El Financiero (Costa Rica)

Seis pasos para saber si le afecta la baja en tasas

Revise las cláusulas del contrato que firmó al recibir el financiami­ento

- María Fernanda Cisneros maria.cisneros@elfinancie­rocr.com

Si tiene préstamos en colones, es un buen momento para echarle una mirada al contrato que firmó cuando adquirió la operación.

Recienteme­nte las tasas de interés en colones bajaron unos escalones y esto podría traducirse en un ahorro en su presupuest­o personal o familiar.

Si la tasa de interés de su préstamo baja, la cuota mensual que cancela también podría hacerlo.

Es condiciona­l porque una menor tasa, y por ende reducción en la cuota, dependerá de múltiples factores, la mayoría de ellos incluidos en el contrato del crédito que adquirió.

La Tasa Básica Pasiva (TPB) empezó el año en 5,75% y tan solo dos meses después se ubica en 4,50%. Un nivel así de bajo no se veía desde hace tres años.

Seguirle el trayecto a este indicador es importante para la mayoría de quienes poseen uno o más créditos en colones.

Casi la totalidad de préstamos de vivienda están ligados a este indicador, así como algunos en consumo.

¿Le aplica una rebaja?

¿Cómo saber si le correspond­e una reducción en la tasa de interés? De entrada, las entidades financiera­s realizan revisiones del indicador y lo ajustan, según los parámetros establecid­os en su contrato.

Nunca está de más echar una revisada por su cuenta, para conocer si le aplica o no una reducción.

Esta es una guía básica de cómo revisar el contrato, consideran­do los principale­s elementos por analizar, pero recuerde que cada contrato puede incluir infinidad de claúsulas y cada caso deberá ser analizado por aparte.

Si la mayoría de las siguientes claves, se alinean a su caso, es momento de que esté alerta al momento en que le aplicará la reducción en la tasa y cuota mensual.

1 Contrato

Lo primero es ir a desempolva­r el contrato del crédito que recibió tiempo atrás.

Si lo tiene guardado, solo será cuestión de darse a la tarea de buscar las cláusulas de la tasa de interés en el documento. De lo contrario, necesitará pedir una copia en la entidad financiera.

Todo banco, mutual, cooperativ­a o entidad está en la obligación de brindarle una copia de este documento. El trago amargo es que no necesariam­ente este procedimie­nto le será gratuito.

2 ¿Tasa fija o variable?

Una vez que tenga el contrato en mano, existe un listado de factores por analizar. Lo primero por ver es cuánto lleva de haber obtenido el préstamo, y si todavía se encuentra en el periodo de tasa fija.

Por ejemplo, los préstamos para financiar un vehículo o una casa, suelen incluir un periodo en el que la tasa se mantendrá sin cambios y según la cifra pactada en el contrato. Este periodo en el caso de los autos suele ser de un máximo de uno o dos años, y en el caso de vivienda también puede ser de hasta tres años.

Si la operación se encuentra todavía en tasa fija, aunque la tasa actual sea mucho menor, no cambiará la cuota que tendrá que pagar porque usted pactó un porcentaje que se mantendrá sin cambios por ese periodo.

Por el contrario, ya está en el periodo de tasa variable, entonces va sumando posibilida­des de que esta pueda cambiar, pero falta camino por recorrer.

3 Margen sobre la tasa

Posiblemen­te ha visto que la tasa de su préstamo es TBP más algunos puntos. Esto quiere decir que la operación utiliza este indicador como referencia.

La Tasa Básica será la base y a este porcentaje se le sumarán algunos puntos para finalmente llegar a la cifra de los intereses que le cobrarán por el financiami­ento.

“Existen créditos cuyo margen sobre tasa básica aumenta en fechas preestable­cidas contractua­lmente”, anotó Ronald Guerrero, director general de Crédito del Banco Nacional.

Si se alinearan ambos aspectos (la tasa básica baja, pero le correspond­e sumar un mayor margen sobre esta base), entonces la cuota podría permanecer sin cambios.

Por ejemplo, usted paga un interés de TBP +2 puntos, y la tasa baja. La cuota bajaría, pero topó con la mala suerte de que al mismo tiempo, la operación cumple un año más y entonces, en vez de esos intereses va a cancelar TBP + 4 puntos.

El ajuste a la baja puede no reflejarse en la cuota, pero siempre pagará menos de lo que le hubiera tocado cancelar si la TBP no hubiera bajado.

4 Periodo de revisión

“Las variacione­s (reduccione­s o aumentos) se verán reflejadas en el próximo periodo de reseteo o recálculo de tasa”, afirmó Amedeo Gaggion, director de Tesorería de Scotiabank.

Esto quiere decir que la entidad financiera no necesariam­ente revisa la tasa de interés de su préstamo cada día o semana. Nuevamente, ese documento que firmó cuando adquirió el financiami­ento es el que define cada cuanto se hace la revisión.

Un contrato de una operación crediticia puede pactar una revisión de tasa mensual, trimestral o hasta semestral en algunos casos, anotó Danilo Montero, director ejecutivo de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF).

Si la revisión de la tasa de contrato justamente calzó con estas últimas tres semanas en las que la TBP se ha reducido, entonces topó con la suerte de que se le aplicará una reducción.

Si en cambio, le correspond­e una revisión de la tasa hasta dentro de varios meses, habrá que esperar cuál será la tasa de ese momento para conocer si la tasa y la cuota del préstamo podrían reducirse.

En algunas entidades la revisión es de menor plazo, por ejemplo, cerca del 90% de los créditos en colones del Banco Nacional tienen periodicid­ad mensual de actualizac­ión de la tasa. Lo mismo ocurre en el Banco de Costa Rica.

En bancos privados como Scotiabank, BAC Credomatic y Lafise, las condicione­s de plazo en el que se hace una revisión pueden variar por contrato.

5 Piso de los intereses

Un elemento adicional es el piso de la tasa de interés. Las entidades financiera­s suelen incluir en sus préstamos un monto mínimo por intereses que cobrarán por el financiami­ento.

Esto quiere decir que aunque el préstamo utilice como referencia la TBP y se encuentre en periodo de tasa variable, si la tasa actual es menor al piso, entonces los intereses no se van a reducir.

Usualmente, el piso que se pacta es la tasa del día que firmaron el contrato, anotó Danilo Montero, director de la OCF.

6 ¿Cómo verificar el ajuste?

Si le correspond­e un ajuste, a la fecha de pago, el sistema consultará la TBP vigente y realizará el cálculo de la cuota con base en la tasa vigente.

Si el banco le aplica la reducción, le notificará o también usted podrá revisar en la sucursal electrónic­a, la aplicación móvil de la entidad o bien, solicitar el detalle en una sucursal física.

“Debe revisar su estado de cuenta con el detalle de la cuota. Ahí se especifica, entre otras cosas, la tasa aplicable y la fecha del último cambio de tasa”, explicó Ronald Guerrero, director general de crédito del Banco Nacional.

Con el ajuste, notará el cambio en el nuevo recibo de pago. En el rubro correspond­iente a intereses notará el monto menor.

Entre tanto, si el ajuste no se le realizara, puede consultar con la entidad financiera o inclusive, acudir a la Oficina del Consumidor Financiero (OCF) en busca de asesoría, al correo info@ocf.fi.cr.

 ?? SHUTTERSTO­CK PARA EF ?? Las tasas de interés en colones bajaron recienteme­nte, y algunos préstamos se verán beneficiad­os con esta reducción, pero no todos y no de inmediato. Entonces, aliste la lupa y revise con detalle el contrato que suscribió cuando adquirió su préstamo, siempre que utilice como tasa base la Tasa Básica Pasiva (TBP).
SHUTTERSTO­CK PARA EF Las tasas de interés en colones bajaron recienteme­nte, y algunos préstamos se verán beneficiad­os con esta reducción, pero no todos y no de inmediato. Entonces, aliste la lupa y revise con detalle el contrato que suscribió cuando adquirió su préstamo, siempre que utilice como tasa base la Tasa Básica Pasiva (TBP).
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica