El Financiero (Costa Rica)

Este es el plan para vender Bicsa sin impactar banca estatal

Hacienda propone que el BCR y BNCR trasladen el monto al Estado como un ‘dividendo extraordin­ario’

- María Fernanda Cisneros maria.cisneros@elfinancie­rocr.com

El Gobierno debe evitar que el déficit fiscal y el nivel de la deuda continúen al alza. El desafío no es nuevo, pero conforme más se le dificulta a la Administra­ción Alvarado Quesada contener la subida de esas dos cifras, más fichas decide mover en su ajedrez.

La estrategia que usa sobre el tablero, hasta el momento, es que esos movimiento­s no involucren recorte de personal, ni más impuestos.

En esta línea, Rodrigo Chaves, ministro de Hacienda, anunció una serie de medidas para pagar deuda de forma anticipada (los bonos de deuda más caros que posee el Gobierno).

La concesión o venta de la Fábrica Nacional de Licores (Fanal) y la venta del Banco Internacio­nal de Costa Rica S.A. (Bicsa) forman parte de esas propuestas que deben pelear para ganarse el visto bueno de los diputados.

¿Cuánto le pueden aportar la Fanal y Bicsa al Gobierno? El cálculo presentado por el Ministro ante el Congreso supone un aporte de 0,03% y 0,04% del Producto Interno Bruto (PIB), respectiva­mente.

Sin embargo, estas cifras son estimacion­es no comprobada­s, ya que no está definido en cuánto se podría vender Bicsa, más allá de la noción que puede dar el tamaño del patrimonio. Tampoco está claro cuánto podría generar la Fanal, al tener una importante cantidad de pérdidas y de préstamos, de la cual su misma administra­ción no tiene claridad.

La deuda del Gobierno asciende a $33.993 millones (unos ¢21,2 billones), según cifras al cierre del 2019.

Si el Gobierno recibe el visto bueno en la Asamblea Legislativ­a en sus propuestas, se anotaría un jaque mate que le permitiría generar un superávit primario en 2021, según estimacion­es de Hacienda. Es decir, las finanzas estatales generarían más ingresos que gastos, sin contar los intereses.

El caso de Bicsa

Bicsa pertenece a los dos bancos estatales: el Banco de Costa Rica (BCR) se adueña del 51% de las acciones y el Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) del 49%. Sin embargo, es el Gobierno quien tiene la intención de concretar su venta y adueñarse de los recursos que este proceso genere.

EF conversó con Miguel Pastor, encargado de Comunicaci­ón de Bicsa, quien indicó que no tenían conocimien­to de la venta hasta el anuncio que realizó el ministro de Hacienda el lunes 10 de febrero, pero que el tema ha estado sobre la mese desde hace ya un tiempo.

Bicsa nace con la intención de abrir mercado a los bancos estatales en el exterior. En los primeros años de su creación cumplió con ese objetivo, sin embargo los réditos que genera en la actualidad

Bicsa ve crecer su caudal cada año.

Utilidades del banco a diciembre de cada año. A setiembre del 2019 acumulaba $8,2 millones. necesitarí­an potenciars­e para ser más jugosos.

“No creo que ese banco le dé ningún valor agregado al Banco de Costa Rica y al Nacional en este momento, creo que más bien es una distracció­n para ellos”, anotó Luis Liberman, exvicepres­idente de la República.

Aunque la administra­ción de Bicsa no genera pérdidas a la banca estatal, tampoco aporta réditos robustos, más allá del contacto con clientes en el mercado internacio­nal. Esta sería la primera venta de un banco en Costa Rica, desde la acera pública. La decisión de venderlo surge al tratarse de un banco con operación en Panamá, que no implicará un impacto local ni despidos en suelo costarrice­nse.

Liberman, además, cree que ese banco es un activo de los bancos estatales y no del Gobierno, por lo cual no debería entrar en la discusión fiscal.

Sin embargo, la administra­ción Alvarado Quesada piensa que sí y para lograr su intención debe acudir a la vía legal.

El Ejecutivo presentará un proyecto de ley a la Asamblea Legislativ­a, que definirá tanto la venta como la forma en la que se distribuir­á el dinero provenient­e de este proceso.

El cómo de la propuesta está tomando forma todavía, pero se evalúa la opción de que los recursos de la venta lleguen a las arcas del Estado a través de una redistribu­ción de los dividendos.

En primer lugar, la ley tendría que ordenar la venta. En segundo, debe instruir que “los recursos procedente­s de la venta se pasen al presupuest­o nacional, para pagar deuda nada más”, anotó el ministro de Hacienda.

Cuánta deuda se pueda cancelar dependerá del monto de la venta.

En tercer lugar, se deberá incluir un aval para que el BCR y el BNCR reflejen la transacció­n en su contabilid­ad, sin que esto implique el registro de una pérdida operativa.

A criterio del ministro, esto no ocurriría porque se haría el ajuste contable para evitarlo y así trasladar sin afectación un dividendo extraordin­ario para el accionista de ambos bancos, que es el Gobierno de la República.

En caso de que la medida genere un impacto en los resultados de los bancos, por ejemplo en la suficienci­a patrimonia­l, la única vía para solventarl­o sería una capitaliza­ción.

Por lo anterior, se buscará “evitar el riesgo de que se pase el dividendo y que dé la impresión que hubo una pérdida operativa”, comentó Chaves.

Tanto el BCR como el Nacional están en disposició­n de cumplir los planes del Ejecutivo, pero evalúan los efectos que tendría la venta en sus resultados financiero­s.

“Ambos bancos del Estado costarrice­nse, somos los propietari­os de Bicsa, empresa que está gobernada por una Junta Directiva propia, órgano que valorará y definirá los procesos operativos y legales para cumplir con esta iniciativa”, anotó Gustavo Vargas, gerente del Nacional.

En caso de que la ley reciba el visto bueno en el Congreso, el primer paso es contratar un banco de inversión internacio­nal que se encargue de conocer cuánto vale la operación de Bicsa.

Este proceso puede tardar cerca de un año e implicaría un gasto (hay que pagarle al banco de inversión).

Por ahora, los estados financiero­s del banco y los informes de las calificado­res de riesgo dan algunos visos de su valor.

A setiembre del 2019, Bicsa cuenta con un patrimonio valorado en $233,1 millones, según sus estados financiero­s consolidad­os. Esta cifra es similar a la dada por el ministro de Hacienda, cuando indicó a la prensa que Bicsa podía venderse entre $250 y $300 millones.

Sin embargo, en un proceso de venta también se deben analizar otras variables, como el endeudamie­nto. Las obligacion­es por deuda emitida (bonos de deuda) alcanzaban los $129 millones a setiembre del 2019.

Si bien el patrimonio neto y el apalancami­ento (deudas) dan una noción de en cuánto puede venderse el banco, una empresa vale lo que el mercado quiera pagar por ella. El monto final dependerá del apetito que genere la operación y la valoración que muestre el banco de inversión.

El interés que despierte el banco se evidenciar­á hasta su puesta en venta.

¿Es una operación atractiva? De entrada, este banco cuenta con una operación saludable, y parece haber dejado atrás un amargo episodio del 2016, año en el que sus utilidades netas cayeron.

En 2017, 2018 y el corte a setiembre del 2019, Bicsa muestra una recuperaci­ón de sus resultados.

Las utilidades alcanzaron los $11,2 millones a diciembre del 2018. A setiembre del 2019 ya alcanzaban los $8,2 millones. La cifra supera los $6,4 millones registrado­s en 2016.

La calidad de los activos del banco ha mejorado y también incrementó la rentabilid­ad sobre los activos y sobre el patrimonio, apuntó el último reporte de la calificaci­ón otorgada por Fitch.

La operación de este banco está orientada al segmento corporativ­o, principalm­ente de los sectores financiero y comercial.

Además, el banco puede despertar el interés de un comprador con especial interés en posicionar­se en la región.

La operación principal de Bicsa está en Costa Rica (42% del total de préstamos) y Panamá (26%), el resto está en Centroamér­ica y Sudamérica tras un esfuerzo de diversific­ación.

El tamaño del patrimonio

Las ganancias de Bicsa

 ?? RAFAEL PACHECO GRANADOS / ARCHIVO ?? Bicsa generó $8,2 millones a setiembre del 2019, según los estados financiero­s consolidad­os a ese mes. Además, cuenta con una cartera saludable a criterio de la calificado­ra Fitch Ratings. En la fotorgafía, la fachada del edificio Torre Cordillera, donde opera Bicsa.
RAFAEL PACHECO GRANADOS / ARCHIVO Bicsa generó $8,2 millones a setiembre del 2019, según los estados financiero­s consolidad­os a ese mes. Además, cuenta con una cartera saludable a criterio de la calificado­ra Fitch Ratings. En la fotorgafía, la fachada del edificio Torre Cordillera, donde opera Bicsa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica