El Financiero (Costa Rica)

Secreto bancario a debate como medida contra evasión.

Una parte de los recursos saldrá de superávits ociosos de entidades

- Manuel Avendaño Arce manuel.avendano@elfinancie­rocr.com Colaboró María Fernanda Cisneros.

El Gobierno busca recursos equivalent­es a un punto porcentual del Producto Interno Bruto (PIB) para reducir el monto principal de la deuda de Costa Rica. Para lograrlo apostará por el uso de superávits ociosos y utilidades de diferentes institucio­nes públicas.

La producción nacional del país estimada a precios de mercado (PIB nominal) para este año se proyecta en ¢38,28 billones, según cifras del Banco Central de Costa Rica (BCCR). Esto quiere decir que un punto porcentual de la riqueza nacional equivale a ¢362.700 millones durante 2020.

Rodrigo Chaves, ministro de Hacienda, presentó un nuevo plan de consolidac­ión de las finanzas públicas conformado por cuatro ejes estratégic­os: reducir la evasión, recortar el gasto público, reemplazar deuda cara y hacer pagos extraordin­arios a la deuda pública en 2020 y 2021.

Una de las propuestas del Ejecutivo para conseguir parte del dinero –de ese punto porcentual del PIB– es utilizar ¢226.145 millones de superávits ociosos que pertenecen a 11 institucio­nes públicas.

El ministro explicó en entrevista con EF que la selección de estas 11 institucio­nes públicas para que aporten sus superávits se hizo con base en un análisis previo que implicó conversaci­ones con los jerarcas de estas entidades.

“Los parámetros son la existencia de un superávit, una valoración política-pública de cuál es el uso actual y potencial de ese dinero, y de cuál es la división correspond­iente. Conseguimo­s 11 institucio­nes que nos aportaron esta suma, si hubiera habido más entidades con estas condicione­s, habríamos incluido más”, detalló el jerarca.

Para conseguir este primer tracto de ¢226.145 millones, que equivale a 0,62% del PIB, el Gobierno presentó ante la Asamblea Legislativ­a, la mañana de este lunes, el proyecto de Reforma a la Ley de Eficiencia en la Administra­ción de los Recursos Públicos (21.794, conocido por el Ejecutivo como “Pagar”).

Segundo paso

El siguiente pasó para conseguir los ¢136.555 millones restantes que se necesitan para completar ese punto porcentual del PIB vendrá con una propuesta para que algunas institucio­nes descentral­izadas o autónomas del Estado destinen parte de sus utilidades al Ministerio de Hacienda.

Chaves adelantó que entre las entidades que tendrían que dar parte de sus ganancias se encuentran el Instituto Nacional de Seguros (INS), el Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), el Banco de Costa Rica (BCR) y Correos de Costa Rica, entre otras.

Tanto el titular de Hacienda; como Pilar Garrido, ministra de Planificac­ión; explicaron que todavía están en etapa de valoración para determinar cuál es la mejor figura legal que les permitiría tener acceso y disponer de las utilidades de estas institucio­nes.

“Se necesita un instrument­o legal, el detalle es sí se asignan esos flujos por diez años después de las cargas parafiscal­es que tienen que hacer, por ejemplo, los bancos del Estado; o si se reforma todo el sistema parafiscal y entonces las institucio­nes contribuye­n con dividendos correspond­ientes al 60% de sus utilidades directamen­te al Presupuest­o de la República y en el proceso de presupuest­ación nacional se incluyen los destinos específico­s que que hoy tienen esos recursos por medio de las leyes de esos requisitos parafiscal­es”, aclaró jerarca.

La idea es que esos recursos no se utilicen en destinos específico­s fijados por leyes del pasado, sino que entren a la caja del Gobierno Central y se puedan asignar a necesidade­s puntuales para cada año por medio de presupuest­os flexibles.

La opción que más seduce al ministro es la de generar un cambio legal para que las institucio­nes hagan un solo aporte de sus utilidades por año y estos recursos se canalicen por medio del Presupuest­o Nacional.

La primera necesidad del Gobierno es reducir el monto de la deuda pública, por esa razón, el Ejecutivo enviará a un proyecto de ley en marzo para pedirle a los diputados que aprueben una reforma legal que permita disponer del dinero de las utilidades con el fin de dirigirlo a la reducción de esa cuenta.

De acuerdo con Chaves, el Gobierno conversó previament­e con todos los jerarcas y directivos de institucio­nes públicas a las que se les pedirán recursos y se tiene el consenso de todas estas representa­ciones.

Para 2020 Hacienda requiere de ¢1,63 billones para pagar los vencimient­os de la deuda, esto quiere decir que el promedio mensual de pagos es de ¢136.524 millones. Si el Gobierno consigue el punto del PIB que busca (¢362.700 millones) tendría dinero para cubrir 2,6 meses en pago de vencimient­os.

¿Eurobonos?

Sobre el nuevo plan de consolidac­ión fiscal, el jerarca aseguró que se valoraron todas las opciones disponible­s para conseguir resultados rápidos y por eso ahora le compete a los diputados avanzar con la discusión y aprobación de las iniciativa­s que se enviarán a Congreso.

“El presidente de la República, Carlos Alvarado, fue muy claro con nosotros, fue una promesa de campaña que él no iba a vender ningún banco, entonces ni siquiera se analizó esa opción. Al mismo tiempo, nos dijo que buscáramos un punto adicional del PIB de aquí al 30 de marzo para verderamen­te darle un golpe a la deuda y hay muchas opciones. Tal vez compras accionaria­s entre institucio­nes del Estado”, agregó.

El plan incluye un componente destinado a reemplazar deuda cara con la utilizació­n de préstamos de apoyo presupuest­ario a una tasa ponderada del 3,14% y el acceso a nuevos recursos por medio de una emisión de bonos de deuda externa (eurobonos) por $4.500 millones más accesibles con una tasa de 5,25% a diez años.

El ministro aseguró que la rebaja en la calificaci­ón de Costa Rica por parte de Moody’s obliga a replantear la solicitud de eurobonos que enviarán al Congreso.

 ?? JORGE CASTILLO ?? El Gobierno presentó la mañana del lunes 10 de febrero un proyecto de ley para que 11 institucio­nes públicas trasladen sus superávits a las arcas del Ministerio de Hacienda con el objetivo de amortizar la deuda pública.
JORGE CASTILLO El Gobierno presentó la mañana del lunes 10 de febrero un proyecto de ley para que 11 institucio­nes públicas trasladen sus superávits a las arcas del Ministerio de Hacienda con el objetivo de amortizar la deuda pública.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica