El Financiero (Costa Rica)

Prepare su negocio para los cambios de WhatsApp Business

Facebook busca integrar sus plataforma­s con fines comerciale­s

- Francisco Ruiz León francisco.ruiz@elfinancie­rocr.com

El 8 de febrero entrarán en vigencia las nuevas condicione­s de la popular aplicación de mensajería WhatsApp, propiedad de Facebook, usada por 2.000 millones de personas en todo el mundo.

Las nuevas reglas deberán ser aceptadas por los usuarios obligatori­amente si desean continuar empleando la aplicación para comunicars­e con sus contactos y con empresas.

No obstante, los cambios aplican específica­mente en conversaci­ones con empresas a través del API de WhatsApp Business, una versión de la aplicación dirigida a servicios comerciale­s que la compañía lanzó hace unos años.

Hasta ahora, la informació­n que se comparte en las conversaci­ones entre usuarios y empresas está encriptada. Con las nuevas reglas de WhatsApp, dichos datos serán de acceso para las compañías encargadas del almacenami­ento, entre ellas Facebook, principalm­ente con fines comerciale­s y de marketing.

“Cuando usas las tiendas de Facebook en WhatsApp, recopilamo­s y compartimo­s informació­n con Facebook sobre tu actividad de compra, como los productos que ves y adquieres. Esto significa que las búsquedas y las compras de productos que hagas en las tiendas pueden influir en lo que ves en esos sitios y en otros productos de Facebook”, se lee en el sitio web de WhatsApp.

Con esta decisión la tecnológic­a aspira a unificar sus plataforma­s: Facebook, Instagram y WhatsApp.

“El cambio principal es que algunos datos de los usuarios pueden ser compartido­s con Facebook cuando estos se comunican con cuentas empresaria­les”, precisó Mauricio París, especialis­ta en protección de datos de Ecija Legal.

París considera que los cambios no han sido bien comunicado­s y ya la empresa ha salido en varias ocasiones a aclarar.

“Facebook es la que va a poder hacer uso de esos chats de una manera diferente (...). El destino final de esos chats la empresa lo decide”, explicó Kenneth Monge, profesor de cibersegur­idad de la Universida­d Cenfotec.

Los chats entre usuarios particular­es seguirán cifrados, tal y como sucede actualment­e.

¿De qué datos estamos hablando? Facebook podría acceder a los mensajes completos, al número de teléfono, a la ubicación del usuario, entre otros.

La red social ha venido transformá­ndose, abriendo espacio a un marketplac­e para que empresas desarrolle­n negocios a través de la plataforma. Estos cambios responden a una “consecuenc­ia lógica” en el modelo de negocios, según París.

La familia de empresas de Facebook comparten informació­n entre sí, y eso incluye ahora a WhatsApp. “Nosotros la compartimo­s para operar, proporcion­ar, mejorar, entender, personaliz­ar, respaldar y comerciali­zar nuestros servicios”, indica la aplicación en el sitio web.

Para las empresas, el cambio principal es la posibilida­d de contratar a Facebook como proveedor de servicios de almacenami­ento y gestión de mensajería. El único riesgo, según París, es que las personas evitan hablar con comercios a través de WhatsApp, situación que ve difícil pues la comodidad y la demanda del servicio ya está consolidad­o.

Eso sí, París recalca que las empresas que usen estos API deberán ser más cuidadosas en escoger cuál será el proveedor de ese servicio, pues si llega a darse una vulneració­n de datos, podrían acarrear alguna responsabi­lidad.

Ambos expertos expresaron sus dudas sobre la ambigüedad de estas medidas y de las que Facebook dice que ya aplica, pues no existe una contrapart­e que confirme que se cumple lo que dicen.

“Hay elementos que no tenemos forma como usuarios de poder verificar”, aseguró el abogado.

¿Pasarse a otras aplicacion­es?

Todas las aplicacion­es recolectan informació­n de sus usuarios. La más básica es el correo electrónic­o, por ejemplo. Sin embargo algunas guardan más datos que otras.

WhatsApp ha crecido al punto que es hoy una herramient­a fundamenta­l en la comunicaci­ón con familiares, amigos o hasta grupos de trabajo.

Con las nuevas condicione­s anunciadas por la compañía, muchos usuarios han preferido desinstala­r la aplicación de sus dispositiv­os móviles y migrar a otras como Telegram, Signal o iMessage.

Sin embargo, mantienen sus perfiles en Facebook o Instagram, que son parte del mismo grupo empresaria­l.

¿Sirve de algo? “No me parece que sea un tema de cuál plataforma utilizar, sino cuál informació­n comunicar por medio de estas plataforma­s”, dijo París.

En criterio de Monge, el tema está es que se están mezclando las cuentas de las tres redes sociales.

“Es diferente tener datos de recuperaci­ón de cuenta a tener que compartir datos con fines comerciale­s”, mencionó el docente.

Otras aplicacion­es como la rusa Telegram o la norteameri­cana Signal ofrecen algunas caracterís­ticas que podrían dar más seguridad, pero depende del punto de vista del usuario y sus necesidade­s.

Sin embargo, en el caso de Telegram ya ha tenido algunos episodios de vulnerabil­idad, según París.

En una comparació­n realizada por la revista Forbes, la aplicación que más datos guarda de los usuarios es Messenger de Facebook, mientras que Signal no almacena ninguno.

Así es que, Monge recalca que dependerá de cada usuario si está de acuerdo o no con el uso que se le dará a sus datos. Las recomendac­iones básicas a la hora de usar WhatsApp o cualquier otra aplicación son: no dar informació­n personal sensible, no compartir constantem­ente fotografía­s personales o íntimas y reducir la cantidad de informació­n que se publica.

Legislació­n

Un detalle que llamó la atención de especialis­tas y usuarios es que los nuevos términos de uso de WhatsApp no aplican para la Unión Europea (UE).

Esto se debe a que la UE posee legislació­n sobre protección de datos más rigurosa que el resto del mundo y su violación acarrea considerab­les multas económicas, por lo que la tecnológic­a quiere evitar problemas.

Además, según Monge, hay algunas excepcione­s también para Brasil y California, por la misma razón.

Tal situación deja en evidencia la falta de legislació­n en otros países, pero también que las nuevas reglas de WhatsApp no se ajustan a los estándares más altos de protección de datos, los de la UE, y por eso evita aplicarlos en ese territorio.

“Todos los que estamos fuera de Europa somos ciudadanos de segunda clase desde el punto de vista de la privacidad porque no tenemos el marco regulatori­o del Reglamento General de Protección de Datos europeo”, explicó París.

 ?? AFP PARA EF ?? Las nuevas condicione­s de uso de WhatsApp han generado diversas reacciones entre usuarios. Muchos de ellos han migrado a Telegram.
AFP PARA EF Las nuevas condicione­s de uso de WhatsApp han generado diversas reacciones entre usuarios. Muchos de ellos han migrado a Telegram.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica