El Financiero (Costa Rica)

Proyectos de carga sacarán el tren de la GAM

En 2015 el Incofer revisó sus activos para identifica­r el derecho de vía

- María Luisa Madrigal maria.madrigal@elfinancie­rocr.com

Los planes de expansión fuera de la Gran Área Metropolit­ana del Instituto Costarrice­nse de Ferrocarri­les (Incofer) están caracteriz­ados por dos cosas. Son proyectos que moverán carga y se aferran a seguir el derecho de vía de la institució­n que está marcada por cualquier vía férrea que exista, o haya existido, en el país.

En el núcleo urbano se desarrolla el proyecto más ambicioso de la entidad: el tren eléctrico de pasajeros que también se mueve dentro de las líneas trazadas décadas atrás.

“Donde haya rieles y traviesas, eso es del Incofer”. Así lo resume la presidenta de la institució­n, Elizabeth Briceño. En el país son 560 kilómetros (km) de derecho de vía identifica­dos. Se dividen en cuatro sectores: la GAM, el Atlántico, el Pacífico y la Zona Sur. En tres de estos puntos el Incofer planifica su expansión.

En general los elementos clave para la elaboració­n de cualquier proyecto ferroviari­o son la demanda proyectada –tanto para pasajeros como carga– y los derechos de vía del trazado disponible­s, de acuerdo con Federico Villalobos, socio de asesoría financiera e infraestru­ctura de Deloitte. Para Villalobos que los proyectos planteados por el Incofer ya cuenten con el derecho de vía es clave por dos razones.

“En una concesión no hay proyecto que arranque sin el derecho de vía disponible, mientras que, para un proyecto propio, tenerlo reduce los atrasos y sobrecosto­s, porque conseguir los terrenos puede significar mucho tiempo”, detalló.

Es decir, el derecho de vía es el primer gran impulso para que los proyectos ferroviari­os caminen y Costa Rica no es la excepción. Lo cierto es que todos los puntos que plantean estos tres proyectos –con la excepción de algunos tramos el Telca– ya habían estado en operación en décadas pasadas, previo al cierre técnico del Incofer en 1994. Incluso fueron, en distintos momentos, trenes eléctricos.

¿Cuánto hay disponible?

En el 2015 el Incofer realizó una revisión de activos para identifica­r en qué zonas del país hay derecho de vía. El Centro de Investigac­ión y Capacitaci­ón en Administra­ción Pública (Cicap) de la Universida­d de Costa Rica realizó un levantamie­nto en el que se identificó, según Briceño, la mayoría.

Con los más de 500 km identifica­dos sobre la mesa, las proyeccion­es de la institució­n se amplían. “Ciertament­e estamos buscando fondos. A mí me parece que es necesario tener un plan nacional ferroviari­o que oriente las diferentes inversione­s”, explicó Briceño.

Parte de lo que debería de señalar este plan es, por ejemplo, las próximas líneas que se deberían realizar en la GAM, o la expansión del Telca hacia la frontera norte. Todas estas expansione­s están fuera del derecho de vía existente. En los proyectos actuales, las expropiaci­ones de terreno estarán más asociadas a la construcci­ón de estaciones y nodos intermodal­es, pero no al recorrido del tren.

Por ejemplo, para el proyecto del Tren Eléctrico Limonense de Carga (Telca) hay 169 km de los 248 km que contempla el trazado, que están dentro del derecho de vía, es decir, el 68% del terreno del proyecto ya es del Incofer. Se dividen de la siguiente manera:

Dentro del derecho de vía:

Limón - Río Frío: 109 km (96km en operación actual). Limón - Valle la Estrella: 60 km.

Fuera del derecho de vía:

Río Frío - Chilamate: 30 km. Ramal Río Frío: 10 km. Chilamate - Muelle San Carlos 39 km.

Hacia Puntarenas la historia es otra. Ocho deslizamie­ntos a la altura de la Ruta 27 entorpecen el paso. Por eso se plantea la construcci­ón un túnel, con el objetivo de que también la carretera tenga margen para ampliarse.

En este proyecto, todo es parte del derecho de vía pero tiene años de no operar. De Ciruelas de Alajuela a Puntarenas son 102 km. Según plantea el proyecto, el tren se movería hasta puerto Caldera con carga, pero existiría un segundo tramo de Barranca a Puntarenas de entre 3 km y 6 km que sería para pasajeros.

En la GAM de los 84,2 km totales que plantea el proyecto del tren eléctrico, 61 km están en operación. A esto se sumarían 6 km más a Paraíso de Cartago y otros 6 km en ruta contraria hasta Parque Viva en La Guácima. “Se está planteando poder cerrar la herradura y hacer una cuarta línea hacia el Coyol, para que las personas de Heredia no tengan que ir hasta San José para ir ahí.

Hay otros tramos fuera de estos tres proyectos con los que el Incofer no cuenta ni a mediano plazo. Entre Cartago y Limón el derecho de vía está completame­nte identifica­do, mas es inoperable. De forma similar, que el tren regrese a la zona sur es complicado.

De acuerdo con Briceño, lo que hay para la identifica­ción de ese tramo son antiguos mapas y fotografía­s que evidencian que, por ahí, en algún momento pasó un tren.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica