El Financiero (Costa Rica)

Fijación de tasas abre discusión sobre distorsion­es de mercado

Proyectos de ley establecer­ía intereses máximos

- Laura Ávila laura.avila@nacion.com

En la corriente legislativ­a los diputados discuten proyectos para fijar topes a las tasas de interés (expediente 20.861) y para regulariza­r las comisiones por el uso de datáfonos (expediente 21.177). Las medidas pretenden regular precios produciría­n una distorsión en el mercado.

Dar un mayor impulso a estos dos proyectos de ley forma parte de la estrategia del Gobierno para que el país crezca más.

No obstante, el debate comienza porque ambas iniciativa­s constituir­ían una regulación de precios, según Luis Ortiz, asesor legal de la Cámara de Bancos e Institucio­nes Financiera­s.

Esto se explica porque la tasa de interés es el precio que los deudores pagan por un préstamo. Con este rubro los acreedores compensan el riesgo que asumen al prestar recursos y cubren los costos del financiami­ento, la captación, la formalizac­ión y el cobro en el que incurren por otorgar dinero.

Por otro lado, comisiones que los comercios pagan por los datáfonos son el precio por usar este instrument­o y medio de pago.

Regular estos costos podría llevar a una distorsión del mercado, según Adriana Rodríguez, directora de Frecuencia Económica.

Fomentar la competenci­a sería la vía para nivelar la cancha, a criterio del economista Eliécer Feinzaig; una de las opciones, según él, es que el Estado instruya a los bancos estatales para que cobren tasas de interés y comisiones más bajas.

El proyecto para poner límite a las tasas de usura tiene varios cuestionam­ientos; uno proviene del Banco Central de Costa Rica (BCCR). Su presidente, Rodrigo Cubero, considera que esta práctica haría que las personas que acceden a créditos de consumo y tarjetas de crédito queden excluidas del sistema financiero, por lo que tendrían que recurrir al sector informal para financiars­e.

Es decir, un segmento quedaría fuera por considerar­se poco rentable o representa­r un riesgo alto para las entidades financiera­s.

“Es el precio fijado por una autoridad externa de ese mercado y, como tal, es una regulación y una distorsión al mercado”.

Adriana Rodríguez Economista

Para María Isabel Cortés, de la Asociación Bancaria Costarrice­nse (ABC), fijar las tasas de interés podría excluir a cerca de una tercera parte de los usuarios de tarjetas de crédito y generaría un retroceso en la bancarizac­ión.

Es decir, una vez que se fije el límite de la tasa de interés, quedarían por fuera las personas que estaban por encima de ese rango, dado que las entidades financiera­s cobran una tasa alta cuando sus deudores representa­n un mayor riesgo.

En Costa Rica, las tarjetas de crédito tienen mayor peso en los grupos de mayores ingresos (quintiles IV y V), mientras que los prestamist­as informales –que suelen cobrar tasas de interés más altas– colocan 2,5 créditos en los hogares de menores ingresos por cada tarjeta de crédito en esas mismas familias, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC) publicada el pasado 14 de noviembre.

Con respecto a las comisiones por el uso de datáfonos, las considerac­ión es que podría fomentar el uso del efectivo entre los consumidor­es, incentivar la evasión fiscal y hasta generar un posible aumento en la delincuenc­ia por el dinero que circularía en los comercios.

Lectura de bancos

EF consultó a cuatro entidades: el Banco de Costa Rica (BCR), el Banco Nacional (BN), Scotiabank y el BAC Credomatic; este último, sin embargo, no brindó respuesta al cierre de edición.

Al preguntarl­es sobre el efecto de la fijación de tasas de interés, los dos bancos estatales indicaron que no tendría mayor impacto, pues sus indicadore­s están por debajo de las propuestas. Por su parte, Diego Masola, gerente general de Scotiabank Costa Rica, comentó que la institució­n ya aplica muchas de las normas que se analizan en la Asamblea Legislativ­a.

Según él, las entidades que no están reguladas serían las que recibirían mayor impacto.

Acerca de regular las comisiones por el uso de datáfonos, Reinaldo Herrera, director de Finanzas del BNCR, cree que podría restarle competitiv­idad al mercado y representa­r un retroceso en los pagos electrónic­os.

Rossy Durán, gerente corporativ­a de Finanzas del BCR, sostiene que regular las comisiones de adquirenci­a podría tener un impacto del 40% en los ingresos por los servicios.

Los proyectos

El expediente 20.861 regularía y delimitarí­a la usura para llenar un vacío normativo. El Código Penal y la Ley de Promoción de la Competenci­a y Defensa del Consumidor (7.472) establecen sanciones, pero no se aplican por falta de ese límite de usura.

Al 18 de noviembre la iniciativa estaba bajo el escrutinio de la Comisión de Hacendario­s confirmó Ana Lucía Delgado, diputada liberacion­ista y presidenta de la comisión.

También se votó una moción para que la tasa anual máxima de interés no supere 2,2 veces la tasa de interés activa promedio del sistema financiero nacional, la cual es calculada por el BCCR. De aplicarse esa medida, la tasa de interés máxima para los créditos en moneda nacional sería del 29,83%, y, en dólares, de 14,82%, según el cálculo hecho por EF con datos disponible­s al 19 de noviembre.

La UCR aconsejó sumar la tasa de interés promedio pasiva más el margen de intermedia­ción promedio –que contiene prima de riesgo por créditos malos, efecto de la inflación sobre los activos y margen de ganancia–. Como resultado, la tasa máxima de interés activa fue de 35%.

Una tasa tope del 32,95% es la propuesta que hicieron José Blanco y Daniel Vartanian, economista­s de la Fundación Iustitia. Los especialis­tas utilizaron el promedio ponderado de las tasas de interés para consumo y calcularon el riesgo de los emisores de tarjetas de crédito sobre la base que tiene el Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC) con mora a más de 90 días.

Ese riesgo se sumó al promedio ponderado de las tasas de interés para consumo y así se concluyó que la tasa de interés límite sería del 32,95%. Según los especialis­tas de la Fundación Iustitia, esta metodologí­a se utiliza en los países integrados a la Organizaci­ón para la Cooperació­n y Desarrollo Económicos (OCDE).

“Cuando se fijan tasas artificial­mente bajas, los bancos no pueden prestarle a los segmentos que son más costosos. (...) Los que piden montos pequeños”.

 ?? SHUTTERSTO­CK PARA EF ?? La experienci­a internacio­nal sobre el tope a las tasas de interés es amplia. En Estados Unidos la imposición de tasas de interés máximas produjo la migración de clientes hacia otros estados con condicione­s menos restrictiv­as.
SHUTTERSTO­CK PARA EF La experienci­a internacio­nal sobre el tope a las tasas de interés es amplia. En Estados Unidos la imposición de tasas de interés máximas produjo la migración de clientes hacia otros estados con condicione­s menos restrictiv­as.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica