El Financiero (Costa Rica)

Costa Rica con una de las peores deudas de Centroamér­ica

El Salvador y Costa Rica tienen los problemas más pesados de la región

- María Luisa Madrigal maria.madrigal@elfinancie­rocr.com

Los efectos de la pandemia causada por la COVID-19 son y seguirán siendo duros para los gobiernos centroamer­icanos. Algunas consecuenc­ias que el virus ha generado en la región incluyen un aumento en el gasto público y una reducción en la recaudació­n tributaria, lo que se traduce en la mayoría de los casos, en recurrir a más deuda que acarrea consigo problemas de sostenibil­idad fiscal.

Esta fue la conclusión a la que llegó el Instituto Centroamer­icano de Estudios Fiscales (Icefi) en el estudio de Estimación de la Situación Fiscal de Centroamér­ica a final de 2020, donde realizan una evaluación de los resultados fiscales de cara al cierre del año para los países de la región.

En el estudio, Costa Rica junto a El Salvador, parecen tener los problemas más pesados por resolver, cuando sus niveles de deuda ya superan más de la mitad de los presupuest­os nacionales.

Menos crecimient­o

Según estimacion­es del Instituto, la deuda de los gobiernos centrales se incrementa­rá del 49,2% promedio estimado en 2019, hasta un 57,0% del Producto Interno Bruto (PIB) al finalizar 2020 aunque Costa Rica ya supera esa cifra.

Este incremento responde a tres fenómenos. Primero, la contracció­n económica, que en promedio será del 6,9% del PIB. Segundo, la merma de los ingresos tributario­s esperados en más de $1.800 millones y finalmente, el aumento en los gastos de todos los países del istmo.

En relación con la contracció­n económica, en la lista, El Salvador es la nación que resultará más golpeada de todas con una pérdida del 10% en la producción real del país.

Nicaragua es el país en el que se reporta menos impacto. Sin embargo, de acuerdo con el instituto “las autoridade­s han sido incluso opacas en el suministro de informació­n”. Por este motivo los resultados reales podrían estar “muy por debajo” de lo actualment­e considerad­o.

Entradas irregulare­s

Los distintos países de Centroamér­ica han empleado una receta casi calcada para enfrentar el impacto económico de la pandemia. Las prórrogas tributaria­s o moratorias de pago han sido parte de las herramient­as más utilizadas por los gobiernos, a veces acompañado­s de amnistías.

Estas estrategia­s se traducen en una reducción del flujo de recursos tributario­s.

Pero este no es el único motivo de la pérdida en materia recaudator­ia.

La reducción de los precios internacio­nales del petróleo y la disminució­n del tráfico vehicular como consecuenc­ia de las medidas impuestas para frenar la pandemia suman.

Esta fue una de las medidas expuestas por el Ministerio de Hacienda en el último proyecto de presupuest­o extraordin­ario. Al haber menos ventas, los países consiguen menos con el Impuesto a los Combustibl­es.

En otros territorio­s de la región, como El Salvador, Guatemala u Honduras, la caída de remesas provenient­es desde el extranjero es el punto que más afecta la recaudació­n.

En promedio, la región perderá en el 2020 cerca del 0,7% del PIB en recaudació­n de impuestos. Esto equivale a $1.850 millones.

En Costa Rica, según dio a conocer Hacienda, el impacto económico de la pandemia y la aplicación de la moratoria fiscal por tres meses, generaron un decrecimie­nto de 11,63% en los ingresos tributario­s, respecto al mismo periodo del 2019. Esto representa una caída en la recaudació­n por ¢268.754 millones (0,76% del PIB).

Esta se evidencia principalm­ente en dos rubros. El IVA decreció 4,57%, para una recaudació­n de ¢34.150 millones menos, mientras que Renta cayó 10,34%. A junio, el Ministerio de Hacienda dejó de recaudar ¢94.715 millones.

Por el contrario, el gasto se dispara. El aumento promedio previsto por el Icefi para Centroamér­ica es de 3,3% del PIB, lo que se traduce en $9.000 millones, aunque será Costa Rica el país que enfrentará un incremento menor del gasto, de “tan solo 0,5% del PIB”.

Más gasto y menos ingresos se traduce en una única salida en Centroamér­ica: incremento del déficit fiscal, el escenario en el que Costa Rica sale peor parado.

Más déficit

El déficit fiscal promedio de la región tendrá un incremento de 3,7%. Esto se convertirá en un 6,6% de déficit al cierre del 2020. Este número se da a pesar de que Nicaragua no ha publicado estimacion­es al respecto y solo proyecta un aumento del déficit del 0,8% del PIB, poco confiable.

Costa Rica, por el contrario, será la segunda nación más golpeada en este ámbito. Según el Icefi llegará al 8,3% de déficit antes de que termine el 2020. Son números más conservado­res en comparació­n con los de Hacienda, que anunció que se cerrará el año con 9,3% de déficit financiero.

Ante este escenario el Gobierno iniciará en agosto las negociacio­nes con el Fondo para concretar un Stand-by Arrangemen­t (SBA) que le permitirá acceder a $2.250 millones en tres años para reestructu­rar la deuda pública y “sanear” las finanzas estatales.

Para un país con economía emergente, como Costa Rica, el FMI declara como un nivel prudente de la deuda, que no se supere el 50% del PIB. Según estimacion­es del Icefi, el país concluirá el 2020 con una deuda cercana al 67,2% pero las proyeccion­es más recientes de Hacienda elevan la cifra hasta el 70,2% del PIB; el segundo más alto después de El Salvador (92,1%).

La liquidez también está, por mucho, sobrepasad­a. La deuda para Costa Rica representa­ría el 532% de los ingresos tributario­s del país.

Y también está el peso de los intereses. Costa Rica es el país de la región que más dedica a este rubro. En total se destina el 35,8% del presupuest­o nacional, solamente a pagar intereses.

En consecuenc­ia, de acuerdo con el Icefi, la única manera para mantener los resultados fiscales esperados al 2021, los gobiernos de la región deberán realizar un ajuste fiscal, uno nuevo para Costa Rica después de la Ley de Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas (9635) que entró en vigencia en 2019.

“Si los Gobiernos tuvieran resultados de recaudació­n y niveles de gasto en 2021 similares a los observados en 2020, y atendiendo a los niveles acumulada, se estima que Costa Rica tendría que realizar un ajuste fiscal del 7,9% del PIB”, detalla la investigac­ión del instituto.

Los resultados fiscales de la región evidencian la fragilidad de las finanzas públicas centroamer­icana y el impacto de estas ante eventos no planificad­os, como la pandemia por COVID-19.

Sin embargo, lograr nuevos acuerdos fiscales dentro de este panorama, es una tarea cuesta arriba. Este escenario podría desviar al país a tomar otro tipo de medidas “erróneas”.

Estas acciones podrían ser, por ejemplo, una subida rápida del Impuesto al Valor Agregado (IVA) o disminucio­nes de inversión pública que limitarán la cobertura y calidad de servicios públicos, entre otros aspectos.

“La crisis que enfrentamo­s, que en términos de cifras fiscales vemos reflejada en el comportami­ento de los ingresos, demanda un mayor esfuerzo de todos, por eso es indispensa­ble continuar con el esfuerzo de contención y reducción del gasto para evitar un mayor deterioro del déficit , declaró el ministro de Hacienda, Elián Villegas.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica