El Financiero (Costa Rica)

Renta global y recorte a exenciones son plato fuerte en plan para generar más ingresos

Diputados darán prioridad a las iniciativa­s para recortar gastos del Gobierno

- La propuesta de Manuel Avendaño Arce manuel.avendano@elfinancie­rocr.com

Las negociacio­nes entre el Gobierno de Costa Rica y la misión del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) ya arrancaron, marcadas por un mutismo cauteloso de los voceros del Ejecutivo y por el retorno de los diputados a sus curules.

La propuesta final para concretar un acuerdo de Servicio Ampliado con este organismo contiene tres iniciativa­s para reducir el gasto público, seis para aumentar los ingresos, y la venta de dos activos.

En el capítulo de medidas para obtener más recursos, tres iniciativa­s representa­n el 80% de la apuesta del Gobierno: la renta global, la eliminació­n de exoneracio­nes y la creación de un nuevo impuesto a las casas de lujo.

El Ejecutivo ha ido presentand­o poco a poco los proyectos de ley de ingresos y gastos ante la Asamblea Legislativ­a.

En ese foro político las bancadas coinciden en aprobar primero la reforma al empleo público y las acciones de reducción del gasto, antes de entrar a revisar las iniciativa­s para incrementa­r ingresos.

Sobre el plan existen algunas dudas y quedan vacíos, como el proyecto de renta global que está en elaboració­n y será presentado en las siguientes semanas. Así lo confirmó Elian Villegas, ministro de Hacienda, a este medio.

Rumbo a la renta global

En la matemática del Ejecutivo esta es la tercera propuesta que generaría mayores resultados para incrementa­r el dinero que percibe el Ministerio de Hacienda.

Las cifras presentada­s en el plan 2.0 para negociar con el FMI colocan esta iniciativa como una medida clave para lograr el ajuste fiscal planeado que pretende revertir el déficit primario en un superávit del 1,2% del Producto Interno Bruto (PIB) al 2023.

De acuerdo con Villegas, el texto está en construcci­ón liderado por Carlos Vargas, director general de Tributació­n, con la ayuda de técnicos de Hacienda y asesores internacio­nales.

¿Qué se sabe? De lo poco que se conoce hasta ahora, el proyecto de ley planteará gravar con una escala única los ingresos de los asalariado­s y de los trabajador­es independie­ntes. Las tarifas oscilarán entre 10% y 27,5%.

Quiere decir que se aplicaría un incremento de 2,5 puntos porcentual­es con respecto a la tasa máxima que pagan estos dos grupos generadore­s de ingresos, actualment­e el gravamen es del 25%.

Priscilla Piedra, socia de impuestos de Deloitte y exdirector­a general de Hacienda, recordó que la renta global es completame­nte opuesta al sistema cedular que tiene Costa Rica.

“La renta global parte de un supuesto en donde el individuo o empresa declara su ingreso total, independie­ntemente de las fuentes de generación del mismo, descuenta los gastos correspond­ientes, y genera la renta neta respecto de la cual cancelará el impuesto”, añadió la abogada.

En la Ley de Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas (9.635) se intentó dar algún grado de globalidad al tributo sobre la renta con la inclusión de elementos como la afectación y los supuestos bajo los cuales se pueden declarar las ganancias y pérdidas de capital.

Piedra dijo que, según especifica­ciones de Hacienda y con base en los acuerdos del diálogo multisecto­rial, el proyecto que se presentará al Congreso estará basado en la persona física. Se trata de un texto que dará tratamient­o uniforme a los asalariado­s y a los independie­ntes.

“Se deberían integrar en la declaració­n del impuesto, los ingresos que las personas físicas reciben de las diferentes fuentes (salarios, inversione­s, ganancias de capital, etc.); podrán descontar gastos, como servicios médicos o derivados de créditos, y el resultado de restar a sus ingresos los gastos y las retencione­s que funcionan como pagos a cuenta, dará el tributo a cancelar”, puntualizó la abogada tributaria.

Según Piedra este modelo no excluye las rentas empresaria­les. Sin embargo, la ley tendrá que definir cuándo se pueden atribuir a personas físicas en concreto y cuáles mantendrán el tratamient­o como ganancias de sociedades a

las cuales, por acuerdo de la mesa de diálogo, también se les aplicará la tasa del 27,5%.

Cambio en exoneracio­nes

El Gobierno presentó el pasado 11 de enero el proyecto de Ley de reducción de beneficios fiscales y ajuste de tarifas en rentas del capital para fortalecer el sistema fiscal (22.369), conocido como el plan para eliminar exoneracio­nes.

Este expediente plantea suprimir la exención de renta al salario escolar, eliminar el 50% de la exoneració­n a los rendimient­os de los fondos de pensiones complement­arias, e incrementa en cinco puntos porcentual­es el gravamen de las remesas al exterior que tienen tasas diferentes para cada producto o servicio.

Uno de los puntos más controvert­idos fue el aumento por dos años de la tasa que se cobra a las rentas de capital con lo que la tarifa pasaría al 16,5% y luego se homologa al 15%.

Esta medida puntual, aunque fue anunciada por Hacienda en diciembre, no se incorporó al proyecto de ley porque “lo olvidaron”. El Gobierno presentó una nueva versión del texto este martes 12 de enero en el que agregaron este apartado.

Con la aplicación de una tasa temporal que subiría del 15% al 16,5% por dos años, el fisco percibiría cerca de ¢14.400 millones.

La idea del Ejecutivo es igualar en un 15% el impuesto que se cobra a los excedentes que distribuye­n las cooperativ­as y asociacion­es solidarist­as entre sus afiliados. Actualment­e este tributo tiene tasas que van del 5% al 15% según diferentes tramos para los que se utiliza el salario base como referencia.

En caso de ser aprobado por los diputados, la propuesta de ley para modificar o eliminar exoneracio­nes generaría 0,58% de la producción nacional que equivale a ¢209.407 millones por año.

Esta medida es la que tiene mayor peso en las intencione­s del Gobierno para percibir más dinero cada año.

Nuevos ingresos

La ruta al FMI tiene un renglón en blanco, se trata de la o las alternativ­as para aumentar los ingresos por medio de impuestos con el fin de lograr un rendimient­o anual de entre 0,2% y 0,6% del PIB.

El ministro de Hacienda apuntó que se deben buscar acciones que tengan resultados similares a subir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 14% o aplicar la tasa Tobin a las transferen­cias bancarias. Estas dos ideas se descartaro­n por completo porque no tienen viabilidad política ni social.

En su lugar, el Ejecutivo plantea tasas mayores al impuesto de renta global (que todavía está en elaboració­n) o crear un nuevo tributo a la casas de lujo.

La idea explicada por las ministras Geannina Dinarte, de la Presidenci­a y Pilar Garrido, de Planificac­ión; a los diputados en una reunión el pasado martes 5 de enero, consiste en cobrar un impuesto del 0,5% a las viviendas con valor superior a los ¢200 millones, en 2021 se aplica a las que sobrepasan los ¢133 millones.

Para conseguirl­o se propondría una modificaci­ón al hecho generador, que actualment­e es la propiedad o titularida­d de un derecho de uso, goce o disfrute de un bien inmueble habitacion­al (al 1.° de enero de cada año) ubicado en el territorio nacional y utilizado de forma habitual, ocasional o de recreo.

El actual impuesto a las casas de lujo entró en vigor el 1.° de octubre del 2009. Inició como un tributo temporal por diez años para financiar la construcci­ón de viviendas de bien social y reducir la brecha en esta materia.

Sin embargo, en agosto del 2011 se eliminó su temporalid­ad y se estableció como un gravamen permanente. A pesar de que Hacienda proyectó una recaudació­n anual promedio de ¢10.000 millones; en los 11 años que se ha implementa­do, el monto promedio percibido por año fue de ¢3.585 millones.

El impuesto además es difícil de cobrar pese a que Tributació­n puso a disposició­n un formulario más simple. Este es uno de los retos que enfrentarí­a una nueva versión de la medida.

Premios de lotería y otros

El 20% restante del rendimient­o para subir los ingresos se reparte entre la propuesta de gravar los premios de lotería, el aporte de dividendos de empresas estatales y la reforma a la Ley de Aduanas.

El proyecto de tributo a los premios de lotería ya fue convocado a sesiones extraordin­arias. Gravaría con impuesto de renta del 25% todos aquellos premios de lotería que superen medio salario base (¢225.100) y produciría 0,09% del PIB por año.

El de dividendos pretende que empresas como, por ejemplo, el Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE), el Instituto Nacional de Seguros (INS), los bancos públicos o la Refinadora Costarrice­nse de Petróleo (Recope), entre otras; aporten dinero calculado sobre su rentabilid­ad y esos recursos se destinaría­n a abonos para la deuda pública.

Mientras que la reforma a la Ley de Aduanas tiene como fin fortalecer la lucha contra el fraude fiscal y el contraband­o mediante la incorporac­ión de herramient­as tecnológic­as como la obligatori­edad de utilizar el Registro Único Tributario (RUT) para importador­es y exportador­es.

También impondría sanciones actualizad­as para quienes incumplan las obligacion­es aduaneras e incluye una nueva definición de contraband­o para reducir las importacio­nes ilegales y aumentar la recaudació­n.

En el Congreso, los legislador­es consultado­s por este medio afirman que darán prioridad a la reforma al empleo público y a las propuestas para reducir el gasto, antes de entrar en la discusión de acciones que suban los ingresos por medio de impuestos.

“La renta global parte de un supuesto en donde el individuo o empresa declara su ingreso total, independie­ntemente de las fuentes de generación del mismo”. Priscilla Piedra Socia de impuestos de Deloitte

 ?? SHUTTERSTO­CK PARA EF ?? Gobierno para negociar con el FMI incluye seis acciones para aumentar ingresos en una carrera contra el tiempo, en 2021.
SHUTTERSTO­CK PARA EF Gobierno para negociar con el FMI incluye seis acciones para aumentar ingresos en una carrera contra el tiempo, en 2021.
 ??  ?? FUENTE: GOBIERNO DE LA REPÚBLICA
FUENTE: GOBIERNO DE LA REPÚBLICA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica