El Financiero (Costa Rica)

Fonatel, acosado por ineficacia del pasado

La pobre ejecución de proyectos entre 2013 y 2016 hace que los recursos de Sutel sean apetecidos por el Gobierno, quien tampoco establece las acciones para reducir la brecha digital.

- Carlos Cordero Pérez carlos.cordero@elfinancie­rocr.com

4Y5

La Superinten­dencia de Telecomuni­caciones (Sutel) sostiene que los programas de Fonatel brindan acceso a servicios de voz y de Internet a 1,3 millones de habitantes en Costa Rica que tenían dificultad­es para obtener esos servicios.

Durante la emergencia por la pandemia del COVID-19 y hasta mayo anterior, el Fondo Nacional de Telecomuni­caciones (Fonatel) destinó casi $15 millones para conectivid­ad a comunidade­s, hogares y centros públicos de varias entidades.

No basta. Sutel y Fonatel arrastran una imagen de ineficienc­ia tras un inicio de desastre entre 2013 y 2016, que ha dado pie a una amplia diversidad de propuestas de ley para acarrear recursos del fondo a diferentes usos específico­s, apalancar a otras entidades y pagar deuda pública.

Todos estos planes podrían verse frustradas legalmente, incluso por la improceden­cia de delegar funciones del Estado en un ente privado (como la Fundación Omar Dengo) y de utilizar estos recursos para otros fines distintos a los de reducir la brecha digital.

A los operadores, que son los adjudicata­rios de los contratos de Fonatel, los recursos les ayudan en sus balances, especialme­nte ahora que aumentó tanto la demanda de Internet y como los suscriptor­es con problemas de pago por desempleo. En telefonía móvil también hay una disminució­n del consumo de prepago y de la compra de terminales.

En medio del pulso por los recursos, la Superinten­dencia sostiene que desde el 2017 mejoró la ejecución de los presupuest­os de Fonatel.

Admite, eso sí, que son necesarios ajustes legales: que otros operadores concursen en las licitacion­es, encargarse del cobro de la contribuci­ón parafiscal y disminuir los umbrales de las sanciones actuales (0,025% y 0,5% de ingresos brutos) a las compañías.

Los recursos de Fonatel se gestionan en fideicomis­os del sistema bancario nacional y provienen de la contribuci­ón parafiscal de los operadores (cuyo cobro realiza el Ministerio de Hacienda), concesione­s, multas a las firmas del sector, e intereses tanto de las multas como los rendimient­os de los mismos fideicomis­os.

Sus programas son definidos por el Poder Ejecutivo, encabezado por el Micitt, en el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomuni­caciones (PNDT). Sutel realiza las licitacion­es y supervisar su ejecución.

Cambio de ritmo

La Superinten­dencia realizó la licitación para el primer proyecto de Fonatel en 2013: llevar telefonía e Internet a más de 10.000 personas y 11 escuelas, colegios y centros de salud de Pacuarito, cerca de Siquirres.

El proyecto empezó a implementa­rse al año siguiente y terminó en mayo de 2019, cuando tres de sus cuatro programas cumplieron el 100% en las metas.

Del 2011 al 2013 Fonatel zozobró entre los procesos para estructura­rse. En los siguientes tres años su capacidad de ejecución fue menor al 10% del presupuest­o.

A partir del 2017 la ejecución fue mucho mayor y se activan los programas de conexión para hogares y centros públicos. En 2019 empieza a operar el de espacios públicos.

En todo el periodo se invirtiero­n $140 millones.

Basándose en datos del Instituto Nacional de Estadístic­as y Censos (INEC), Sutel sostiene que de 2016 a 2019 se disminuyó de 41% al 13% el porcentaje de hogares de escasos recursos que no tenían Internet.

Además, que entre 2012 y 2019 en la Región Central la cobertura de Internet pasó del 62% al 97% de las personas en edad escolar. Lo mismo habría ocurrido en las otras regiones, donde se pasa de menos del 50% en el 2012 a entre el 88% de la Huetar Norte y el 97% del Pacífico Central en el 2019.

El resultado es, afirma Sutel, “consistent­e con el desarrollo del programa Hogares Conectados”, de Fonatel, y con sus decisiones para propiciar la competenci­a en el mercado.

Sutel contabiliz­a 932.564 personas cubiertas con el programa de comunidade­s y 472.585 personas de bajos recursos con el de hogares. Se suman centros de educación, comunitari­os y de salud de 263 distritos y zonas de acceso inalámbric­o en 470 distritos.

El cambio se explica por dos factores: en noviembre del 2015 se publicó el plan nacional de telecomuni­caciones con nuevas metas para los programas; y un aumento paulatino en la capacidad de ejecución de Sutel y Fonatel.

Programa

Lo que falta

Claramente nada de eso es suficiente. Para los próximos siete años se programa invertir $470 millones en brindar Internet a 140.000 familias, en 513 parques y plazas, y en centros de educación y públicos.

Para lograrlo se deberá consolidar la mejora en ejecución y superar los múltiples obstáculos: trámites ante la Secretaría Técnica Ambiental, gestión de terrenos con derechos posesorios, expropiaci­ones, y limitacion­es en áreas protegidas.

Se agrega falta de coordinaci­ón entre institucio­nes que atrasa la conexión a los centros educativos, de salud o comunitari­os, así como problemas de infraestru­ctura de las instalacio­nes de esos centros.

Los proyectos de Fonatel también han tenido que lidiar con falta de reglamento­s de infraestru­ctura o con restriccio­nes sin criterio técnico que imponen algunos municipios y problemas de la bases de datos del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) entre otros.

En los territorio­s indígenas la complejida­d es mayor, pues se deben lograr acuerdos con las comunidade­s.

Los procesos licitatori­os siguen siendo un dolor de cabeza. Por ejemplo, la presentaci­ón de objeciones y aclaracion­es a los carteles de los concursos de los proyectos de territorio­s indígenas, ante la Contralorí­a General de la República, generaron un atraso de nueve meses.

Cuando al fin se superaron, la única oferta recibida contemplab­a a 14 de los 16 territorio­s.

En la actualidad Sutel y Fonatel deben, además, lidiar con interes políticos diversos que miran los millonario­s fondos, así como con la falta de definición del Ejecutivo, de avanzar en las propuetas que se le han presentado para resolver los problemas urgentes de conectivid­ad.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica