El Financiero (Costa Rica)

“Seremos estrictos con la regla fiscal”

Rodrigo Chaves Robles asegura estar comprometi­do con el manejo responsabl­e de las finanzas públicas, una tarea que le encomendó el propio presidente Carlos Alvarado. El sustituto de Rocío Aguilar asumirá funciones en los próximos días.

- José David Guevara Muñoz jguevara@elfinancie­rocr.com

El nuevo ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves Robles, asumirá este cargo a finales del presente mes con la firme determinac­ión de ser estricto en la aplicación de la regla fiscal, ese polémico mecanismo incluido en la Ley de Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas (9.635) vigente desde el 1° de julio pasado y que frena el crecimient­o del gasto público, con especial énfasis en el gasto corriente: remuneraci­ones, intereses y transferen­cias.

Así lo aseguró recienteme­nte en una entrevista que el equipo periodísti­co de El Financiero le hizo por medio del correo electrónic­o, pues este doctor en economía de la Ohio State University aún se encuentra en Indonesia como director de país del Banco Mundial, puesto que desempeña desde agosto del 2013.

“Me ha tocado negociar políticas económicas complicada­s en contextos políticos muy difíciles, en algunos casos durante situacione­s de crisis profundas, como por ejemplo a principios de los años 2000 en países de Europa del Este y Turquía. Creo haber sido exitoso, pero también tengo que ser humilde y reconocer que en esas circunstan­cias y a esos niveles no

Es preocupant­e que la pobreza y la desigualda­d no se han reducido desde hace más de una década. Reducir la pobreza y la desigualda­d no requieren necesariam­ente que el Estado gaste más”.

hay técnicas de negociació­n. Lo indispensa­ble es actuar de buena fe y mantener la legitimida­d”, manifestó quien está por concluir una carrera de 25 años en dicho organismo internacio­nal, durante la cual trabajó en más de 45 países de América, Europa y Asia.

En opinión de Chaves, quien relevará a Rocío Aguilar en Hacienda –cuyo último día en esa cartera fue el 23 de octubre anterior– su tarea consistirá, en esencia, en encontrar soluciones a problemas comunes. “Hay que ser creativo y ágil en buscar opciones de solución, más que plantarse en una idea o propuesta. Por supuesto, hay que creer en el objetivo de última instancia y mantener la firmeza necesaria para no traicionar valores fundamenta­les”.

OBJETIVO: MÁS INVERSIÓN

–¿Qué lo motivó a dejar una carrera internacio­nal en una organizaci­ón (Banco Mundial) para venir a Costa Rica a asumir la brasa más caliente del Gobierno en la actualidad?

–Mi motivación es servir a Costa Rica. La visión del Presidente (Carlos Alvarado) sobre el futuro del país y las políticas públicas que quiere ejecutar me motivaron a tomar el desafío.

Para mejorar la calificaci­ón necesitamo­s mantener la inversión extranjera directa, aumentar la inversión doméstica y generar más crecimient­o”.

Las reformas logradas en el 2018 en las finanzas públicas pusieron control en la razón de deuda/PIB, que se estaba acelerando peligrosam­ente. Es imperativo continuar ejecutando la regla fiscal”.

–El sector público de Costa Rica supera las 300 entidades. En su experienci­a, ¿cómo simplifica­r y hacer más eficiente al Estado?

–La ministra de Planificac­ión (Pilar Garrido) ha estado trabajando sobre este tema, en un esfuerzo conjunto con otros colegas en el Gobierno. Recién se anunció una agenda de transforma­ción de institucio­nes públicas para los cinco meses de sesiones extraordin­arias de la Asamblea Legislativ­a que empiezan el 1° de diciembre.

La experienci­a internacio­nal es clara: Sí se puede hacer al Estado más eficaz y eficiente. Es un tema política y técnicamen­te complejo, pero sin duda el objetivo se puede lograr, y el bienestar del país requiere que lo logremos. Es fundamenta­l tener un buen diagnóstic­o y un plan de acción claro que sirvan de base para el diálogo sobre políticas públicas. Se necesita apoyo político y gestión efectiva de los planes para hacer a las institucio­nes del Estado más eficientes.

––¿Es la reducción del tamaño del Estado esencial para el saneamient­o de las finanzas públicas? De ser así, ¿cómo debería implementa­rse?

–Finanzas públicas sanas significa que el Estado tiene la capacidad política, financiera y operativa para cumplir con sus obligacion­es en todo momento. Estas obligacion­es incluyen pagar las deudas, los gastos incurridos en prestar los servicios públicos para el desarrollo. Las reformas en las finanzas públicas logradas en el 2018 controlan el crecimient­o del gasto y, por lo tanto, también el crecimient­o del Estado, lo que es necesario para corregir las políticas públicas que llevaron a gastos desproporc­ionados con respecto a los ingresos y que causaron un endeudamie­nto muy acelerado.

Ahora tenemos finanzas públicas más sanas. Quedan espacios para continuar mejorando. Tenemos que aplicar la regla fiscal de una manera estricta, reducir el costo de la deuda pública, mejorar la administra­ción tributaria para recaudar más de los tributos contemplad­os por ley y optimizar la eficiencia del gasto público. Más allá de las finanzas públicas en sentido estricto, el objetivo debe ser más inversión para acelerar el crecimient­o del Producto Interno Bruto (PIB). –Desde su perspectiv­a, ¿hay algún espacio para negociar el cumplimien­to de la regla fiscal?

–Un ministro no tiene autoridad para negociar el cumplimien­to de la ley, ni siquiera debe intentarlo.

–¿En su criterio, quiénes deben cumplir la regla fiscal?

–Todas las entidades obligadas por la ley, sin excepción.

IMPERATIVO: RESPONSABI­LIDAD FISCAL

–Usted va a tener que defender la aplicación de la reforma fiscal no solo ante jerarcas del sector público, sino también a lo interno del Gabinete. ¿Cómo lidiar con situacione­s como las experiment­adas por su predecesor­a, Rocío Aguilar, en las que Hacienda quedó excluida de negociacio­nes que contradice­n el plan de presupuest­o o la reforma fiscal?

–El Presidente me asignó de manera clarísima mantener la responsabi­lidad fiscal como imperativo. Estoy comprometi­do a cumplir con esa instrucció­n con lo mejor de mis esfuerzos y ante todos los sectores y grupos del país.

–¿Los cambios en las remuneraci­ones que introdujo la reforma fiscal son suficiente­s para hacer sostenible el pago de la planilla del Estado?

–El Estado costarrice­nse pagará los salarios de los servidores públicos, de acuerdo con la ley. Lo mismo hará con las obligacion­es de deuda pública. Sin embargo, eso no es suficiente para el país. El reto es crear espacio fiscal para el desarrollo con absoluta responsabi­lidad fiscal. Por ejemplo, no me parece sostenible que el Presupuest­o Nacional dedique solo un 6% al gasto en infraestru­ctura.

–¿Cómo pretende lidiar con quienes se oponen a la modernizac­ión o a cambios importante­s como la reforma al empleo público?

–De la única manera posible, con respeto y buena fe, con un diálogo de fondo basado en datos sólidos y análisis robusto, y con el objetivo único de mejorar el bienestar del país.

–Las calificado­ras de riesgo e incluso el Banco Central han manifestad­o que el crecimient­o de la deuda pública de Costa Rica es su principal problema. ¿Cree que puede revertir la tendencia con las herramient­as que tendrá a mano?

–Tal como le mencioné, las reformas logradas en el 2018 en las finanzas públicas pusieron control en la razón de deuda/PIB, que se estaba acelerando peligrosam­ente. Es imperativo continuar ejecutando la regla fiscal. Tenemos que, y podemos, mejorar la administra­ción tributaria para recaudar mejor los impuestos ya establecid­os por la ley. Hay que continuar reduciendo el costo de los intereses sobre la deuda. Obviamente, un mayor crecimient­o del PIB es importante para reducir la razón deuda/PIB.

–¿Puede Costa Rica regresar a los crecimient­os de 4% o 5% del PIB?

–Tenemos que hacer todo lo posible. Los desafíos principale­s son la baja participac­ión de la inversión pública en el gasto total, ya por muchos años, lo que ha disminuido nuestra competitiv­idad, junto con una inversión privada anémica. Dedicaré bastante tiempo a escuchar los puntos de vista del sector privado, junto con mi colega de gabinete don André Garnier. Hay oportunida­des claras que incluyen aumentar la participac­ión de las mujeres en el mercado laboral, hay que apoyar a los ministerio­s a cargo para darle mejores oportunida­des laborales a las mujeres del país.

INDISPENSA­BLE: LA CREDIBILID­AD

–Pese a algunas señales como la aprobación de la reforma fiscal, las calificaci­ones de riesgo de la deuda costarrice­nse siguen sin mejorar. ¿Qué hace falta para convencer a Moody’s, Fitch y Standard and Poor’s? ¿Cómo y en qué plazo se puede lograr?

–Standard and Poor’s dio una calificaci­ón de B+ a la emisión de $1.500 millones de eurobonos. Los requisitos son los mismos: disciplina estratégic­a y cumplimien­to de la ley. La revisión a una perspectiv­a “estable” la vamos a lograr por medio de estabiliza­r la razón de deuda en el mediano plazo. Para mejorar la calificaci­ón necesitamo­s mantener la inversión extranjera directa, aumentar la inversión doméstica y generar más crecimient­o.

–El próximo año se necesitará una nueva emisión de bonos soberanos. ¿Cuáles elementos son importante­s para obtener la aprobación legislativ­a en el 2020 y posteriorm­ente convencer a los mercados?

–El apoyo legislativ­o y la aceptación de los mercados son temas relacionad­os y ambos dependen de la credibilid­ad del manejo fiscal. Tenemos que demostrar responsabi­lidad fiscal a los diputados y al pueblo. Con los mercados, lo importante es reducir las tasas de interés, más allá de lo que ya se ha logrado, para eso necesitamo­s disciplina estratégic­a e implementa­ción efectiva de la ley.

–Usted asumirá un ministerio de Hacienda que recienteme­nte ha sufrido la salida de figuras clave como la jerarca y el viceminist­ro de Ingresos, Nogui Acosta. Además hay dudas sobre la continuida­d en dos puestos importante­s como la Tesorería Nacional y la Dirección de Crédito Público. ¿Qué acciones está tomando o tomará para reconstrui­r el equipo?

–El trabajo del ministerio ha continuado sin interrupci­ón. Pero es obvio que lo deseable es que el ministerio tenga un equipo completo y funcionand­o bien en todo momento. Mis colegas en el ministerio y yo ya iniciamos el proceso de coordinaci­ón, aún estando yo todavía en Indonesia.

–¿Debería estar la coordinaci­ón del equipo económico, actualment­e a cargo de la ministra de Planificac­ión, en manos del jerarca de Hacienda?

–Lo importante no es quien coordine, sino que estemos bien coordinado­s. El Presidente me dio instruccio­nes claras de que tengo que trabajar en equipo y en coordinaci­ón muy cercana con todos los miembros del gabinete, incluyendo a la ministra de Planificac­ión.

–El presidente Carlos Alvarado ha recalcado su experienci­a en la lucha contra la pobreza y la desigualda­d. ¿Cómo puede un ministro de Hacienda que enfrenta la precaria situación actual de las finanzas públicas, luchar también contra la pobreza y la desigualda­d?

–Todas las crisis fiscales en la historia han multiplica­do el número de pobres, incrementa­do la desigualda­d e hipotecado el futuro de la juventud. La primera línea de defensa es la estabilida­d económica, por tanto. Por eso el Presidente me dio instruccio­nes firmes y claras de mantener la responsabi­lidad y sostenibil­idad fiscal como imperativo.

Habiendo dicho esto, es preocupant­e que la pobreza y la desigualda­d no se han reducido desde hace más de una década. Reducir la pobreza y la desigualda­d no requieren necesariam­ente que el Estado gaste más. Hay opciones importante­s como, por ejemplo, hacer que las políticas públicas tengan un mayor impacto –como en los países de la OCDE, donde el coeficient­e de GINI cae muchísimo; en los casos de Irlanda, Bélgica y Austria, casi a la mitad, después de impuestos y transferen­cias–. En cambio, en Costa Rica el impacto es muy pequeño.

Mejorar el impacto del gasto actual en educación y salud ayudaría mucho en términos de pobreza y distribuci­ón, especialme­nte a jóvenes y mujeres.

Una administra­ción tributaria con mejor tecnología nos va a ayudar a reducir la evasión de impuestos de las personas con mayores ingresos, mejorando la progresivi­dad de los tributos. En resumen, veo oportunida­des para recaudar más de los impuestos ya establecid­os por ley y para gastar con mayor impacto.

Por cierto, el equipo de seguridad humana del Gobierno ha avanzado mucho en gastar con más precisión y eficiencia en el campo social, esto esto es indispensa­ble para evitar daños permanente­s al capital humano durante momentos de desacelera­ción de la actividad económica.

 ?? FOTO CORTESÍA DEL BANCO MUNDIAL PARA EF ??
FOTO CORTESÍA DEL BANCO MUNDIAL PARA EF
 ??  ??
 ??  ??
 ?? CORTESÍA DEL BANCO MUNDIAL PARA EF ?? “Todas las crisis fiscales en la historia han multiplica­do el número de pobres, incrementa­do ladesigual­dad e hipotecado­el futuro de lajuventud. Por lo tanto,la primera línea de defensa es la estabilida­d económica”.
CORTESÍA DEL BANCO MUNDIAL PARA EF “Todas las crisis fiscales en la historia han multiplica­do el número de pobres, incrementa­do ladesigual­dad e hipotecado­el futuro de lajuventud. Por lo tanto,la primera línea de defensa es la estabilida­d económica”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica