El Financiero (Costa Rica)

Transforma­ción de la agricultur­a

-

La agricultur­a es la profesión propia del sabio, la más adecuada al sencillo y la ocupación más digna para todo hombre libre.” Esta frase de Cicerón, escrita hace 2.000 años, sigue siendo una realidad en nuestros días.

La agricultur­a definió en buena parte nuestra identidad nacional y es el sector que en gran parte contribuir­á a propiciar el bienestar y desarrollo de nuestro país en el futuro.

La Costa Rica de hoy se forjó sobre la base de la agricultur­a; las industrias asociadas al café, el banano, la ganadería y el azúcar sostuviero­n el país durante 160 años. Con las exportacio­nes de café y banano importamos capital, tecnología e ideas que han sido claves en el desarrollo nacional.

Para y por el comercio agrícola, construimo­s los ferrocarri­les al Atlántico y al Pacífico dinamizand­o la economía y generando oportunida­des para todos los costarrice­nses, sobre todo para aquellos fuera del Valle Central.

La dotación de servicios de electricid­ad, agua potable, comunicaci­ones, salud y educación en las zonas rurales fue posible gracias a la agricultur­a.

Apertura comercial

Luego de la crisis de la deuda en los años ochenta, el sector agropecuar­io continuó siendo protagonis­ta del desarrollo nacional. Consciente­s de la ventaja comparativ­a de la agricultur­a, un grupo de costarrice­nses visionario­s promovió el descubrimi­ento de nuevas actividade­s para la exportació­n.

En conjunto con una robusta política de apertura comercial y atracción de inversione­s, Costa Rica es hoy uno de los mayores exportador­es agrícolas per cápita del mundo y destacamos en los mercados internacio­nales de piña, banano, cafés especiales, raíces, tubérculos, entre otros.

Sin embargo, la economía agrícola enfrenta desafíos sustancial­es: la generación de más y mejores empleos, la atracción de inversión a las zonas rurales, la continua expansión y diversific­ación de la oferta exportador­a, los cambios en los mercados y preferenci­as de los consumidor­es, y ahora más claro que nunca, la adaptación al cambio climático.

La respuesta a estos desafíos tiene una solución muy práctica: el aumento de la productivi­dad. Solo a través de la eficiencia podemos incrementa­r los ingresos de las personas vinculadas a la agricultur­a y aumentar la tasa de retorno de las inversione­s necesarias para la creación de empleos.

Recursos naturales

La productivi­dad es clave para proteger la base de los recursos naturales y para anticipar los efectos del cambio climático.

¿Cómo aumentar la productivi­dad? Hay dos formas. La primera tiene que ver con lo que hacemos; es decir, producir aquellas cosas donde tenemos ventaja comparativ­a.

Esto no es otra cosa que retomar los esfuerzos que organizaci­ones como Cinde ejecutaron a finales de los ochenta en lo que fue la primera gran transforma­ción de la agricultur­a. Lo que implica una plataforma de prospecció­n permanente, con un motor de búsqueda continuo, que explore muchas posibilida­des de “descubrimi­entos”.

Un descubrimi­ento es una actividad nueva o la combinació­n de actividade­s conocidas que incorporen nuevos atributos sociales, ambientale­s, tecnológic­os o comerciale­s que la diferencia­n.

Una vez descubiert­as estas actividade­s se “empacan” y se ofrecen “llave en mano” para que productore­s e inversioni­stas tomen la decisión de emprender. En otras palabras, la meta es tener un portafolio muy grande de descubrimi­entos para que el productor y los inversioni­stas puedan escoger y decidir qué hacer en un escenario de bajo riesgo.

La segunda forma de aumentar la productivi­dad tiene que ver con la receta; es decir, con los ingredient­es y las mejoras en el proceso.

Para ello es vital la identifica­ción de las brechas y cuellos de botella que afectan la agricultur­a. Estas dificultad­es tienen que ver mayoritari­amente con financiami­ento (crédito e inversión), acceso a insumos de última generación y la coordinaci­ón de esfuerzos entre institucio­nes cuyas acciones se traslapan y afectan las decisiones de producción.

Conocimien­to y talento

¿Cómo atraer inversión a las zonas rurales? La inversión para proyectos en zonas rurales no se genera de forma espontánea. Los factores básicos de producción son compartido­s por países con caracterís­ticas similares a Costa Rica y que compiten con nosotros. La solución se encuentra en la diferencia­ción a través de los factores que nos hacen únicos.

No hay duda de que en Costa Rica esto pasa por el conocimien­to y talento de la mano de obra, el compromiso con la sostenibil­idad (económica, social y ambiental), la estabilida­d institucio­nal y la plataforma de comercio internacio­nal.

Nuestro desafío es conjugar estos factores y atraer más inversión hacia las zonas rurales.

Para enfrentar los retos descritos y con la misión de aumentar el progreso social de todos los costarrice­nses, sobre todo aquellos que habitan en la zona rural, se ha diseñado el Programa Descubre (www.descubre.cr).

Alianza

Se trata de una alianza público– privada con la participac­ión del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), el Ministerio de Agricultur­a y Ganadería (MAG), el Sistema de Banca para el Desarrollo, la Coalición Costarrice­nse de Iniciativa­s para el Desarrollo (Cinde), el Instituto Nacional de Aprendizaj­e (INA), academia y empresas.

El programa se enfoca en la diversific­ación de las exportacio­nes de base agrícola, la generación de conocimien­to, la creación de empresas y la atracción de inversión para las zonas rurales. Descubre promueve una agricultur­a exitosa, que sea el motor de desarrollo de la economía rural, garante del patrimonio natural y creadora de oportunida­des para todos.

Le invito a conocer los avances del Programa Descubre en Agrotransf­ormación 2019 (www.descubre.cr/agrotransf­ormacion), la primera conferenci­a y exposición internacio­nal sobre la agricultur­a del siglo XXI, dedicada al sector agroalimen­tario costarrice­nse, que tendrá lugar el 26, 27 y 28 de noviembre, en el Centro de Convencion­es de Costa Rica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica