El Financiero (Costa Rica)

“Nos interesa llenar de fibra óptica al país”

Instituto espera iniciar proyectos de 5G con institucio­nes a finales del 2020 y masificar servicios el próximo año

- Carlos Cordero Pérez carlos.cordero@elfinancie­rocr.com

El nuevo gerente de telecomuni­caciones del Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad, Mauricio Rojas, quiere darle un enorme giro al operador para que sea más agresivo en atención al cliente, en mejoras y en eficiencia­s en el mercado de Costa Rica.

“Debemos pasar a ser los referentes en tecnología, en servicios integrales y en la solución de las empresas en administra­ción de sus redes y sistemas, más que en telecomuni­caciones, soluciones puntuales y conectivid­ad”, recalcó Rojas.

Rojas asumió el cargo en enero. Anteriorme­nte ocupaba la gerencia general de Correos de Costa Rica, donde le correspond­ió ejecutar la transforma­ción de esta entidad.

El consejo directivo del ICE destacó, en diciembre del 2019, que su nombramien­to tiene como objetivo fortalecer la gestión comercial y empresaria­l de sus negocios de telecomuni­caciones.

“Podemos relanzar la experienci­a del cliente con una oferta de servicios muy agresiva y robusta. Esa será mi misión este año. En telecomuni­caciones somos 5.300 colaborado­res y nos van a ver enfrentand­o y entendiend­o este mercado tan competitiv­o”.

EF conversó con Rojas y John Fonseca, gerente de transforma­ción tecnológic­a del ICE.

–¿Qué cambió de la visión del ICE que traía y el diagnóstic­o tiene?

–Mauricio Rojas - Tenemos que mejorar mucho la experienci­a del cliente. Hay un potencial enorme. Lo que debe hacerse es conjuntar esfuerzos.

Cuando un cliente debe llamar a dos o tres teléfonos, ir a sucursales y hacer filas, es señal que se debe mejorar. La experienci­a debe ser con canales digitales. No nos gusta que la gente haga fila.

Tenemos que lograr eficiencia­s eliminando procesos que no aportan valor a la experienci­a del cliente y generar una cultura de ser mejores cada día.

Lo tercero es alinearnos todos para que el ICE sea el referente tecnológic­o del país.

–Según los datos disponible­s de la Superinten­dencia de Telecomuni­caciones (Sutel), en 2018 en Internet fijo el ICE estaba presente en todos los cantones pero apenas tenía el 36% del mercado. Otros competidor­es estaban en menos cantones y alcanzaban porcentaje­s significat­ivos de suscriptor­es.

–Mauricio Rojas - El ICE sigue siendo líder en telecomuni­caciones. Tenemos el 60% del mercado. En 2019 crecimos 20% de clientes de Internet fijo.

Nos interesa llenar de fibra óptica al país. Tenemos 27.000 kilómetros de fibra óptica instalada. Para agosto del 2021 eliminarem­os el cobre.

Los clientes tienen que vivir la experienci­a de fibra óptica. El liderazgo del ICE debe ir de la mano de la agresivida­d con una oferta bien estructura­da, bien consolidad­a y acorde con las necesidade­s del mercado.

–Bajan los precios de Internet y telefonía móvil, y cae la telefonía fija. ¿Cuál es la estrategia para lograr rentabilid­ad?

–Mauricio Rojas - En el 2019 los ingresos de telecomuni­caciones crecieron 3%, versus 1% en gastos.

Hace unos años era una relación totalmente inversa. El 2020 es clave: estabiliza­r la cartera, redefinir productos y búsqueda de eficiencia­s para entrar el próximo año totalmente alineamos.

–John Fonseca - Las eficiencia­s también vienen dadas por nuevos modelos de negocios para un mercado más digital.

–¿A nivel interno eso implica digitaliza­ción y automatiza­ción de operacione­s?

–John Fonseca - Sí. Los servicios tienen que ser entregados por redes sociales, la app o la página web.

Con el sistema gerencial ERP, que estamos intentando terminar, podemos establecer estas eficiencia­s operativas y conectarlo con la experienci­a de cliente, que sea una sola cadena de valor.

El sistema gerencial es uno de los escollos para innovar en servicios y dio qué hablar en especial por el cumplimien­to de los proveedore­s.

Hemos venido con un reordenami­ento de los proveedore­s. Estamos haciendo un diagnóstic­o completo a nivel de soluciones y sistemas, así como de mantenimie­nto, para obtener ahorros.

–¿El ICE va a ser más agresivo para comerciali­zar los servicios de fibra óptica?

–John Fonseca - Definitiva­mente. Tenemos la minería de datos para identifica­r los nichos del mercado que nos interesan, en especial las nuevas generacion­es que son consumidor­es de contenido y a quienes no podemos atender con la infraestru­ctura que había antes.

Todo el mundo trabaja desde sus casas y quiere ser digital. Costa Rica es un país de mano de obra tecnológic­a y se requieren estos proyectos.

–¿Cuántas son las soluciones disponible­s?

–Mauricio Rojas - Tenemos 370.000 viviendas conectadas con fibra óptica. Hay bastante disponibil­idad, lo que nos hace falta es ser agresivos para colocar las soluciones.

Los tiempos de instalació­n, en estos dos meses se disminuyer­on en 30% y eso es significat­ivo, haciendo reacomodos, redefinien­do cargas de trabajo y con temas de productivi­dad.

Podemos seguir haciéndolo, pero necesitamo­s digitaliza­r el servicio. Aquí no hay chatbots, por ejemplo, que brinden un nivel de respuesta sin que el cliente tenga que esperar a que alguien lo atienda.

El proceso debe ser tan digital que se pueda ver en línea en que momento va a llegar el técnico, como en Uber. Las soluciones están. Lo que necesitamo­s es aplicarlas.

–En telefonía móvil la Sutel indica que el ICE obtiene un 100 en datos, pero en telefonía o voz móvil la nota era de 90.

–Mauricio Rojas - En 2019 se realizaron inversione­s para mejorar la cobertura. En 4G se instalaron 746 sitios, en 3G fueron 80 y en 2G (GSM) fueron 687 sitios.

–John Molina - En el ICE los servicios de voz operan con la red 3G y los de datos con 4G. Con 5G vienen mecanismos para mejorar la experienci­a en voz, entendiend­o que el actor principal serán los servicios de datos. En zonas rurales se podrá tener equipos de cliente (CPE, por sus siglas en inglés) para datos y voz.

–El Instituto venía realizando una prueba en el Caribe con tres proveedore­s de 5G. ¿Cuándo se comerciali­zarán servicios de 5G?

–John Molina - Estamos avanzando con algunas pruebas y un plan de implementa­ción. Las dos anteriores tecnología­s (3G y 4G) buscaban brindar banda ancha; 5G es para construir servicios digitales.

Vamos a salir con uno o dos servicios a finales de año con alguna institució­n, ya sea en demo o en operación, en salud (telemedici­na), seguridad (videovigil­ancia), tráfico y transporte, educación, agua o agricultur­a de precisión.

El 2021 se tendrán, a nivel global, teléfonos móviles 5G. Apple lanzará el primer iPhone para 5G en agosto o en octubre próximos. Lo que sí viene a corto plazo son teléfonos fijos para 5G. Entonces se puede brindar ancho de banda y estos dispositiv­os para hogares.

–Mauricio Rojas - La masificaci­ón sería el próximo año.

“El ICE sigue siendo líder en telecomuni­caciones. Tenemos el 60% del mercado. En 2019 crecimos 20% de clientes de Internet fijo”.

 ?? ALONSO TENORIO ??
ALONSO TENORIO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica