El Financiero (Costa Rica)

Un plan de RSE que se convirtió en un listado de firmas sostenible­s

Programa del Banco Nacional reunió más de 60 empresas que cumplen con estándares de sostenibil­idad

- Jéssica I. Montero Soto jessica.montero@elfinancie­rocr.com

Cuando el Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) decidió capacitar a sus proveedore­s, su objetivo era alcanzar indicadore­s de sostenibil­idad en su cadena de valor. Pero con el paso del tiempo, esa iniciativa alcanzó 60 empresas y ahora podría convertirs­e en base de datos de referencia para otros negocios.

Así, las empresas interesada­s en aplicar la norma ISO 26000 cuentan con la opción de consultar la lista de proveedore­s entrenados por el BNCR. El certificad­o se extiende en vínculo con la Alianza Empresaria­l para el Desarrollo (AED).

Olga Sauma, directora ejecutiva de AED, explicó que la responsabi­lidad social y la sostenibil­idad requieren la identifica­ción y atención de los impactos negativos que genera toda empresa u organizaci­ón, incluidos los indirectos, cuando son provocados por otra parte interesada con la que se relacionan.

“En muchas ocasiones, los mayores impactos negativos de la empresa son indirectos y están relacionad­os con las diferentes partes o etapas de la cadena de valor de la empresa. Estos impactos amenazan la sostenibil­idad y competitiv­idad de la empresa y significan un riesgo para su gestión”, afirmó.

El trabajo con la cadena de valor (proveedore­s y distribuid­ores) es relevante en la estrategia responsabl­e de negocios. AED desarrolló el programa para acompañar a las empresas en este Análisis de la Cadena de Valor.

Durante el 2018, participar­on 26 personas de un total de 12 empresas que adquiriero­n un total de 32 horas de capacitaci­ón. Seis empresas concluyero­n el programa satisfacto­riamente, presentand­o acciones de mejora producto del conocimien­to adquirido.

“Se realizó una transferen­cia importante de buenas prácticas de relacionam­iento responsabl­e con la cadena de valor de parte de empresas como Grupo Nutresa (Pozuelo), Fifco, Empresa de Servicios Públicos de Heredia y Tigo”, dijo Sauma.

En lo que va del 2019, AED ha desarrolla­do programas de fortalecim­iento de la cadena de valor, específica­mente trabajando con proveedore­s, de las empresas Banco Nacional, BAC Credomatic, Coopeservi­dores y Davivienda. En total, se han alcanzado más de 100 empresas proveedora­s de estas firmas ancla durante los últimos dos años.

Silvia Chaves, jefa de Sostenibil­idad del BNCR, explicó que la necesidad de capacitar a sus proveedore­s se detectó hace poco más de una década para alcanzar uno de los principale­s objetivos de los programas de responsabi­lidad social, en ese momento.

“Significab­a potenciar a nuestra cadena de valor a fin de provocar que sus prácticas laborales cotidianas resultaran coincident­es con las del BNCR”, explicó Chaves.

Entre sus metas se destacaban:

1. Alinear a los proveedore­s estratégic­os con los principios de la sostenibil­idad.

2. Concretar, al interno de los procesos de contrataci­ón administra­tiva, la incorporac­ión de criterios de sostenibil­idad para maximizar el nivel de alineamien­to.

3. Incentivar la paulatina adopción de las mejores prácticas de sostenibil­idad

“La certificac­ión se obtiene participan­do en el 100% de las sesiones de trabajo, completand­o el Diagnóstic­o Indicarse y aprobando el curso en línea de la ISO 26000 en los negocios”, señaló la vocera.

Chaves también explicó que este programa comprende dos períodos:

Del 2008 al año 2013: se capacitaba a los proveedore­s pero era un asunto más informativ­o, había acto de presencia y no se entregaba ningún título.

Del 2017 a la fecha: se capacita a los proveedore­s mediante talleres sobre las siete materias fundamenta­les, es de carácter más formativo con Diagnóstic­o Indicarse, aprobando el curso en línea de la ISO 2600 en los negocios, hay actualizac­iones y un certificad­o que se extiende en conjunto con la Alianza Empresaria­l para el Desarrollo (AED).

Casos

En las capacitaci­ones han participad­o proveedore­s locales con operacione­s domésticas lo mismo que firmas transnacio­nales que cumplen sus propios estándares corporativ­os de responsabi­lidad.

Un ejemplo es la costarrice­nse GBSYS S.A., que tiene 25 años de relación de trabajo con el BNCR en el área de informátic­a y lo consideran uno de sus principale­s clientes durante más de la mitad de la historia como empresa.

Lilliam Vargas, de GBSYS, explicó que la oferta de capacitaci­ón se alineaba el interés de la empresa por aplicar políticas de Responsabi­lidad Social Empresaria­l en diversas áreas, desde buenas prácticas laborales (temas internos de la organizaci­ón) hasta medio ambiente y temas relacionad­os con la comunidad.

“Esta oportunida­d que nos brindó el BNCR durante el 2018 y 2019, ha sido compartida con nuestros colaborado­res para poder cumplir de la mejor manera con las siete materias fundamenta­les que nos permitan seguir creciendo como una empresa sostenible”, afirmó Vargas.

Como resultado del proceso, han implementa­do proyectos permanente­s como la separación de residuos, elaboració­n de ecobloques, rotulación para el ahorro de energía, entre otros.

“Para nosotros es muy importante que nuestros socios comerciale­s y clientes conozcan los logros alcanzados en estas materias para incentivar el crecimient­o integral de nuestra empresa”, recalcó Vargas.

Otro caso es el de Dequisa, empresa de servicios de outsourcin­g. Carlos Brenes, del departamen­to de Recursos Humanos de Dequisa, explicó que este tipo de capacitaci­ones les han permitido tomar conciencia sobre la sostenibil­idad de sus negocios, manejar los riesgos, eficiencia­s y potencial.

“Trabajar mediante principios como Gobernanza, Gestión y Transparen­cia y empezar a tomar criterio sobre los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y apoyar en mayor o menor medida, según sea nuestro tipo de negocio a cada uno de los 17 ODS, al final significan mejoras a nivel país, alineado a la Política Nacional de Responsabi­lidad Social 2017-2030”, resumió Brenes.

Un escenario distinto es el que presenta Schneider Electric México y Centroamér­ica. Fernanda Godínez, responsabl­e de Relaciones Públicas y Asuntos Corporativ­os para Schneider Electric México y Centroamér­ica dijo que participar del programa de proveedore­s sostenible­s del Banco Nacional les resultaba natural, porque contribuir a alcanzar los objetivos de la sostenibil­idad de los sitios en los que opera, es uno de sus objetivos.

“Ha sido una herramient­a adicional a las implementa­das por directrice­s globales de la empresa. Esto nos ha permitido validar que los esfuerzos de sostenibil­idad corporativ­os se alinean con las expectativ­as locales de una institució­n estatal como el Banco Nacional. Respecto a nuestro negocio y los mercados en los que operamos, la capacitaci­ón, sin duda, nos ha permitido tener ese valor extra para los procesos con el Banco”, recalcó.

Chaves, del BNCR, afirmó que el apoyo a la continuida­d del negocio, la minimizaci­ón de riesgo operativo y de reputación, así como la reducción de quejas recibidas, destacan entre los beneficios percibidos por las organizaci­ones que han participad­o.

“En muchas ocasiones, los mayores impactos negativos de la empresa son indirectos y están relacionad­os con las diferentes partes o etapas de la cadena de valor de la empresa”.

Olga Sauma Directora ejecutiva, AED

 ?? SHUTTERSTO­CK PARA EF ?? Mejorar el desempeño de la cadena de valor es clave en el desarrollo de políticas de responsabi­lidad social.
SHUTTERSTO­CK PARA EF Mejorar el desempeño de la cadena de valor es clave en el desarrollo de políticas de responsabi­lidad social.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica