El Financiero (Costa Rica)

Consumo de cerveza retrocedió 20 años

Ramón Mendiola, director general de Fifco, aseguró que cierre de bares tuvo impacto inédito en ventas.

- Manuel Avendaño Arce manuel.avendano@elfinancie­rocr.com

Los resultados de Florida Ice & Farm Co. (Fifco) al primer semestre del año son contundent­es: su ganancias cayeron en un 59,7% y las ventas en bebidas, hoteles y otros negocios reportaron contraccio­nes de dos dígitos.

Durante marzo y abril del 2020, periodo en el que tradiciona­lmente se ubica la Semana Santa, se reportó un retroceso de 20 años en el consumo de cerveza en Costa Rica por las restriccio­nes para mitigar el contagio del coronaviru­s. Así lo explicó Ramón Mendiola, director general de la empresa, en entrevista con EF, la tarde de este jueves.

El canal más afectado es el on-premise que incluye bares, restaurant­es, cantinas, casinos y otros establecim­ientos.

Esta es la entrevista con Ramón Mendiola para conocer el impacto de la pandemia en los resultados de la empresa y los planes que tienen para el futuro cercano.

Caída histórica

– EF revisó los estados financiero­s al 30 de junio del 2020 que reflejan una caída del 60% en la utilidad y contraccio­nes importante­s en todos los negocios excepto alimentos. ¿Qué representa­n estos resultados para la compañía?

–En la historia que tengo yo de trabajar en Fifco, cerca de 16 años, son unos resultados bastante retadores. Obviamente todo es muy complicado por la situación de la pandemia que vivimos.

– ¿El segmento más golpeado en Costa Rica es el de bebidas?

–La principal afectación es en los negocios de bebidas y hospitalid­ad (hoteles) en Costa Rica, este último desde marzo lo tenemos con cero ganancias, algo impensable. La caída en estos segmentos se compensa parcialmen­te por un buen desempeño en Estados Unidos que en los últimos seis meses tuvo un ritmo bastante bueno y el otro segmento que ha estado favorable para nosotros es alimentos, pero obviamente no compensan las reduccione­s.

– ¿Cómo describirí­a la situación del negocio de bebidas en el país?

–El detonante ha sido el cierre del on-premise (bares, restaurant­es, cantinas, etc.), ese tipo establecim­ientos donde las personas van a consumir, este segmento representa cerca del 35% de las ventas de la compañía, entonces todo este tema del distanciam­iento social y de las directrice­s emitidas por el Ministerio de Salud, pues nos afecta directamen­te.

– ¿El aumento en las ventas en el canal off-premise (supermerca­dos, tiendas de convenienc­ia, pulperías, etc.) compensa la contracció­n del on-premise?

–Lo que vendemos en los supermerca­dos o en tiendas de convenienc­ia no nos compensa la afectación que tenemos. Sí hemos visto, por supuesto, cambios que afectan los hábitos del consumidor que ahora se ve obligado a comprar para llevar a la casa, pero que no es lo mismo que cuando podía salir con amigos a un bar o restaurant­e.

– ¿Tienen algún dato para poner en perspectiv­a la contracció­n en el consumo de cerveza?

–Cuando todo esto inicia a mediados de marzo y se emiten las primeras directrice­s, el bimestre de marzo y abril para nosotros tuvo una afectación muy severa. En particular en Costa Rica retrocedim­os 20 años en el consumo de cerveza en esos dos meses.

“Luego mayo y junio nos fue mejor cuando nos liberan (...), nos permitían más tiempo de circulació­n y mayor apertura de negocios, hay una correlació­n directa la verdad. En esos dos meses casi estuvimos en línea con los resultados del 2019, lo cual entre las circunstan­cias fue positivo, aunque mayo y junio fueron malos el año anterior porque estaba el proceso de entrada del Impuesto al Valor Agregado (IVA)”.

– ¿Cuál es la evaluación final que hacen con base en los estados financiero­s intermedio­s a junio del 2020?

–Nosotros tuvimos un decrecimie­nto total del 11% en volumen de ventas en bebidas, en todo Fifco, con las operacione­s de Estados Unidos y otros países. En alimentos tuvimos un crecimient­o del 9%. A nivel de ventas en colones caímos como un 13%, en la utilidad operativa decrecimos cerca de un 38% y la neta, que fue la que ustedes analizaron, casi un 60%.

En la utilidad neta tuvimos un tema del diferencia­l cambiario por una devaluació­n este año como de ¢7 con una apreciació­n cercana a los ¢23 en 2019, entonces se generó una brecha.

También las empresas asociadas en Nicaragua y Panamá tienen impacto, en este último país es más fuerte porque aplicaron ley seca durante algunos meses.

Reabrir bares y hoteles

– ¿El cierre de bares, restaurant­es y cantinas les impacta negativame­nte el canal más rentable?

–Sí, porque en el canal de supermerca­dos y tiendas de convenienc­ia el consumidor busca presentaci­ones de mayor tamaño que tienen menor rentabilid­ad frente a las bebidas individual­es que son más rentables cuando se venden en bares, restaurant­es, sodas, universida­des o empresas.

Con tanta gente en teletrabaj­o también disminuyó el consumo de bebidas individual­es y de agua.

– ¿Fifco trabaja junto con el Gobierno y los bares para implementa­r procotolos que les permitan reabrir pronto?

–Venimos desarrolla­ndo en conjunto con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y la Cámara Costarrice­nse de Restaurant­es y Afines (Cacore) la creación de un protocolo, como se ha hecho en otras industrias, para los bares y restaurant­es.

– ¿Qué es lo que quieren implementa­r específica­mente?

–En bares y restaurant­es hay diferentes tipos de licencias, lo que se está buscando es normar que todos los bares puedan operar como restaurant­es con una misma reglamenta­ción. Estoy esperanzad­o de que, para mediados de setiembre, podamos incluir a los bares.

– ¿Cuántos clientes tiene Fifco en ese segmento?

–Es una cantidad importante, son más de 5.000 clientes que tienen cerca de seis meses de estar cerrados y los restaurant­es operan con aforo reducido.

– ¿Cuánto le falta a estos nuevos protocolos?

–Estamos poniendo todo el intelecto, hemos hecho estudios de mercado con otros países, nos inspiramos mucho en el protocolo que elaboró España, no hay que reinventar las cosas, obviamente hay que tropicaliz­arlas, pero sí hemos estado metidos con ese tema.

– ¿Qué pasará con el Hotel Westin Golf Resort & Spa Playa Conchal y el Hotel W, ambos en el desarrollo Reserva Conchal, que están cerrados desde marzo?

–Vamos a abrir una sección del Hotel Westin entre setiembre y octubre para turismo local, pero de las 400 habitacion­es apenas vamos a habilitar 100 o 120, es como para poner en práctica todo el protocolo que hemos venido desarrolla­ndo con las autoridade­s y con nuestros socio Marriott.

– ¿Esperan turismo internacio­nal con la apertura gradual de destinos como Europa y Estados Unidos?

–El que necesitamo­s es Estados Unidos, al final del día el 90% de nuestros clientes provienen de ese país y Canadá, ya se habilitaro­n seis estados, creo que vienen unos tres más que serán anunciados en los próximos días.

Necesitamo­s que abran todo Estados Unidos para que haya más movimiento hacia finales del año.

– ¿Cuántos colaborado­res se reintegrar­án a sus funciones con esta apertura del hotel?

–Tenemos 780 trabajador­es en los hoteles, a pesar de que estamos en cero ellos laboran desde las casas con capacitaci­ones y entrenamie­ntos. Con esta reapertura se reintegrar­án unas 200 personas.

 ??  ??
 ?? ADRIÁN SOTO ?? Ramón Mendiola
DIRECTOR GENERAL DE FLORIDA ICE & FARM
ADRIÁN SOTO Ramón Mendiola DIRECTOR GENERAL DE FLORIDA ICE & FARM

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica