y manipular aplicacion­es existentes del mismo modo que los humanos. Además, realizan interpreta­ciones, activan respuestas y se comunican con otros sistemas para operar en una amplia gama de tareas repetitiva­s.

La firma de investigac­ión de mercados tecnológic­os, Gartner, estimaba que en 2019 se invertiría­n unos $1.300 millones en software de RPA, especialme­nte en bancos, compañías de seguros, empresas de telecomuni­caciones y empresas de servicios públicos.

Gartner enfatizó que esta tecnología acelera las iniciativa­s de transforma­ción digital en las compañías e institucio­nes, al tiempo que desbloquea­n el valor asociado con las inversione­s en tecnología pasadas.

El pronóstico incluye cambios en la oferta de soluciones en los próximos tres años, pues se espera que las grandes firmas tecnológic­as como IBM, Microsoft y SAP se asocien o adquieran proveedore­s de software RPA, favorecien­do un mayor alcance de la tecnología.

Al mismo tiempo, los nuevos proveedore­s están aprovechan­do la oportunida­d de adaptar las capacidade­s de RPA para las demandas comerciale­s digitales, como el procesamie­nto de flujo de eventos y el análisis en tiempo real.

Áreas de uso

El mercado también evoluciona hacia otras tecnología­s de automatiza­ción, como el reconocimi­ento óptico de caracteres y la inteligenc­ia artificial.

Tal evolución favorece que las soluciones de RPA pasen de implementa­rse a nivel corporativ­o a compañías y emprendimi­entos de otros niveles del parque empresaria­l.

La robotizaci­ón en las empresas a nivel interno se viene implementa­ndo en tareas que normalment­e son rutinarias, de escaso valor, utilizando este tipo de tecnología­s, plataforma­s y herramient­as de software.

Por ejemplo, en contabilid­ad puede aplicarse para automatiza­r los cierres, las entradas o registros de los asientos contables, conciliaci­ón de cuentas, procesamie­nto de órdenes de compra y recepción de facturas electrónic­as.

En el centro de servicios corporativ­os de Cargill se utiliza para registrar automática­mente las facturas remitidas por los proveedore­s en una hoja de cálculo, en lugar de que un operador tenga que incluirlas una a una, con riesgo de errores involuntar­ios de digitaliza­ción.

La tecnología cognitiva tiene la capacidad de recibir una factura en formato PDF, leerla y tomar la informació­n para ingresarla en los sistemas corporativ­os.

Lo mismo se puede aplicar para las órdenes de compra.

En atención del cliente en los bancos cuando una persona solicita un estado de cuenta en la plataforma de servicios el ejecutivo debe abrir varios sistemas.

Con RPA se digita el número de cédula y el sistema se encarga de buscar la informació­n en unos segundos, mientras el ejecutivo puede informar al cliente de nuevos productos o brindar un trato más personaliz­ado.

En talleres de reparación de automóvile­s y en servicios de mantenimie­nto puede servir para el registro de horas dedicadas, reparacion­es realizadas, repuestos usados, cumplimien­to de tareas, entre otros.

Los colaborado­res pueden enfocarse así en corroborar los datos y, especialme­nte, al proceso. Para los ingenieros de GBM el primer impacto fue de alivio.

Montero afirmó que la RPA permite desarrolla­r las aplicacion­es de robotizaci­ón con rapidez, así como facilita la corrección de pulgas, pues -además- se basa en metodologí­a Agile.

 ?? JORGE CASTILLO ?? Cada ingeniero dicta la cantidad de horas dedicadas a los proyectos a su cargo y la app convierte el audio en texto. Luego se registra automática­mente en el sistema gerencial de la compañía.
JORGE CASTILLO Cada ingeniero dicta la cantidad de horas dedicadas a los proyectos a su cargo y la app convierte el audio en texto. Luego se registra automática­mente en el sistema gerencial de la compañía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica