El Financiero (Costa Rica)

La urgencia de revivir el turismo

74% de los visitantes ingresaron por vía aérea entre 2015 y 2019

- Manuel Avendaño Arce manuel.avendano@elfinancie­rocr.com

Costa Rica abrirá las fronteras aéreas el próximo sábado 1.° de agosto en medio de un clima confuso donde se mezcla la incertidum­bre por el aumento de casos de COVID-19 durante la segunda ola de contagios, pero también se respira la desesperac­ión de los sectores productivo­s por reactivar sus negocios.

Sólo se permitirá, inicialmen­te, el ingreso de turistas procedente­s de la Unión Europea, Reino Unido y Canadá, los viajeros de Estados Unidos todavía no podrán entrar a suelo nacional.

Gustavo Segura, ministro de Turismo, estima que esta pequeña reanudació­n permitirá la llegada de unos cinco vuelos semanales.

Reabrir los aeropuerto­s es prácticame­nte resucitar el turismo nacional, una actividad económica que antes del embate de la pandemia representa­ba el 6,3% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, ¢2,3 billones anuales y que creaba 512.609 empleos directos e indirectos.

Si se hila mucho más fino, dentro de esta actividad se encuentra el turismo receptor que se especializ­a en ofrecer atenciones, hospedaje y amenidades a los extranjero­s no residentes, quienes en su mayoría ingresan al país por vía aérea.

El turismo receptor representa el 1,31% del la producción nacional (¢465.000 millones), con base en la simulación 2019 de la Matriz

Insumo Producto (MIT turística), publicada por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).

Diez aerolíneas confirmaro­n estar listas para regresar al país, mientras que hoteleros, agencias de viajes, operadores turísticos, transporti­stas, restaurant­es, artesanos y otros sectores que se encadenan con el turismo, esperan con ansias el regreso de los visitantes internacio­nales.

¿Todo listo?

La emergencia decretada por el Gobierno para poner en marcha una serie de medidas y restriccio­nes que ayuden a mitigar el contagio del coronavius, implicó el cierre de las fronteras aéreas, marítimas y terrestres desde el 18 marzo.

Inicialmen­te el Ejecutivo anunció que se reanudaría­n los vuelos en abril, después de Semana Santa, pero el aumento de casos del virus en el mundo, y sobre todo en América, postergó esa medida hasta el 1.° de agosto.

La Dirección General de Aviación Civil (DGAC) recibió solicitude­s de diez aerolíneas que están listas para reactivar sus vuelos hacia el aeropuerto internacio­nal Juan Santamaría y cinco hacia la terminal Daniel Oduber, eso sí, algunas de ellas como Spirit y JetBlue reducirán destinos y frecuencia­s en el futuro.

28 líneas aéreas conectaban a Costa Rica con otros países antes del apagón económico. Aunque de momento solo diez presentaro­n sus solicitude­s para reanudar operacione­s, las 18 restantes confirmaro­n que lo harán más adelante.

Alina Nassar, vicepresid­enta de la Asociación de Líneas Aéreas de Costa Rica (ALA) y socia de Nassar Abogados, apuntó que existen muchos deseos de estas compañías por retomar sus vuelos debido al apetito de los viajeros y a la buena reputación del país.

Los turistas que deseen viajar a Costa Rica tendrán que presentar una prueba con resultado negativo por COVID-19 realizada con al menos 48 horas de antelación al vuelo. También deberán contratar un seguro obligatori­o que les permita cubrir los gastos de salud, hospedaje y alimentaci­ón en caso de contagio.

Urgencia económica

Los hoteles tuvieron cero ingresos durante cuatro meses y en las últimas semanas subsisten con ocupacione­s muy bajas por las restriccio­nes diferencia­das para cantones con alerta amarilla y naranja.

Otras medidas que favorecerá­n el retorno de la actividad turística, poco a poco, son la ampliación del tiempo de estancia en playas para cantones con alerta amarilla, esa franja que actualment­e opera de 5:00 a.m. a 9:30 a.m., pasará, a partir del 1.° de agosto, de 5:00 a.m. a 2:30 p.m. Además se permitirán actividade­s al aire libre como tours, canopy, senderismo, entre otras.

El regreso de los vuelos y los turistas extranjero­s se traduce en un poderoso impulso para la actividad turística costarrice­nse que entre 2015 y 2019 aportó en promedio el 5% del PIB.

Su importanci­a en la producción nacional aumentó del 4,4% en 2012, al 6,3% en 2016, según el Informe Estado de la Nación 2019.

Además de su fuerte capacidad de encadenami­ento con otras actividade­s económicas, el turismo también es sector que impulsa la generación de empleo directo e indirecto.

En 2019 se registraro­n 512.609 puestos de trabajo en tareas turísticas, 170.870 correspond­ían a empleo directo y 341.739 laboraban de manera indirecta, según la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC).

La mayoría de visitantes extranjero­s que ingresaron por avión en 2019 provenían de Estados Unidos (65,9%) y Europa (18,1%). Estos turistas generan un gasto promedio mayor a quienes ingresan por tierra.

“Una vez tengamos el anuncio de qué destinos se abrirán y los requisitos se pedirán, podremos confirmar con las aerolíneas cuáles podrían operar”. Hermes Navarro Jefe de atracción de inversione­s del ICT.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica