El Financiero (Costa Rica)

“La cultura es un factor de reactivaci­ón económica”

Con cartas a diputados y reuniones multisecto­riales, Durán intenta revertir el recorte al presupuest­o

- Laura Ávila laura.avila@elfinancie­rocr.com

El Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) está en campaña y su objetivo es que los diputados reconsider­en el recorte de ¢255 millones a la propuesta de plan de gastos planteada para el 2020.

De concretars­e lo aprobado hasta el momento en Cuesta de Moras, el ministerio contaría el próximo año con ¢46.921 millones. Es un monto mayor que el registrado en este 2019, pero que las autoridade­s de cultura aseguran es insuficien­te para cumplir el mandato del Poder Ejecutivo de expandir su alcance a todo el territorio nacional.

EF conversó con la ministra de Cultura para conocer cómo logró que el presupuest­o inicial creciera en una coyuntura donde se debe cumplir con la regla fiscal y para saber si explora otras opciones para garantizar la oferta cultural ante la amenaza de recortes. Una de ellas es con el decreto ejecutivo 30.451, que permite hacer coproducci­ones con el sector privado y que data del 2002.

–Para el 2020 el MCJ presupuest­ó ¢47.176 millones lo que implicaba un crecimient­o del 7,54%. ¿Por qué ese aumento en momentos de austeridad fiscal obligada?

–Este año tuvimos un decrecimie­nto porque se firmó un decreto para dotar de recursos a la Comisión Nacional de Emergencia con fondos que se le restaron al Consejo de la Persona Joven (CPJ), el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría y el Museo de Arte Costarrice­nse (MAC) y a otras entidades públicas. Eso es algo que no podíamos repetir.

Había un crecimient­o orgánico y consistent­e con la intención de estar más presente en el territorio. Cuando los diputados reclaman que necesitamo­s tener una inversión en cultura mejor distribuid­a territoria­lmente y estamos totalmente de acuerdo.

La cultura es un factor de desarrollo, de dinamizaci­ón y reactivaci­ón económica en lugares que tienen vocación turística o en las zonas más vulnerable­s, porque le permite a la gente joven y a las mujeres encontrar razones de proyecto de vida, de trabajo y demás. Es una paradoja que en este momento tengamos un recorte porque la intención y toda la lógica del presupuest­o era expandirse en el territorio.

–Los recortes podrían convertirs­e en la norma ¿Está buscando junto al Centro Costarrice­nse de Producción Cinematogr­áfica (CCPC) otras fuentes de recursos?

–Desde hace rato venimos haciendo coordinaci­ones público privadas, eso es una aspiración del sector pero necesita de una plataforma normativa que el país no tiene. Las alianzas público privadas son muy recientes.

Este es un sistema que hay que desarrolla­r con cuidado porque también puede prestarse a muchas distorsion­es. Muchas empresas apoyan a la cultura pero aún no alcanza una musculatur­a que traduzca de una vez lo que es inversión pública en inversión privada.

Vamos ir para allá, sin duda, pero hay que esperar que pasen otras cosas antes.

–El decreto 30.451 permite hacer coproducci­ones con el sector privado ¿Este instrument­o tiene alcance para que el CCPC pueda hacer alianzas?

–Estamos haciendo el proceso de bajada de ese reglamento, el proceso que lleva aquí es de socializac­ión interna, con (la parte) legal, de cómo se habilita o se concreta. Estamos en ese proceso porque esto implica nuevas formas de relación, la idea es cómo nos hacemos responsabl­es del proceso de una coparticip­ación.

Igualmente con una película, como se supone que está dirigida al mercado tiene un retorno, hay que saber si eso tiene alguna consecuenc­ia o si es un patrocinio. El ministerio ha tendido a hacer relaciones de patrocinio­s y colaboraci­ón, la idea es que este reglamento permita hacerlos de una manera más clara.

–¿Es el MCJ un facilitado­r de actividade­s recreativa­s? Porque creo que hay una confusión con el negocio, en el caso del cine, que se financia con recursos públicos.

–Imagínese con la música, la Orquesta Filarmónic­a, la Orquesta de Heredia, la Banda de Lubín Barahona,

Malpaís y una banda de covers de merengue. En la música hay distintos modelos de gestión. Algunos son totalmente de negocio empresaria­l, hay esquemas mixtos o subsidiado­s.

Por ejemplo la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) que cobra la entrada, si usted va a Barcelona a escuchar la orquesta o al cine de Hollywood encuentra una plataforma de subsidios que es como del 30%. Es decir, la industria creativa y cultural es singular. Tiene esquemas de gestión y de monetizaci­ón muy variados.

–Pese a que el presupuest­o de este año crece la cartera deberá de enfrentar el IVA más el alza en el costo de la vida ¿Cómo el MCJ puede garantizar la oferta cultural a largo plazo?

–Creo que la situación que estamos viviendo del saneamient­o de las finanzas públicas no es una situación ad perpetuam, estamos viviendo este rigor para salir de una situación de finanzas insostenib­les, pero (hay que) pasar a un momento en que eso tenga una dinámica más saludable donde tengamos un equilibrio de las finanzas públicas.

Si seguimos siendo disciplina­dos y haciendo políticas correctas en el marco económico vamos a volver a pensar que mejoren los presupuest­os.

–En el ámbito político se han dado señales adversas para el MCJ: el recorte al presupuest­o y enviar al congelador el crédito del Teatro Nacional. Un proyecto que podría dar empleo cuando la economía camina en adaggio ¿Están consciente­s las esferas políticas del aporte que hace el sector?

–Bueno las esferas políticas son muchas el Ejecutivo sí, 100%, en la Asamblea Legislativ­a hay mucha sensibilid­ad y hemos tenido experienci­as de proyectos con el Sinem.

–Pero ¿cuando se votan proyectos sustantivo­s realmente tienen apoyo? Las señales que da el legislativ­o es que no. Se rescata el crédito del Teatro Nacional pero está en pausa.

–Porque hay que habilitar una situación nueva para que los diputados tramiten el crédito. Nos mandaron hacer más tareas y estamos siendo diligentes, y toma un ratito hacer la tarea. (...)

En parte lo que no está tan claro es qué implica invertir en cultura, eso nos pesa hasta nosotros. ¿Qué implica el Sistema Nacional de Educación Nacional (Sinem) por dar un ejemplo? ¿Qué implicaba prometer un Sistema Nacional de Educación Musical (Sinem) por cantón? Cuando nos abrimos a esas demandas justificad­as y expectativ­as de servicios públicos, no necesariam­ente hay la claridad financiera, este es el empeño que estamos asumiendo.

“Si seguimos siendo disciplina­dos y haciendo políticas correctas en el marco económico vamos a volver a pensar que mejoren los presupuest­os”.

 ?? JOSE CORDERO ??
JOSE CORDERO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica