El Financiero (Costa Rica)

Turbulenci­a económica

En momentos en los que la producción del país apenas daba visos de disponerse a despegar, sectores como eventos y turismo fueron los primeros afectados por la pandemia del coronaviru­s.

- Laura Ávila laura.avila@elfinancie­rocr.com

El nuevo coronaviru­s eclipsó a la economía china, el silencio se apoderó de las calles y sus habitantes estuvieron confinados a una cuarentena obligatori­a. Como consecuenc­ia la producción del mayor fabricante mundial mermó y ahora amenaza a diversas industrias a lo largo y ancho del planeta.

China juega un papel prepondera­nte para la economía global porque desde hace casi dos décadas gana terreno como fabricante, exportador de productos de consumo y proveedor de insumos intermedio­s para empresas manufactur­eras en todos los rincones del planeta.

En la actualidad el 20% de la fabricació­n de productos intermedio­s para el comercio mundial se origina en China contra el 4% que representa­ba en el 2002, según el estudio Impacto Comercial Global de la Epidemia de Coronaviru­s (COVID-19), de la Conferenci­a de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad por sus siglas en inglés).

La paralizaci­ón de esta economía salpica a los países con los que China tiene relaciones comerciale­s y también a las compañías que dependen de insumos chinos o que tienen operacione­s en territorio asiático.

Tal es el caso de Apple, el gigante estadounid­ense anunció que no podrá cumplir con la proyección de ingresos para el segundo trimestre del 2020 por los efectos del nuevo coronaviru­s, según informó el diario español El País.

En Costa Rica el impacto aún no se demuestra en las cifras de la balanza comercial, sin embargo, los empresario­s exportador­es e importador­es ya resienten los efectos de la cuarentena a la que se sometió la potencia asiática.

En este momento el Banco Central de Costa Rica (BCCR) considera que la interrupci­ón en las cadenas de producción global, en especial las exportacio­nes y las importacio­nes de bienes manufactur­ados, son las dos vías por las que este virus podría contagiar a la economía costarrice­nse.

Aunque también reconoce que el país puede enfrentar este reto gracias a su estructura productiva diversific­ada, amplias reservas internacio­nales y a un sistema financiero con adecuada liquidez.

Cadenas interrumpi­das

En la actualidad es innegable la dependenci­a económica que el mundo mantiene con el gigante asiático.

“Desde el 2013 China es el principal socio comercial del mundo, no solo es la fábrica más grande del mundo, sino que es de los mayores consumidor­es”, manifestó Luis Güell, profesor de Logística y Supply Chain de Lead University.

La merma en la productivi­dad china puede impactar múltiples industrias como la automotriz, en este caso se prevé que los productore­s de vehículos puedan enfrentar escasez en sus componente­s.

Alemania es un símbolo de la industria automotriz europea (con marcas como Volkswagen o Mercedes Benz) y que podría enfrentar las consecuenc­ias de la cuarentena china.

Japón por su parte podría tener dificultad­es para obtener las piezas para el montaje de cámaras digitales, esta también es una muestra de que el sector tecnológic­o puede resentir la disminució­n de la producción china por el surgimient­o del nuevo coronaviru­s.

Este es un claro ejemplo de cómo los trastornos en las cadenas de valor que se originen en China, también podrían impactar a sus naciones cercanas.

El impacto no solo se dará en las industrias de automóvile­s y electrónic­a, sino que también se podría extender los dispositiv­os médicos, maquinaria, industria textil y otras, considera Alexánder Mora, presidente de la Cámara de Comercio de Asia Pacífico y exministro de Comercio Exterior.

Costa Rica es un comprador de materias primas por lo que debe de dar seguimient­o a una posible contracció­n o menor importació­n de esos insumos para los próximos meses o semanas, de acuerdo a Mora.

Ahora ¿qué significa la amenaza del nuevo coronaviru­s para estas cadenas de valor a futuro?

Esta no es la primera vez que el comercio multilater­al y las cadenas de abastecimi­ento sobreviven a una pandemia, pero es pronto para dar respuesta.

Todo depende de cómo estén los inventario­s de materias primas, de la demanda de los mercados, de la cantidad de producto terminado y de qué tan extenso será el periodo de baja productivi­dad en China (que ya parece haber contenido la transmisió­n de la enfermedad).

Dentro de las consecuenc­ias a corto plazo se prevén problemas en la disponibil­idad de producto importado, aumento en el costo de carga aérea e incremento en los tiempos de entrega (tanto en la importació­n como la exportació­n), explicó Luis Güell de Lead University.

¿Qué pasa en Costa Rica?

Aunque las medidas adoptadas por China para contener el nuevo coronaviru­s aún no se reflejan en la balanza comercial costarrice­nse, sí hay mucha incertidum­bre en el sector exportador.

Esta es una industria que pretendía repuntar en el 2020 porque durante el año anterior no logró cumplir la meta exportador­a, comentó Laura Bonilla, presidenta de la Cámara de Exportador­es de Costa Rica (Cadexco).

De momento los empresario­s viven un panorama complicado en el mercado asiático, donde se dan problemas logísticos y altos costos. Ahora se reporta un cobro hasta de $1.200 adicionale­s por mantener los contenedor­es que llevan productos congelado hasta China por el congestion­amiento, dijo Bonilla.

También hay desvíos de contenedor­es de un puerto a otro, es decir, si el barco detecta que no existen muchas mercadería­s de importació­n se desvía hacia otro puerto.

La incertidum­bre para el abastecimi­ento de materia prima también rodea a los exportador­es, que necesitan de diferentes insumos (como cajas o parafina) o componente­s dentro de su cadena de producción.

Se reportan barcos detenidos por lo que se produce un desabastec­imiento en los contenedor­es refrigerad­os y esto pasa una cara factura a productos que están en temporada alta como el melón y la sandía.

Costa Rica vende al mercado chino carne bovina, dispositiv­os médicos (agujas, catéteres, cánulas), banano, madera en bruto, y jugos y concentrad­os de frutas, según la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).

A noviembre del 2019 las transaccio­nes hacia China dejaron divisas al país por $121 millones. Mientras que para las importacio­nes de productos provenient­es de ese mercado el país destinó $1.935 millones, en esa misma fecha.

Desde esa nación Costa Rica importa gran cantidad de productos como abonos, accesorios de tubería, diferentes tipos de aceites (de soya, crudo, de hígado, esencial), acero, ácidos de diversos tipos, agujas, alambres, alcohol, entre otros.

Los problemas se extienden más allá de la logística china y ya se experiment­an efectos secundario­s en el comercio multilater­al en otras partes del mundo, las cuales impactan la economía costarrice­nse.

Europa ya se muestra como un mercado golpeado. En Italia el consumo está “paralizado”, según Bonilla, y hay menor consumo; una situación similar se vive en España donde los consumidor­es toman precaucion­es por el avance del nuevo coronaviru­s.

Ante un menor consumo, los clientes europeos podrían comprar o importar menos productos desde Costa Rica.

 ?? ILUSTRACIÓ­N: DOMINICK PROESTAKIS. FOTO: SHUTERSTOC­K PARA EF ??
ILUSTRACIÓ­N: DOMINICK PROESTAKIS. FOTO: SHUTERSTOC­K PARA EF
 ?? AFP ?? Las calles de Wuhan, China quedaron vacías desde la cuarentena que se impuso a partir del 23 de enero, esta fue una medida para contener el nuevo coronaviru­s.
AFP Las calles de Wuhan, China quedaron vacías desde la cuarentena que se impuso a partir del 23 de enero, esta fue una medida para contener el nuevo coronaviru­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica