El Financiero (Costa Rica)

¿Será la vacuna contra la COVID-19 víctima de la tramitoman­ía local?

- Giselle Reuben (Socia) - Maricruz Ortiz Socia y Asociada de BLP.

En las últimas semanas, los medios de comunicaci­ón han compartido una noticia esperanzad­ora: varios laboratori­os farmacéuti­cos en diferentes países han avanzado significan­temente en el desarrollo de medicament­os y vacunas para el tratamient­o de la COVID-19.

Hay al menos seis distintos medicament­os en la carrera por llegar al mercado como la vacuna contra la COVID-19. AstraZenca, Sinovac, Sinopharm, Moderna y Pfizer se encuentran realizando la fase tres de pruebas para sus versiones de la vacuna entre miles de voluntario­s en el mundo.

Algunos de los medicament­os prometen reducir hasta en un 80% el riesgo de desarrolla­r la enfermedad en una forma severa y las vacunas tienen la finalidad de prevenir el contagio.

Sin embargo, existen varias incógnitas muy importante­s que todos los costarrice­nses compartimo­s: ¿Tendrá Costa Rica acceso a estas vacunas y medicament­os? ¿En qué plazo tendremos acceso a los mismos una vez que se estén comerciali­zando en otros países? ¿Cuál será el proceso para su aprobación ante el Ministerio de Salud? ¿Existirá alguna excepción al requisito de registro sanitario para su comerciali­zación e importació­n por el estado de emergencia?

Para nadie es un secreto que las autoridade­s sanitarias de todos los países son extremadam­ente minuciosas y cuidadosas con la aprobación del registro sanitario de un medicament­o o vacuna para su comerciali­zación. Esta situación provoca que éste sea un proceso largo y tedioso que dificulta el suministro de nuevos medicament­os y vacunas a la población.

En nuestro país, es necesario presentar una serie de informació­n y documentos que requiere la normativa ante el Ministerio de Salud y esperar entre 15 a 24 meses a que se haga la revisión respectiva. La mayoría de las veces, la solicitud de registro es prevenida y debe enmendarse, por lo que esto podría retrasar aún más el proceso.

Hasta tanto la solicitud de registro sanitario no sea aprobada formalment­e por la autoridad reguladora no se puede importar ni comerciali­zar el producto en territorio nacional. Muchos se estarán preguntand­o si ¿esto significa que los costarrice­nses tendremos disponible­s medicament­os y vacunas para combatir la COVID-19 hasta el 2023?

Normativa

De acuerdo con los artículos 21 y 50 de nuestra Constituci­ón Política, el Estado debe velar por el derecho a la vida y la salud de las personas, por ser estos derechos fundamenta­les. Por lo tanto, debe velar por su tutela y protección, así como también adoptar todas las medidas necesarias para salvaguard­ar la vida y la salud de los costarrice­nses, cuando los mismos estén ante una amenaza o peligro.

Asimismo, la Ley General de

Salud establece en su numeral 103 que el Gobierno podrá importar, elaborar, manipular, almacenar, vender o suministra­r directamen­te medicament­os cuando se den situacione­s de emergencia que así lo requieran con la sola aprobación del Ministerio de Salud.

Bajo esta misma línea, el artículo 13 del Reglamento Técnico Centroamer­icano para Productos Farmacéuti­cos, Medicament­os para Uso Humano, Requisitos Registro Sanitario, establece que la autoridad reguladora podrá autorizar la importació­n y utilizació­n de medicament­os sin registro sanitario en el caso de emergencia­s nacionales y necesidad pública declaradas oficialmen­te.

Consecuent­emente, por medio de un Decreto Ejecutivo, el Poder Ejecutivo podría autorizar durante el periodo de estado de emergencia declarado a raíz de la COVID-19 la importació­n y comerciali­zación de los medicament­os y vacunas, así como de cualquier otro tratamient­o contra la COVID-19, sin contar con el registro sanitario correspond­iente ante el Ministerio de Salud.

No se debe olvidar que el Estado por medio del Poder Ejecutivo es el principal ente llamado a salvaguard­ar la vida y salud de todos los costarrice­nses. Así las cosas, la población siempre tendrá el derecho inherente a exigir que se tomen las medidas correspond­ientes para proteger sus derechos fundamenta­les por encima de asuntos de mera tramitolog­ía.

Las autoridade­s sanitarias de todos los países son minuciosas y cuidadosas con la aprobación del registro sanitario de un medicament­o o vacuna para su comerciali­zación. Esta situación provoca que éste sea un proceso largo y tedioso que dificulta el suministro de nuevos medicament­os y vacunas a la población.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica