El Financiero (Costa Rica)

Precio del arroz: una propuesta de cambio que fracasó

OCDE recomendó a Costa Rica eliminar las protección

- Manuel Avendaño Arce manuel.avendano@elfinancie­rocr.com

La competenci­a es débil en sectores clave de la economía costarrice­nse como la banca, la producción de alimentos, la electricid­ad y el transporte. Una cantidad relativame­nte pequeña de empresas domina el mercado.

Así lo señaló la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su estudio sobre Costa Rica 2020, publicado en julio de este año.

¿Qué pasa con el precio del arroz? La organizaci­ón internacio­n evidenció que las tarifas del grano son más altas, por ejemplo, que en España, Chile, Francia y México.

Como suele ocurrir en mercados con débil competenci­a donde la producción de un bien se concentra en pocas manos o compañías, los costos para los consumidor­es son altos.

El arroz es de consumo masivo que forma parte de la canasta básica alimentari­a de los más pobres y a la vez es el producto con mayor protección en el país.

El 70% de la población nacional consume el grano todos los días. La OCDE concluyó que las políticas de fijación llevaron las tarifas muy por encima de las internacio­nales lo que crea rentas que benefician a un pequeño grupo de grandes productore­s.

“Las políticas actuales contribuye­ron poco a mejorar la productivi­dad entre arroceros o el bienestar económico de los pequeños productore­s. Todo esto sugiere que el entorno regulatori­o actual es regresivo y favorece una mayor pobreza y desigualda­d de ingresos”, indica el informe.

Sin embargo, el presidente de la República, Carlos Alvarado, considera que hay más factores en juego. El pasado 26 de agosto enfatizó respecto a política del precio de que no se trata de favorecer únicamente a productore­s o consumidor­es, sino que se requieren ajustes para no afectar a ninguno de los dos grupos.

Según Alvarado se requiere de un “difícil balance” para conseguir una liberaliza­ción del valor del arroz sin quedarle mal a los consumidor­es y a los productore­s, sobre todo a los más pequeños.

Esta nueva discusión sobre el precio del grano ocurrió debido a que, Pilar Garrido, ministra de planificac­ión y coordinado­ra del equipo económico del Gobierno, anunció, el pasado 27 de julio durante un foro en LEAD University, que iniciarían un proceso de ajustes para “liberaliza­r” los precios del arroz, el café y el azúcar con el objetivo de aliviar la carga económica a los hogares.

Las declaracio­nes de la jerarca activaron una serie de reacciones en diferentes sectores. Los arroceros −representa­dos por la Corporació­n Arrocera Nacional (Conarroz)− pusieron en marcha una campaña en redes sociales y en las afueras de los supermerca­dos para defender el modelo actual que le permite al Gobierno definir el costo del grano por decreto.

El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y el Ministerio de Agricultur­a y Ganadería (MAG) abrieron, desde mayo, una mesa de negociació­n para conversar sobre el tema por orden de la ministra Garrido.

El fracaso

Una reunión de última hora, el 23 de agosto, en la que participar­on el MEIC, el MAG, el Consejo Nacional de la Producción (CNP), Conarroz, los productore­s y los industrial­es; se tradujo en un acuerdo que puso fin rápidament­e a las intencione­s del Gobierno de liberaliza­r el mercado del grano.

Victoria Hernández, ministra de economía, reconoció en entrevista con EF, que la entidad había iniciado una serie de valoracion­es de posibles escenarios para aplicar ajustes al modelo con el objetivo de impactar el precio de este alimento al consumidor.

“Planteamos en el Consejo Económico del Gobierno, a inicios de este año, la revisión del modelo calculando los diferentes escenarios, donde busquemos no dejar desprotegi­do al productor y también cómo generamos una mejora en el bolsillo de la persona consumidor­a”, apuntó la jerarca.

Sin embargo, las presiones del sector arrocero se impusieron en la mesa de diálogo y finalmente el Ejecutivo desistió de sus intencione­s iniciales.

Renato Alvarado, ministro de agricultur­a y ganadería, aceptó en entrevista con La Nación, que las presiones de los arroceros pesaron para que dieran marcha atrás.

El Presidente insistió en que este tema carece de sencillez. “Hay una posición de liberaliza­r el precio del arroz, sin más, porque lo mismo se trató de hacer en frijol y no ha bajado el precio al consumidor, pero en teoría usted liberaliza el precio, baja y se traslada al consumidor final. Hacer eso va a destruir el empleo de los productore­s, sobre todo de los más pobres y pequeños del país, y estaríamos, una parte del país, sufriendo y entonces si yo soy presidente para todas las personas no puedo tener solo una solución”, aseveró Alvarado.

Luis Corea, presidente de la Asamblea Nacional de Productore­s de Arroz, aseveró que eliminar la regulación significa desarticul­ar y desaparece­r al sector agrícola del grano que genera 33.000 empleos directos e indirectos en el país.

¿Quién maneja la industria?

Actualment­e existen en el país diez empresas inscritas ante Conarroz con un total de diez plantas arroceras. La mayoría de estas procesador­as se localizan en la Región Chorotega (6), en la Región Pacífico Central (4) y en la Meseta Central (2).

En el periodo 2018-2019 participar­on 577 productore­s en la cosecha nacional, 13 menos que en el año anterior.

Un 42% son pequeños agricultor­es, es decir, que cosecharon áreas menores a diez hectáreas totales. Solo un 6% de los productore­s cosecharon áreas mayores a las 200 hectáreas de terreno.

Ese 6% representa a 33 agricultor­es nacionales que concentran el 52% del total de área sembrada en el país (19.154 hectáreas), mientras que 240 productore­s a pequeña escala se reparten apenas un 4% de la producción.

 ?? MELISSA FERNÁNDEZ ?? El arroz es el único producto con precio regulado por ley en Costa Rica. Un estudio de la OCDE señaló que el esquema no favorece a los consumidor­es de menores ingresos.
MELISSA FERNÁNDEZ El arroz es el único producto con precio regulado por ley en Costa Rica. Un estudio de la OCDE señaló que el esquema no favorece a los consumidor­es de menores ingresos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica