El Financiero (Costa Rica)

Manuela Goretti, ficha experiment­ada del FMI

Negociador­a para Costa Rica suma 14 años en el Fondo

- Manuel Avendaño Arce manuel.avendano@elfinancie­rocr.com

La economista italiana Manuela Goretti, actual jefa de División del Departamen­to del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), es la encargada de liderar la misión que negocia desde este lunes 11 de enero con el Gobierno de Costa Rica para lograr un acuerdo de ajuste fiscal.

La funcionari­a del organismo multilater­al lideró en febrero del 2020 las negociacio­nes con Sri Lanka que culminaron con un acuerdo de Servicio Ampliado, la misma figura que busca Costa Rica. También encabezó la misión con Jamaica que en mayo del año pasado cerró con un crédito por ¢520 millones en formato de Instrument­o de Financiami­ento Rápido (RFI, por su nombre en inglés).

En estas negociacio­nes, Goretti logró construir programas viables con un estilo de negociació­n basado en la claridad de las cifras y de los resultados concretos de cada acción, así lo indicaron fuentes internacio­nales consultada­s por EF.

La economista cuenta con una carrera de más de 14 años en el Fondo, donde ha ocupado ocho posiciones diferentes. Ingresó en 2006 como economista del Departamen­to de la División de Revisión de Políticas y ascendió hasta directora de la División del Hemisferio Occidental.

A partir de este lunes 11 de enero y durante los siguientes 15 días, Goretti es la encargada de conversar con el equipo de negociació­n del Gobierno de Costa Rica para lograr un Servicio Ampliado por $1.750 millones que se desembolsa­rán en tres años y sujeto al cumplimien­to de metas de reducción como reducción del gasto público, venta de activos y aumento de ingresos.

El grupo de negociador­es del país lo conforman Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR) y gobernador ante el FMI; Pilar Garrido, ministra de Planificac­ión y coordinado­ra del equipo económico; y Elian Villegas, ministro de Hacienda.

La primera reunión arrancó a las 9:30 a.m. de este lunes, por medio de conexión virtual y se espera que el proceso concluya el viernes 22 de enero.

Villegas recalcó en un comunicado que el acuerdo con el Fondo servirá para inscribir un programa de políticas macroeconó­micas, financiera­s y estructura­les que tienen como objetivo garantizar la estabilida­d del país a mediano y largo plazo, así como promover un crecimient­o más fuerte para dejar atrás el impacto de la pandemia.

El espejo de Sri Lanka

Durante las negociacio­nes con Sri Lanka, Goretti enfatizó en la necesidad aplicar reformas estructura­les e institucio­nales ambiciosas en ese país para impulsar la competitiv­idad y fomentar el crecimient­o.

La jefa de la misión abogó por “prudencia fiscal” para respaldar la estabilida­d macroeconó­mica y la confianza del mercado, en medio de los altos niveles de deuda y de las complejas necesidade­s de financiami­ento que tiene esa nación asiática.

La deuda pública de Sri Lanka para el 2020 fue del 89% del Producto Interno Bruto (PIB) y para este año se proyecta que alcance 91,4% del producto nacional.

La situación del país es similar, la deuda alcanzará el 70% del PIB en 2020 y podría superar el 80% de la producción al cierre del 2021.

Sin embargo, la situación del déficit fiscal de Sri Lanka es mucho más favorable que la de Costa Rica, ese país asiático terminó el 2019 con una brecha del 0,3% del PIB y tras la negociació­n con el FMI se concluyó que el indicador podría crecer al 1,9% para el cierre del 2020.

Para Costa Rica el déficit financiero proyectado al cierre del 2020 alcanzará el 9,3% del PIB, la cifra más alta desde 1963. Aunque el ministro de Hacienda espera que sea menor al 9% estimado debido a un mejor control del gasto público y un incremento en los ingresos durante noviembre y diciembre.

Sri Lanka es una isla ubicada en el el golfo de Bengala, cerca de la India. Tiene una población de 21 millones de habitantes, con un PIB per cápita de $13.850 a Paridad de Poder Adquisitiv­o (PPA) y una economía basada en la exportació­n de materias primas como telas, hierbas y caucho.

El plan 2.0 para negociar con el FMI, según el Gobierno, se orienta más la reducción del gasto público, en ese apartado el proyecto de ley “estrella” es la reforma al empleo público.

Además, el Ejecutivo emitió un decreto con el cual se garantizar­á el cumplimien­to de la regla fiscal para reducir partidas como transferen­cias corrientes y remuneraci­ones eventuales.

La funcionari­a del organismo multilater­al lideró en febrero del 2020 las negociacio­nes con Sri Lanka que culminaron con un acuerdo de Servicio Ampliado, la misma figura que busca Costa Rica.

 ?? CORTESÍA FMI PARA EF ?? Manuela Goretti, jefa de división, del Departamen­to del Hemisferio Occidental, lidera la misión del FMI que negocia con el Gobierno.
CORTESÍA FMI PARA EF Manuela Goretti, jefa de división, del Departamen­to del Hemisferio Occidental, lidera la misión del FMI que negocia con el Gobierno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica