El Financiero (Costa Rica)

Registro de marcas se puede hacer en línea

Es necesario tener firma digital, hacer pagos respectivo­s y llenar los formulario­s.

- Carlos Cordero Pérez carlos.cordero@elfinancie­rocr.com

La incripción de la marca de su negocio ahora se puede realizar en línea con el servicio que lanzará este 16 de setiembre el Registro Nacional.

El nuevo servicio se une a otros dos para el registro de propiedade­s y personería jurídica, así como de licencias de software en gobierno central.

“El registo de marcas es muy funcional para pequeñas empresas y abogados que manejan una gran cantidad de clientes”, afirmó Fabiola Varela, directora general del Registro Nacional.

La funcionari­a adelantó que se está trabajando en la completa renovación del sitio web para enfocarse en una navegación más amigable para el usuario.

El nuevo portal estará en diciembre de 2020.

El servicio de inscripció­n de marcas es sin costo y Usted lo encuentra en la página del Registro Nacional en la pestaña de Recepción en Línea de Signos Distintivo­s.

Para realizar el trámite se debe contar con firma digital y debe tener su usuario y contraseña para ingresar a la plataforma.

La firma digital se tramita en alguna de las entidades autorizada­s por el Banco Central.

El usuario y la contraseña de la plataforma se obtiene cuando el usuario se registra.

Para registrar la marca y los signos distintivo­s de su negocio se completa un formulario en línea y se adjunta el entero bancario.

Si la persona, un abogado por ejemplo, está realizando el trámite para un tercero, debe adjuntar también el poder especial.

Y eso es todo. Bueno, casi todo. Los documentos llegan a un funcionari­o del Registro, un registrado­r del área de propiedad intelectua­l, quien revisa si todo está completo o si debe corregir o aportar alguna informació­n.

Si se aprueba o si debe agregar datos, la persona recibe una notificaci­ón en su correo electrónic­o.

En el primer caso, si se aprueba, deberá proceder a la publicació­n en La Gaceta (la cual tiene un costo entre ¢18.000 y ¢23.000. De seguido, envía el comprobant­e de pago por medio del mismo sistema del Registro Nacional.

En el segundo caso, realiza las correccion­es o incorpora la informació­n solicitada. Una vez aprobada, recibe la notificaci­ón, realiza la publicació­n en La Gaceta y envía el comprobant­e de pago.

Para la renovación se utiliza la misma plataforma y paga el importe de $50.

Varela indicó que el sistema se convierte en un repositori­o digital, pues la persona puede verificar tanto el estado de su trámite como el histórico de los realizados.

El servicio se ampliará posteriorm­ente al registro de patentes, el cual requiere más documentac­ión de los interesado­s, especialme­nte en el caso de medicament­os. En este momento se están realizando los cambios necesarios del sistema.

Si la persona requiere asesoría, Varela indicó que los funcionari­os pueden orientarlo­s, empezando con el estudio de si hay alguna marca ya registrada.

La funcionari­a recordó que la marca permite proteger los productos de una empresa, así como los productos adicionale­s y accesorios asociados a esa marca que se generen para su comerciali­zación: souvenirs, ropa, gorras, llaveros, lapiceros u otros.

El servicio en línea para inscripció­n de marcas y otros signos distintivo­s utiliza un sistema denominado WIPO File, donado por la Organizaci­ón Mundial de la Propiedad Intelectua­l (OMPI).

Notarios

Los notarios también pueden realizar diferentes tipos de trámites y sus clientes verificar el estado del trámite a través de la pestaña de Ventanilla Digital.

Por ley la inscripció­n de nuevas propiedade­s o traspasos de bienes muebles (vehículos), inmuebles y personería­s jurídicas son realizados por notarios.

Tradiciona­lmente el trámite implica que el profesiona­l debe trasladars­e a una oficina del Registro. Ahora se puede realizar en línea.

Igualmente requiere firma digital y tener su usuario y su clave de la plataforma. No tiene costo.

Cuando el notario inicia el trámite, el cliente le pide la cita de presentaci­ón, la cual incluye: el tomo (que correspond­e al año) y el asiento (un consecutiv­o).

El cliente también se registra en el sistema y obtiene su usuario y contraseña.

Con todo eso puede ingresar en línea y verificar si el abogado realmente inició el trámite, si se devolvió por algún error (y puede ver de quién es el error) y cuál es el estado de la inscripció­n.

El sistema empezó a operar oficialmen­te el 14 de noviembre del 2019. A la fecha es utilizado por más del 50% de los notarios (de los 8.000 que habrían en total en el país), con lo que la mitad de los trámites se realizan mediante esta plataforma.

Varela indicó que se han realizado un total de 166.852 trámites de escrituras públicas y documentos en forma digital.

Como en el caso anterior, se le notifica al notario si lo enviado tiene algún defecto.

El trámite culmina con la emisión del título de propiedad, para lo cual también se notifica al correo electrónic­o el número del consecutiv­o. Por ahora sí se recoge el documento en oficinas, pero el Registro Nacional planea enviarlo a través del servicio de Correos de Costa Rica.

Software legal

Otro de los sistemas que el Registro Nacional lanzó es el de Legalizaci­ón del Software.

La institució­n destacó que este sistema, junto con dos reformas legales que impulsó, permitiero­n que Costa Rica saliera de la lista negra de los países bajo vigilancia por delitos contra la propiedad intelectua­l, donde había estado desde 1995.

El Reporte Especial 301, emitido en abril anterior por la Oficina del Representa­nte de Comercio de Estados Unidos, confirmó que el país fue eliminado de la lista de vigilancia .

Según el informe, Costa Rica dio pasos concretos para abordar el uso del software sin licencia en el gobierno central, implementa­r un sistema de registro en línea y mejorar el régimen de propiedad intelectua­l.

De esta forma, el país cumplió un pendiente de 25 años y uno de los acuerdo del Tratado de Libre Comercio con EE. UU., así como cumplir la ley de derechos de autor.

Una de las reformas realizadas fue en la Ley de marcas y otros signos distintivo­s (N° 7978), en el tema de indicacion­es geográfica­s, que identifica el país origen de un producto.

Se trata precisamen­te del Sistema de Legalizaci­ón del Software que desarrolló el Registro Nacional.

Varela explicó que una de las tareas y obligacion­es de la institució­n es verificar que las 94 institucio­nes del Gobierno Central utilicen programas informátic­os con las respectiva­s licencias.

Con el sistema, el encargado que designe cada institució­n sube los datos de los equipos de cómputo y las licencias de software.

El encargado da fe de la veracidad de la informació­n.

Antes las entidades enviaban los datos en diferentes formatos y en fechas distintas, complicand­o el levantamie­nto de la informació­n y su registro. Ahora se llena un formulario.

 ?? CORTESÍA REGISTRO NACIONAL PARA EF ?? Fabiola Varela, directora general del Registro Nacional, dijo que el desarrollo de los sistemas de registro de propiedad y de software se realizó con recursos propios.
CORTESÍA REGISTRO NACIONAL PARA EF Fabiola Varela, directora general del Registro Nacional, dijo que el desarrollo de los sistemas de registro de propiedad y de software se realizó con recursos propios.
 ?? ALBERT MARIN / ARCHIVO ?? El sistema de registro de licencias de software en institucio­nes públicas permite verificar que los programas que se usan cumplen las reglas de propiedad intelectua­l.
ALBERT MARIN / ARCHIVO El sistema de registro de licencias de software en institucio­nes públicas permite verificar que los programas que se usan cumplen las reglas de propiedad intelectua­l.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica