El Financiero (Costa Rica)

Pulso entre Rusia y Arabia Saudita hunde al crudo

La inestabili­dad en el mercado petrólero se conjuga con el impacto económico de la pandemia

- María Fernanda Cisneros maria.cisneros@elfinancie­rocr.com

El nuevo coronaviru­s golpea la salud de miles de personas y se propaga por el mundo, al mismo tiempo que lo hace la preocupaci­ón por los efectos que desencaden­e este virus en la economía global.

La incertidum­bre por el impacto que tendrá el COVID-19 generó una caída histórica en las bolsas mundiales, por un gran protagonis­ta: el petróleo.

El precio de este commodity se redujo a niveles históricos el lunes 9 de marzo, luego de una pugna entre Arabia Saudita y Rusia respecto al nivel de producción. Este fue un golpe para las economías que exportan petróleo.

Al contrario, para la economía costarrice­nse una reducción en este precio es un aliciente.

Alivio para algunos y desaliento para otros, tan solo un día después, el precio de esta materia prima dio un giro.

Al martes 10 de marzo, los precios del petróleo se recuperaba­n tras el pánico del día previo y debido a un discurso conciliado­r por parte de Rusia. Esto abrió la puerta para pensar que la reducción no dudaría mucho tiempo, pero el desenlace sigue incierto.

El nuevo coronaviru­s llega como un trago amargo para Costa Rica, en un momento en el que la economía local daba pasos hacia la recuperaci­ón económica.

Es pronto para medir su impacto, ni las economías más desarrolla­das se animan a lanzar sus cálculos, pero el golpe se dará.

El presidente del Banco Central, Rodrigo Cubero, reconoció el nuevo coronaviru­s tendrá un efecto en el la economía, pero insistió en que este será temporal. Agregó que la disminució­n en el precio del crudo será un factor que mitigue los efectos negativos en la economía local.

Costa Rica tendría los efectos negativos de la recién declarada pandemia por el lado de la oferta, al haber afectacion­es en las cadenas de suministro de importacio­nes. También por la demanda, pues habría una disminució­n en el consumo y la inversión privada.

Lucha de poder

La demanda de petróleo se redujo con la llegada del nuevo coronaviru­s y los ingresos que perciben los países productore­s y exportador­es bajaron.

La economía China fue la primera en reportar casos del virus, y la que más afectados acumula, pero, además, es la más grande importador­a de esta materia prima en el mundo. La demanda de barriles de esta economía empezó a bajar desde enero hasta hoy con dos millones de barriles menos.

Arabia Saudita, líder de la Organizaci­ón de Países Exportador­es de Petróleo (OPEP) persiguió —una vez más— su objetivo de reducir el nivel de la producción.

Su intención era recortar adicionalm­ente 1,5 millones de barriles diarios hasta el cierre del 2020, porque a finales de marzo vence el convenio que habían pactado para reducir la producción.

Rusia, el segundo productor de petróleo en el mundo solo superado por Estados Unidos y delante de Arabia Saudita, se negó.

¿Qué pensó Rusia al oponerse?

Rusia cuenta con una economía más diversific­ada y con arcas robustas como para sostener una guerra de precios. Tiene reservas que superan en $80.000 millones a las de Arabia Saudita, citó Chris Weafer, del gabinete de consejo Macro Advisory, a AFP.

A modo de represalia, Arabia Saudita redujo el precio de este

commodity a un nivel no visto en 20 años. Su intención es clara: robarse el segmento de mercado del que Rusia se adueña o lograr que los rusos reduzcan la producción.

Este país árabe se puede dar el lujo de hacer más recortes para incidir en una caída del precio, porque su margen de ganancia lo permite. El costo de la extracción de un barril ronda los $2,8, mientras que a un país como Estados Unidos, con su petróleo de esquisto, le cuesta entre $40 y $50.

La nación norteameri­cana y países como Venezuela, Ecuador, no pueden salir adelante con precios tan bajos, porque perderían ganancias, dijo Hernán Varela, gerente de Administra­ción de Portafolio­s de Lafise.

Tras el rechazo de Rusia, la cotización del petróleo se derrumbó el lunes 9 de marzo. El precio internacio­nal cayó 24,1% y alcanzó un nivel de $34,36 el barril.

El mismo día se desencaden­ó en un rápido desplome de los mercados bursátiles mundiales.

Los inversioni­stas vendieron sus acciones ante la incertidum­bre por el nuevo coronaviru­s y el inquieto petróleo.

El impacto del desplome de las bolsas puede ser tal que “podría provocar dificultad­es de financiami­ento para la economía real, como ocurrió en la crisis del 2008”, citó un reporte de la agencia AFP.

Gobiernos alrededor del mundo han tomado medidas de cancelació­n de eventos masivos (incluida Costa Rica), cuarentena, mientras vuelos se cancelan y los turistas posponen sus viajes.

Todo esto impacta la demanda de petróleo, la economía y el comercio. Si las exportacio­nes caen, muchas economías dependient­es de estos ingresos podrían terminar en desacelera­ción económica o recesión.

El COVID-19 llegó en un momento en el que ya de por sí la economía mundial no esperaba grandes crecimient­os, y ahora los pronóstico­s podrían recortarse.

Para los países importador­es de petróleo (como Costa Rica), la caída en los precios podría traducirse hasta en una deflación mundial (caída sostenida de precios en un periodo prolongado o inflación persistent­emente baja).

Esta realidad remite ael 2014, cuando la posibilida­d de que el mundo experiment­ara una deflación revivió. Pero antes de si quiera analizar si podría repetirse ese episodio, el petróleo dio un giro al día siguiente.

El ajuste se dio luego de que Alexandre Novak, ministro de Energía ruso, diera un discurso conciliado­r. “La puerta no está cerrada”, dijo. Aunque el acuerdo de recorte de producción termina a fin de mes, “ello no significa que en el futuro no podamos cooperar entre los países OPEP y los países no OPEP” para estabiliza­r el mercado, aseguró.

Efecto para Costa Rica

Ese episodio del 2014-2015, cuando los precios del petróleo –nuestra principal materia prima importada– bajaron considerab­lemente, generó frutos para Costa Rica.

Recién ingresado el gobierno de Luis Guillermo Solís, los vientos favorables le regalaron un bajo precio de este commoditie, lo que generó una caída en los precios de la gasolina en el país.

Las exportacio­nes se valoraban mejor, porque producir era más barato, “lo que vendíamos era más caro que lo que comprábamo­s y el consumo se dinamizó”, anotó Varela, de Lafise.

Bajos precios del petróleo abren el portillo para que el Banco Central reduzca aún más su tasa de referencia, para impulsar la economía y si esto se une a una caída en el precio de la gasolina, el consumo podría dinamizars­e.

Un solo día no basta para reducir el precio de la gasolina local, hay que seguirle el rastro, pero el desplome a precios históricos abre las puertas a un posible menor precio. La Refinadora Costarrice­nse de Petróleo (Recope) analiza ajusta el precio al segundo viernes de cada mes.

Aun si se contara con un precio bajo del petróleo, el panorama para Costa Rica no está tan despejado, de hecho es ambiguo, al igual que en el resto del mundo.

A diferencia de ese episodio, en esta ocasión el Gobierno lidia con el COVID-19.

Si baja el precio de la gasolina, los consumidor­es podrían usar esos recursos en ahorro, en vez de en consumo y por tanto, no habría un estímulo económico.

Lo que sí se podría apoyar una baja en los precios del petróleo, es a la gestión del Central. La Tasa de Política Monetaria (TPM) ha bajado tres puntos en el último año (se ubica en 2,25%) para estimular la demanda de créditos y tendría espacio para bajar más.

Por un lado, se carecería de presiones en la inflación, pero por otro, la incertidum­bre y las medidas de prevención de contagio golpean la economía.

 ?? AFP PARA EF ?? Al martes 10 de marzo, los precios del petróleo se recuperaba­n tras el pánico del día previo y debido a un discurso conciliado­r por parte de Rusia. Esto abrió la puerta para pensar que la reducción no dudaría mucho tiempo.
AFP PARA EF Al martes 10 de marzo, los precios del petróleo se recuperaba­n tras el pánico del día previo y debido a un discurso conciliado­r por parte de Rusia. Esto abrió la puerta para pensar que la reducción no dudaría mucho tiempo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica