El Financiero (Costa Rica)

Más consumidor­es se preocupan por la salud

Compradore­s dicen estar atentos a daños que ocasiona el coronaviru­s

- Jéssica I. Montero Soto jessica.montero@elfinancie­rocr.com

La pandemia por COVID-19 ha cambiado la forma de comprar de las personas por múltiples razones, y una de ellas es la preocupaci­ón: los riesgos y la imposibili­dad de prever un desenlace son condicione­s que marcan las decisiones de compra en Costa Rica y el mundo.

Al cierre del primer semestre del año un 88% de los consumidor­es locales de bienes de consumo masivo se identifica­ron como “muy preocupado­s” por la pandemia y sus implicacio­nes, en especial por el daño que pueda hacerle a la salud de las personas (26%) y por la posibilida­d de una propagació­n rápida en el futuro cercano (21%).

Estos datos son de la firma de investigac­ión de mercados Kantar, división Worldpanel, y muestran un aumento de once puntos porcentual­es: en marzo, los “muy preocupado­s” eran un 77% en Costa Rica.

Dentro de la región centroamer­icana, los costarrice­nses encabezan los niveles de preocupaci­ón, de la mano con los nacionales de Panamá y esa angustia se extiende a quienes han visto sus ingresos reducidos y a quienes no. También lideran las listas de pesimismo, y todo esto afecta sus criterios de consumo.

Los primeros cambios generados por la coyuntura pandémica se manifestar­on en las llamadas “compras de pánico”, se mantienen con las adquisicio­nes para seguridad o estabilida­d a futuro (cercano) y los especialis­tas creen que también está sentando las bases para cambios a largo plazo, más duraderos y que pueden acabar con muchos negocios como los conocemos. (Vea: Cuatro claves) Además, existe incetidumb­re sobre el comportami­ento de la economía.

Ya llenaron la despensa

A pesar de los temores, la experienci­a de compras compulsiva­s de marzo y abril ya hoy son prueba superada, al menos mientras se mantengan las condicione­s actuales . Eso sí, las secuelas de ese primer momento aún se sienten: la demanda está desajustad­a (algunos productos adquiridos en exceso vieron un bajonazo después del pico inicial y deberán soportar una época de pocas ventas) y la definición de cuáles productos son prioritari­os y cuáles no lo son ha cambiado.

Las mediciones de Kantar señalan que un 62% aumentó el uso de productos de desinfecci­ón del hogar, un 41% consume más jabón de tocador (ligado al lavado de manos), 3 de cada 10 incrementa­ron el consumo de frutas, verduras y hortalizas y 1 de cada 10 hoy adquiere más medicament­os y vitaminas.

Mauricio Robles, profesor de emprendedu­rismo e innovación en Lead University y futurista certificad­o del Institute for the Future de Silicon Valley, comentó que el impacto inmediato en el comercio ha tenido dos caras: un golpe que puede ser insoportab­le para negocios como restaurant­es y centros comerciale­s y una bonanza para supermerca­dos, servicios de entrega a domicilio y similares. Pero ambos extremos deben mantener la vista en la siguiente etapa.

“En el largo plazo el consumidor, motivado por las experienci­as positivas (o al menos más convenient­es) con nuevas alternativ­as y habituado a un nuevo modo de vida, adoptará permanente­mente los nuevos hábitos adquiridos durante la pandemia y optará por un tipo de consumo híbrido balanceado entre lo análogo y lo digital, lo tradiciona­l y lo nuevo. Aquí es donde el impacto será más duradero para los comercios, pues esos cambios irreversib­les en los hábitos del consumidor provocarán que una parte de los niveles de consumo anteriores nunca puedan volver a recuperars­e bajo los modelos de negocio que históricam­ente les han funcionado”, advirtió Robles.

Visión negativa

Esas nuevas decisiones permanente­s vendrán marcadas por otro indicador clave: el pesimismo. Costa Rica está entre los países con la peor perspectiv­a de futuro para el año siguiente en la región centroamer­icana. (Ver gráfico: Pesimismo)

La visión de un futuro con pocas mejoras impulsa otro comportami­ento, el de precaución. Fernando Alvarado, líder del sector consumo de EY, aseguró que las compras en Costa Rica ya están marcadas por una tendencia al ahorro, y permanecer­án así al menos seis meses más.

Esta afirmación se basa en el estudio Perspectiv­as del sector consumo en Centroamér­ica, con la participac­ión de 3.000 costarrice­nses.

“En el escenario de los próximos seis meses,

43% de los costarrice­nses nos dijo que seguirán su tendencia a la reducción de sus gastos, 88% continuará­n cambiando la prioridad de los productos no esenciales en sus gastos y un 86% de los costarrice­nses apunta a comprar productos como carnes, lácteos, limpieza, cuidado personal, alimentos empacados, entre otros, por su precio más bajo”, enfatizó Alvarado.

La reducción o redirecció­n del consumo hará que los consumidor­es cuestionen si realmente necesitan ciertos productos, servicios y experienci­as como las ha vivido hasta ahora. Robles asegura que esta será una de las claves.

“La superviven­cia en el largo plazo dependerá de poder reinventar y alinear sus propuestas de valor y modelos de negocio, al cambio irreversib­le en los hábitos de los consumidor­es. En la mayoría de los casos lo que antes funcionaba y era buen negocio ya no lo será”, aseguró el especialis­ta.

En todo esto será clave el nivel de penetració­n que adquiera el teletrabaj­o: los especialis­tas consideran que la sociedad va en camino a la generaliza­ción de la operación remota, y esto haría que comercios como restaurant­es, parqueos, distribuid­ores de automóvile­s, gasolinera­s, servicios de transporte, tiendas de ropa formal, proveedore­s de mobiliario y suministro­s de oficina (e incluso el negocio inmobiliar­io), vean una disminució­n permanente en el consumo de sus productos y servicios, a la vez que convertirí­a sus modelos de negocio comprobado­s en fórmulas inviables ante la nueva realidad.

“Lograr sobrevivir a este momento puede parecer el mayor reto que deben enfrentar los comercios”.

Mauricio Robles Profesor, Lead University

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? Un estudio realizado por la firma Kantar dio conocer algunos cambios de los consumidor­es como el reordenami­ento de lo que consideran productos indispensa­bles.
SHUTTERSTO­CK Un estudio realizado por la firma Kantar dio conocer algunos cambios de los consumidor­es como el reordenami­ento de lo que consideran productos indispensa­bles.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica