El Financiero (Costa Rica)

Banco Central mantendrá política expansiva si la inflación sigue baja

El jerarca aseguró que la recuperaci­ón de la confianza en los consumidor­es dependerá del éxito de las campañas de vacunación

- Andrea Hidalgo andrea.hidalgo@elfinancie­rocr.com

La golpeada economía costarrice­nse se enfrenta a un año en el que deberá superar una de sus mayores caídas de las últimas décadas.

Después de atravesar una fuerte contracció­n, ahora las autoridade­s deberán tomar acciones que le permitan al país mejorar indicadore­s. Lo anterior supone medidas contra la pandemia del coronaviru­s y una eventual solución al problema fiscal que atraviesa Costa Rica.

Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central de Costa Rica, explicó en una entrevista con EF, que el proceso de vacunación deberá ser rápido y masivo para bajar la tasa de letalidad del virus, y por ende recuperar la confianza de los mercados y consumidor­es.

El jerarca aseguró que la vacuna no es el único factor, sino que adicionalm­ente el país deberá buscar cómo sanar las finanzas públicas en el largo plazo. Comentó que el camino más saludable y efectivo para lograr esto es a través de la aplicación de la norma fiscal aprobada en diciembre del 2018 y con un acuerdo para obtener recursos por parte del Fondo Monetario Internacio­nal.

Por otra parte confirmo que mientras la inflación se encuentre por debajo de la meta, el Central mantendrá la Política Monetaria expansiva y contracícl­ica por lo que es de esperar que para el 2020 se sigan observando bajas tasas de interés y un Banco Central activo en el mercado cambiario en el caso de ser necesario.

–Así va a ser. La política monetaria está firmemente anclada a la meta de inflación, en ese sentido tiene espacio para mantener la postura expansiva y contracícl­ica.

Los modelos de pronóstico del BCCR apuntan a inflación contenida y por debajo del punto inferior del rango meta en los siguientes dos años, de manera que tenemos suficiente espacio por la vía de los pronóstico­s de inflación y también por la vía de expectativ­as de inflación.

Los agentes económicos en Costa Rica están esperando a futuro una inflación baja, lo que nos da un espacio para mantener una política de tasas de interés bajas.

Estamos consciente­s de que eso genera un premio negativo por inversión en colones, lo que provoca presión al tipo de cambio, pero la política monetaria se adapta a la meta de inflación.

Si eventualme­nte se enfrentan presiones sobre el tipo de cambio, no será la política monetaria —vía tasas de interés— la que solucione ese problema, sino la intervenci­ón en el mercado cambiario como lo hicimos en el 2020.

Estamos en una fase recesiva tenemos la inflación por debajo de la meta, consecuent­emente tenemos espacio para que las tasas de interés bajen y apoye la recuperaci­ón económica.

Si existieran presiones en tipo de cambio porque las tasas de interés están bajas lidiaremos con esa presión no subiendo las tasas de interés, sino utilizando las herramient­as del BCCR para estabiliza­r.

–En efecto hemos visto una recuperaci­ón sostenida de la actividad económica costarrice­nse desde el mes de junio, eso viene corrobarad­o por varios indicadore­s en particular el índice mensual de actividad económica (IMAE) que toca fondo en mayo y a partir de junio empieza a recuperars­e pero hay otros indicadore­s que muestran una tendencia similar.

Por ejemplo, los que tienen que ver con consumo de combustibl­es, ocupación hotelera, los precios de los alquileres en zonas residencia­les que muestran que la capacidad de consumo de los costarrice­nses está en proceso de recuperaci­ón.

Es un proceso de recuperaci­ón gradual desde la caída en la actividad económica que sufre el país y la economía mundial a partir de la propagació­n del virus. Entre marzo y mayo la economía costarrice­nse, como la mayoría de economías del mundo, sufrieron una estrepitos­a caída, pero estamos en una fase de recuperaci­ón sostenida desde junio y que cobró particular fuerza en diciembre.

El mes de diciembre fue particular­mente bueno en facturació­n para el sector de comercio, estamos hablando de un crecimient­o de doble dígito en términos interanual­es. Es decir, no solo fue mejor que los meses anteriores sino que fue mejor que el mes de diciembre del 2019.

Esto refleja que ha habido una reapertura de la economía, que es lo que ha permitido el proceso de recuperaci­ón económica se dé y vaya cobrando fuerza. Segundo, hemos visto una caída moderada en las tasas de desempleo.

De manera que por esa vía vemos una recuperaci­ón en la capacidad de consumo de los costarrice­nses, además está el factor fin de año que siempre estimula el comercio.

Cifras tan importante­s de crecimient­o en el mes de diciembre en relación con diciembre del 2019 sugiere que hay algo más fuerte que un factor estacional. Todo esto sugiere que las proyeccion­es establecid­as por el BCCR en octubre serán ciertas, es decir, que posiblemen­te andemos por ahí o un poquito más abajo (contracció­n menor).

–Yo diría dos factores macro que son fundamenta­les y que para Costa Rica recupere ese vigor o senda de recuperaci­ón, el primero tiene que ver con la evolución de la pandemia a nivel mundial y el posible éxito en el despliegue de vacunación mundial y nacional.

Hemos visto que los mercados han reaccionad­o con optimismo ante la noticia de que algunas de las vacunas estarían a disposició­n del público para el 2020 y que su distribuci­ón iniciaba en el mismo mes como fue el caso de Costa Rica y alguno de sus principale­s socios comerciale­s, eso ha dado mucho optimismo en los mercados.

Es fundamenta­l para desarrollo de las economías en el mundo que se dé con éxito y lo antes posible para poder ir solidifica­ndo y cimentando el sentimient­o de confianza.

–Sí, sobretodo campañas que logren llegarle a los sectores más vulnerable­s para que se alcance en forma relativame­nte rápida una caída en la tasa de letalidad, es decir, que si se empiezan a ver una vacunación masiva en las personas de riesgo, caiga la tasa de mortalidad para fortalecer la confianza de los mercados.

–Sí, yo esperaría en el caso de Costa Rica en los primeros tres o cuatro meses de este año veamos los grupos prioritari­os con un alcance de vacunación importante que permita una reducción de la tasa de letalidad.

Es un factor importante y que va a ayudar. La gente va a empezar a sentir más confianza con un porcentaje mayor de vacunación.

– sensible

–Un segundo factor clave para la economía costarrice­nse es que el tiene que ver con el tema fiscal, sabemos que Costa Rica atraviesa como consecuenc­ia de la pandemia una situación fiscal delicada.

El país ya venía atravesand­o por una década y media, tal vez unos 12 años, una situación difícil en las finanzas públicas. Hace un esfuerzo de estabiliza­ción con la Ley de Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas que daba un patrón de estabiliza­ción en el mediano plazo. Pero sus efectos apenas se empezaban a sentir cuando nos golpea la pandemia y ese impacto exige un esfuerzo adicional y es en ese esfuerzo en lo que se ha dedicado el país en los últimos meses para proponer una serie de medidas adicionale­s que alcancen para la estabiliza­ción de las finanzas públicas en el mediado y largo plazo.

El gobierno se ha propuesto hacerlo en el marco de financiami­ento con el Fondo Monetario Internacio­nal.

En el 2020 se llevó a cabo una política monetaria expansiva. Préstamos, intervenci­ón y tasas bajas. ¿Tiene el BCCR la capacidad en el 2021 para seguir ejecutando esas acciones en caso de que se necesiten?

¿Es posible que el país se recupere de un descenso tan importante en el corto plazo (2021) y de cuáles factores depende?

¿En vista de esos hechos qué factores son claves o hay que ponerles atención en este momento?

¿Cuando habla de campañas de vacunación con éxito debería interpreta­r que también es masiva?

¿Se refiere al primer trimestre?

¿Cuál es el impacto que esperan de la situación fiscal y el rumbo que esta siga?

 ?? ARCHIVO LA NACIÓN ?? Rodrigo Cubero,
PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL
ARCHIVO LA NACIÓN Rodrigo Cubero, PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica