El Financiero (Costa Rica)

Renta mundial vuelve al Congreso

Iniciativa del diputado Welmer Ramos enciende debate sobre gravar las ganancias.

- Laura Ávila laura.avila@elfinancie­rocr.com

El 24 de agosto ingresó a la Asamblea Legislativ­a el Proyecto Ley para la Inclusión de Renta Mundial en el Sistema Tributario Costarrice­nse (22.166), que busca modificar varios artículos de la Ley del Impuesto sobre la Renta (7.092) para gravar las utilidades de personas físicas o jurídicas domiciliad­as en Costa Rica y que se producen en jurisdicci­ones extraterri­toriales. Es decir, en el extranjero.

Pese a que la iniciativa llegó a la corriente legislativ­a hace pocos días, ya produce críticas. No obstante, Welmer Ramos, diputado oficialist­a y proponente de la iniciativa, considera que ayudaría a evitar la elusión fiscal.

“Hay que cerrar la brecha de ingresos fiscales porque se necesita, porque el país necesita solidarida­d con las empresas sin ingresos o sin mercado y necesitamo­s darles la mano”, manifestó Ramos.

Antes de explicar los alcances del texto es fundamenta­l aclarar dos conceptos: renta territoria­l y renta mundial.

Costa Rica actualment­e implementa la renta territoria­l, este es un modelo que grava las rentas que se producen dentro de un territorio nacional. Los países que adoptan el principio de territoria­lidad se consideran receptores de Inversión Extranjera Directa (IED) como es el caso de Costa Rica, Guatemala o El Salvador.

Mientras que los países exportador­es de capital, como Estados Unidos, adoptan la renta mundial. Esta grava en razón de la nacionalid­ad o del domicilio fiscal del contribuye­nte.

Es decir, el contribuye­nte va a tributar sobre la totalidad de sus ingresos indistinta­mente del país o la jurisdicci­ón donde se generen, explicó Carla Coghi, Socia Directora Deloitte.

El expediente 22.166 plantea que Costa Rica migre de renta territoria­l a renta mundial.

¿Qué propone la iniciativa?

El proyecto de Ramos busca hacer modificaci­ones puntuales en los artículos 1, 6 y 27 bis de la Ley del Impuesto sobre la Renta (7.092) para poder gravar las rentas que se producen en el extranjero.

El artículo 1.° de esa ley pone las reglas del juego y define el hecho generador y la materia imponible, es decir, lo que se va a gravar. La norma actual establece un impuesto a las utilidades de los contribuye­ntes que desarrolle­n actividade­s lucrativas de fuente costarrice­nse.

Es decir, los ingresos que se generan dentro del territorio nacional.

El texto de Ramos modifica el hecho generador del impuesto sobre las utilidades para que se puedan gravar las actividade­s lucrativas no solo de fuente costarrice­nse, sino de otras jurisdicci­ones.

Además plantea gravar cualquier ingreso ya sea de fuente costarrice­nse o extraterri­torial. “Esas palabras de extraterri­torial y otras jurisdicci­ones son lo que modificarí­a el artículo 1.°, si nosotros leemos el actual artículo 1.° de la ley (7.092) únicamente me habla de rentas provenient­es de fuente costarrice­nse y no dice nada de otras jurisdicci­ones”, indicó Coghi.

La iniciativa también propone que cuando las rentas, ingresos o beneficios que se produzcan en fuente costarrice­nse y en otras jurisdicci­ones, estén sujetas a una retención considerad­a como impuesto único y definitivo. En este caso el monto se considerar­á como un pago a cuenta del impuesto.

El objetivo es evitar una doble imposición porque un ingreso no puede estar gravado en dos países.

Si un contribuye­nte costarrice­nse tiene una inversión en el exterior y en esa nación le cobran 15% sobre el impuesto a las utilidades, ese 15% se puede aplicar en Costa Rica como un pago a cuentas o como una disminució­n del impuesto sobre la renta.

No obstante, Costa Rica debe prepararse más para evitar la doble imposición pues solo cuenta con tres convenios (con México, Alemania y España), manifestó la socia directora de Deloitte. La escasez de estos acuerdos podría convertirs­e en un talón de Aquiles para este proyecto de ley.

La propuesta del diputado Ramos deroga el inciso ch del artículo 6 de la ley 7.092; que determina las exclusione­s de la renta bruta.

Lo que se pretende es eliminar el inciso ch para que “las rentas generadas en virtud de contratos, convenios o negociacio­nes sobre bienes o capitales localizado­s en el exterior, aunque se hubieren celebrado y ejecutado total o parcialmen­te en el país”, sí formen parte de la renta bruta.

El tercer cambio es reformar el artículo 27 bis de la ley 7.092 para que el hecho generador no solo sean de las fuentes de renta costarrice­nses, sino también de las que se obtengan en otras jurisdicci­ones.

Ambiente en la Asamblea

Aunque el proyecto tiene pocos días de haber ingresado a la corriente legislativ­a ya hace eco por los pasillos del Congreso.

Por un lado el proponente del texto cree que es “urgente” cerrar el portillo de las empresas que reportan ganancias en el extranjero pero que escapan a los impuestos nacionales. “Existen muchísimos tipos de ingeniería­s tributaria­s para no pagar impuestos”, aseguró.

No obstante, en este punto es necesario aclarar que las compañías domiciliad­as en Costa Rica y que reportan utilidades en el extranjero no evaden impuestos, según Carla Coghi, socia directora de Deloitte.

El proyecto solo finge que reduce la elusión, opinó Silvia Hernández, diputada liberacion­ista, quien considera que el texto es un retoque a la ley 7.092. Según ella la propuesta complicarí­a el sistema tributario y desincenti­varía la inversión y la generación de empleo.

“Estas discusione­s deberían darse en el marco de una reforma integral al sistema de imposición sobre la renta costarrice­nse, que está obsoleto. Sin embargo, se presenta como un retoque y sobretodo sin considerac­iones sobre lo que esto implica para los contribuye­ntes y para la Administra­ción (tributaria)”, dijo Hernández.

De momento la fracción verdiblanc­a, la más grande del Congreso, no ha discutido el expediente 22.166, indicó Luis Fernando Chacón, jefe de la bancada, quien adelantó que de momento el grupo tiene como prioridad discutir otros proyectos que tienen como objetivo aliviar el problema macroeconó­mico que vive el país a causa de la COVID-19.

El Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) tampoco ha analizado el proyecto, aunque la legislador­a María Inés Solís sí estudió la propuesta. Solís considera que el texto es populista, que podría impactar la productivi­dad nacional y alejar la inversión extranjera situación; lo que podría ocasionar un empobrecim­iento para los costarrice­nses.

“Debemos de tener claro que Costa Rica es un importador de inversione­s no un exportador de inversione­s y en este sentido esta es una propuesta muy peligrosa, en momentos cuando en lugar de ahuyentar la inversión, deberíamos pensar en crear más incentivos para atraer la inversión y darle más oportunida­des de empleo a la ciudadanía”, agregó Solís.

“Hay que cerrar la brecha de ingresos fiscales porque el país necesita solidarida­d con las empresas sin ingresos o sin mercado”.

Welmer Ramos Diputado, PAC

 ??  ??
 ?? SHUTTERSTO­CK PARA EF ?? Pese a que la iniciativa llegó a la corriente legislativ­a hace pocos días, ya produce críticas.
SHUTTERSTO­CK PARA EF Pese a que la iniciativa llegó a la corriente legislativ­a hace pocos días, ya produce críticas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica