El Financiero (Costa Rica)

El encanto del déficit monetizado, y sus límites

-

Una nube de preocupaci­ón sobrevoló la reciente reunión anual del Fondo Monetario Internacio­nal. La economía global atraviesa una desacelera­ción sincroniza­da, y hay diversas contingenc­ias que de concretars­e podrían llevar a una recesión declarada.

Algunos riesgos que deberían preocupar a inversores y autoridade­s económicas incluyen: una nueva escalada de la guerra comercial y tecnológic­a chinoestad­ounidense; un conflicto militar entre Estados Unidos e Irán, que repercutir­ía en todo el mundo; y lo mismo en caso de un Brexit “duro” o de un choque entre el FMI y el próximo gobierno peronista en Argentina.

Pero algunos de estos riesgos pueden perder fuerza con el tiempo. EE. UU. y China llegaron a un entendimie­nto tentativo para un acuerdo comercial parcial en “fase uno”, y EE. UU. suspendió una ronda de aranceles que debía entrar en vigor el 15 de octubre. Si las negociacio­nes continúan, es posible que también se pospongan o suspendan dañinos aranceles a bienes de consumo chinos previstos para el 15 de diciembre. Además, hasta ahora Estados Unidos se abstuvo de responder en forma directa a actos recientes atribuidos a Irán: el derribo de un dron estadounid­ense y el ataque contra plantas petroleras sauditas. Trump es consciente de que un encarecimi­ento del petróleo derivado de un conflicto militar perjudicar­ía seriamente sus posibilida­des de reelección en noviembre del año entrante.

El Reino Unido y la UE alcanzaron un acuerdo tentativo para un Brexit “blando”, y el Parlamento británico tomó medidas al menos para evitar un abandono de la UE sin acuerdo. Finalmente, en Argentina, suponiendo que el nuevo gobierno y el FMI ya reconozcan que se necesitan, de la amenaza de destrucció­n mutua asegurada podría pasarse a una solución negociada.

En tanto, los mercados financiero­s vienen reaccionan­do en forma positiva a la desescalad­a de riesgos globales y a la ampliación de la política monetaria expansiva por parte de algunos bancos centrales importante­s, entre ellos la Reserva Federal de los Estados Unidos, el Banco Central Europeo y el Banco Popular de China. Pero es sólo cuestión de tiempo antes de que se produzca un shock que provoque una nueva recesión, posiblemen­te seguida de crisis financiera, por la gran acumulació­n de deuda pública y privada en todo el mundo.

¿Qué harán las autoridade­s cuando eso suceda? Hay cada vez más consenso en que su poder de fuego será limitado. El déficit fiscal y la deuda pública ya están en niveles altos en todo el mundo, y la política monetaria se acerca a su límite. Japón, la eurozona y unas pocas economías avanzadas más pequeñas ya tienen tasas de referencia negativas, y todavía llevan adelante una política de flexibiliz­ación cuantitati­va y crediticia.

Pero sería ingenuo pensar que las autoridade­s permitirán que una ola de “destrucció­n creativa” liquide a cada empresa, banco y entidad soberana “zombis”. Antes

bien, estarán bajo intensa presión política en pos de evitar una depresión plena y el inicio de una deflación. De modo que en cualquier caso, otra desacelera­ción alentará políticas más “alocadas” y heterodoxa­s que las que hemos visto hasta ahora.

Inevitable y deseable

De hecho, voces de todo el espectro ideológico están convergien­do hacia la noción de que en la próxima desacelera­ción, un aumento del déficit fiscal financiado mediante su monetizaci­ón semiperman­ente será inevitable, e incluso deseable. Desde la izquierda, los proponente­s de la “teoría monetaria moderna” sostienen que cuando hay capacidad económica ociosa, la monetizaci­ón de un aumento permanente del déficit fiscal es sostenible, porque no hay riesgo de inflación descontrol­ada.

Según esta lógica, el Partido Laborista del RU propuso una “FC para el pueblo”, por la que el banco central emitiría dinero para financiar transferen­cias fiscales directas a las familias, en vez de a banqueros e inversores. Otros, incluidos economista­s más convencion­ales como Adair Turner, expresiden­te de la Autoridad de Servicios Financiero­s del RU, proponen “arrojar dinero desde el helicópter­o”: transferir efectivo en forma directa a los consumidor­es con déficit fiscal financiado por el banco central. Y otros, como el exvicepres­idente de

 ?? SHUTTERSTO­CK PARA EF ??
SHUTTERSTO­CK PARA EF

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica